Revista 7

Page 1

Historia de

Cuentos en Tamazigh

LOS MAURIS

F D S M FEDESME.Revista Revista7.6.Julio Junio2013. 2013.Serie: Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” FEDESME. “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./Carlos CarlosV, V, num. num. 21, 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com C./ fedesmeserieculturaamazigh@gmail.com Telefono: 1111111111

Página 1 PORTADA


MUNDO RURAL AMAZIGH

 Revista editada por FEDESME. (Fundación para el estudio y desarrollo de Melilla).

PATRÓN: IGNACIO VELÁZQUEZ RIVERA. Número de depósito Legal: ML-53-2013 Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” Número 7. JULIO 2013. ………………………………………………………… Redacción y Maquetación Mohamed el Kattabi Katab Luis Carlos López Rueda Ziyyan Ahfid Ali Mohamed ………………………………………………………….. ÍNDICE Editorial.................................................. La opinión de FEDESME............ ..... Mitología amazigh del Reino Mauri.. Incorporación al imperio Romano del Reino de los Mauris..................... La Mauretania Tingitana.................. La Leyenda de Lalla Tamemant..... Nuestra sección de Tamazigh----El relato de Said Belgharbi............ El relato de Ziyyan ahfid................ Cuestionario de cultura Amazigh Respuesta anterior cuestionario

4 5 9 11 16 21 27 29 32

COLABORADORES: Fedesme Cepsa Global Center y Global Park Aluminios Faisal Iluminación Norte -Sur .................................................................................. Contacto. Correo electrónico: fedesmeserieculturaamazigh@gmail.com



FEDESME. Revista 6. Junio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com

Página 2


FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono: 1111111111

Página 3


Presentamos las revista numero 7, hemos pues, pasado el medio año, éste era un primer pequeño objetivo que hemos superado. Es buen momento para compartir con nuestros crecientes lectores algunas anécdotas, que consideramos importantes, son anécdotas que nos alegran y por eso compartimos. Nos cuenta uno de los compañeros que reparte las revistas integrándose con ese trabajo en este grupo que difunde la cultura e historia amazigh, que al llegar a la casa de un conocido y tocar la puerta para entregarle la revista, este le invitó a pasar hasta una habitación donde le mostró que estaba con sus tres hijos leyéndoles la revista, enseñando a sus hijos el "tamazigh" con caracteres latinos y leyéndoles la historia de los antiguos imazighen, en ese hogar se han cumplido nuestros objetivos. Y en ese repartir nuestras revistas entre personas que lleven esta cultura en el corazón, aunque no la conozcan, hemos encontrado a los canarios. Canarios que viven en Melilla han enviado la revista a las islas Canarias a asociaciones guanches de defensa de la cultura amazigh, y se han sentido tan identificados que la están fotocopiando y repartiéndola, es más, mucho más, de lo que esperábamos. Seguimos invitando a todos los melillenses a participar en esta revista, que por no estar subvencionado es de todos los melillenses y todos serán bien recibidos. Incluso las opiniones contrarias.

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono: 1111111111

Página 4


El 50 % de la sociedad Melillense es Amazigh, creemos desde FEDESME, que ya va siendo hora que meditemos sobre esta realidad. Meditemos para convertirla en riqueza y prosperidad. Todos los Melillenses, perdón, todos los buenos Melillenses, debemos entender y sentirnos orgu-

sabido vivirla, es necesario que esto empiece a cambiar. ¿Somos multiculturales? !Mentimos! Mentimos si así lo afirmamos. No somos multiculturales somos clasistas, el rechazo de la sociedad a vivir la multiculturalidad es tan manifiesto que FEDESME,

el clasismo de Melilla es pernicioso, porque su base, su sustento, está en que somos la ciudad de España con mayores desigualdades económicas (muchas rentas muy altas y muchas rentas bajas), y para que esto perdure tenemos las desigualdades educativas más elevadas del Estado Español llosos de nuestra diversidad, de nuestra enorme variedad y riqueza cultura, ya es el momento de que esto ocurra. Melilla hasta hoy ha sido y sigue siendo una ciudad enormemente clasista, se define como ciudad multicultural y sin embargo vive de espaldas a esa multiculturalidad que tanto nos gusta mostrar en nuestra tarjeta de presentación, pero, que hasta ahora no hemos

como Fundación ha decidido romper barreras, ser avanzada de ideas y defender la verdadera multiculturalidad, que deberá darse en cada uno de nosotros. Complicado clasismo, complicado por coincidir en gran parte las clases y las etnias, y a partir de aquí es fácil que clasismo y xenofobia se amalgamen, se confundan, o sean la misma cosa. “Solo seremos multiculturales cuando

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono: 1111111111

cada individuo, cada persona, sea capaz de interiorizar la multiculturalidad”. Para llegar a un colectivo verdaderamente multicultural, debemos pasar por el individuo, uno a uno, interiorizando la multiculturalidad y, que nos sea tan del uso que ni la notemos. Ya sabemos que eso de interiorizar la multiculturalidad hasta que no la notemos suena a frase hecha. Les voy a poner un ejemplo sencillo: "Desde hace unos años celebramos durante el verano "El mercado medieval", con cierto éxito entre la población melillense pero nulo recurso como atracción turística. En portada traemos en esta revista la fiesta de la primavera de Nalut, Oeste de Libia, frontera con Túnez, donde se muestra la cultura amazigh, un reclamo turístico puesto en funcionamiento y que parece funcionar. Reconocerán todos que como

Página 5


novedoso lo es mucho más que el mercado medieval que recorre el resto de capitales de España. No se trataría de anular el mercado medieval, si se trataría de unir lo amazigh con lo medieval y ofrecer algo distinto al peninsular que tuviese interés en estos temas... Orfebrería, joyería, tapices, alfombras, alfarería etc. un enorme legado amazigh del cual el 50 % de la ciudad son herederos y por lo tanto, todos, no han interiorizado la multiculturalidad, no saben que el 50 % de la población de Melilla es amazigh debemos reivindicar". Puesto el ejemplo hagamos la reflexión: "Todos aquellos que estén pensando, "que pinta en Melilla un mercadillo amazigh", no han interiorizado la multiculturalidad, no entienden que el 50 % de la población de Melilla es amazigh. Completemos el ejemplo, por el otro lado todos aquellos que se niegan a celebrar el día de Melilla coincidiendo con la

llegada de Estopiñán, tampoco han interiorizado la multiculturalidad. Tampoco saben que el 50% de la ciudad es de origen peninsular y que todos estamos aquí porque un día Pedro de Estopiñán ocupó una ciudad abandonada sin pegar ni un sólo tiro o cañonazo, que ya entonces había cañones. Ahora párense un momento. Uds. son de Melilla, conocen Melilla, les preguntamos: ¿Con los ejemplos anteriores del mercado amazigh y el día de Estopiñán como día de Melilla, cuantos melillenses hay que hayan interiorizado la multiculturalidad? Contéstense Vds. mismos y saquen sus conclusiones sobre el grado de multiculturalidad que se vive en la ciudad, aunque estemos cansado de mostrarnos como la ciudad de la 4 culturas, sencillamente mentimos. Sigamos con el clasismo. Miren en "Ordenación del territorio", que es el instrumento de la ciencia medioambiental para conseguir que el desarrollo sea sostenible, una de las primeras cosas

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

que enseñan es que al ordenar el territorio hay que conseguir que las clases más desfavorecidas suban peldaños en esa indebida escala social, no se trata de que las clases altas bajen, sino que las bajas suban. Por eso el clasismo de Melilla es pernicioso, porque su base, su sustento, está en que somos la ciudad de España con mayores desigualdades económicas (muchas rentas muy altas y muchas rentas muy bajas), y para que esto perdure tenemos No somos multiculturales somos clasistas las desigualdades educativas más elevadas del Estado Español. Es como si se las clases altas, estuviesen asegurando su posición, evitando que las clases bajas mejoren su formación y prosperen. Eso es lo pernicioso. ¿Qué solución tenemos? Nuestra solución está en la democracia, en cambiar el rumbo político de esta ciudad, en terminar con el clasismo y entrar en el debate que nos permita prosperar a TODOS. Prosperidad para Melilla

Página 6


eso es lo que necesitamos, para todos los ciudadanos y todos los barrios. Un gobierno verdaderamente demócrata, que sepa abandonar el clasismo, debería al menos según la opinión de FEDESME:  En seis meses terminar con la extrema pobreza.  En doce meses comenzar a levantar la economía relanzando la construcción.  En 18 meses sentar las bases para que el comercio empiece a

mejorar, será lento pero deben tener su oportunidad.  En 24 meses deberían haber negociado con Madrid y podrían decirle al pueblo de Melilla si el Estado Español está dispuesto a invertir en mejores transportes, mejor educación y mejor sanidad, sus competencias. Y así con suficiente participación ciudadana tomar las decisiones que sean mejores para todos.  En 24 meses deberían

fijar los proyectos que nos permitan aspirar a ser una ciudad habitable y visitable en todas sus calles y todos su barrios. Cuando esto lo hayamos conseguido pensaremos en hacer de Melilla una ciudad Turística, pero primero tenemos que ser una ciudad agradable para vivir, agradable y próspera. Es mucho más largo, pero imagínenselo, sería una ciudad distinta, próspera y sin clasismo.

Muestra de orfebrería y joyería amazigh

Joyería amazigh

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Telar amazigh

Página 7


Esta foto fue la elegida por los lectores como principal opción para portada de esta revista, . No obstante, planteaba la polémico si la "mano de "jamsa" o "mano de fátima" es de origen amazigh, a riesgo de enfadar a los votantes hemos preferido tratar la polémica. La "mano de jamsa". es un amuleto de origen pagano, probablemente cartaginés, del 820 a.C., incluso antes, asociada al culto de la diosa Tanit. Las culturas judía y árabe la adoptaron amuleto propio. La expresividad de la foto, el voto de los lectores y la abundancia de joyas de uso amazigh nos han decidido a incluir, esta sin duda, bella foto.

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Página 8


EL REINO AMAZIGH DE LOS MAURIS DE LA REALIDAD AL MITO.

(1) El reino de Mauretania estuvo estrechamente vinculado con los reinos de Tartesos, de Getulia y el de Numidia, tanto en cultura como en historia, no hay que olvidar que getulos y númidas era pueblos amazigh, mientras que Tartesos era un reino Íbero situado en el suroeste de la Península Ibérica, por lo que la relación y entendimiento entre Mauris y Tartesios apoyaría la teoría ibero-amazigh, como origen del pueblo íbero. Es importante utilizar la denominación antigua latina, Mauretania, para no inducir a su confusión con el FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Página 9


moderno estado de Mauritania, que se ubica muy lejos y en las costas atlánticas de África al sur del Sáhara occidental A partir del siglo IV a. C., el poder las tribus nativas en el noroeste de África se fue consolidando, por la creación de federaciones de pueblos y tribus indígenas que dieron nacimiento a dos reinos en la región, el de Mauretania y el de Numidia, en principio ambos dependientes de Cartago y separados por el río Moluya, el reino del oeste adquirió el nombre de reino de Mauretania y su primer rey fue el mítico Antius o Antis (también Anteo), fundador de la dinastía Antiana, según la mitología amazigh arcaica, el pueblo mauri es descendiente de Antis hijo de Busidon o Poseidón (Dios del mar en la mitología Griega), fundador de Maurusia. Antis tuvo muchos descendientes, “los hijos de Antis”, hay que señalar una gran similitud entre una antigua tribu mauri denominada Ait Antis con el pueblo de los “Atlantes”

Según la mitología amazigh: el pueblo mauri es descendiente de Antis hijo de Busidon o Poseidón (Dios del mar en la mitología Griega). Antis tuvo muchos hijos y descendientes entre ellos los "Atlantes", origen del pueblo amazigh de los guanches. que habitaron la mítica ciudad de Atlantis descrita por Platón (¿es posible que el gentilicio Atlantis se refiera a los “hijos de Antis”?). Antis fue rey de la antigua Libia, estuvo en guerra contra su madre Gaïa o Gea (diosa de la Tierra), su hermanastro Osiris o Busiris, faraón de Egipto, fue asesinado por Hércules. Cuando Hércules se adentró en el reino de Antis, este le retó a un duelo y Hércules resultó el vencedor. Tras perder el

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

combate, Antis fue destronado y desterrado de Libia. Durante su larga aventura por la Gaetulia, acudió a Atlas, último titán de la Antigüedad y rey de Occidente que sustentaba el mundo. Atlas dio cobijo a Antis y tras prestarle buenos servicios, lo casó con una de sus hijas (Pléyades) y como regalo de bodas, Atlas regaló a su yerno, el tercio de Atlaxia denominado Metagonitae, sobre el cual fundaría su nuevo reino, Maurusia.

Página 10


Parte 2ª. El Reino Mauri y su incorporación al Imperio Romano. Las ciudades de Lixus, Volubilis y Tingis. La rebelión de los Musalamios (Tacfarina). (2) Los Mauri, eran un pueblo Amazigh que según los griegos vivían al oeste del río Moluya, en el actual norte de Marruecos, ocupando en el S. IX a. de C. desde el río Moluya hasta la ciudad de Lixus, junto a la actual Larache; al este estaban las tribus númidas

de los Maesilos y Masessilos y al sur otro pueblo amazigh "los Gétulos". La colonización fenicia muy activa en todo el Mediterráneo, representó el primer contacto de las tribus Mauris con una otra

(3) Ruinas de Lixus. Lixus es un antiguo asentamiento costero situado a unos 3 km al norte de la ciudad de Larache, en la orilla derecha del estuario del río Lucus o Loukkos. Fundado por los fenicios, quizá en el siglo VII a. C., quedó más tarde en manos de los cartagineses, con los que consolidó su importancia como puesto comercial para la navegación en el Atlántico. Tras la destrucción de Cartago, Lixus mantuvo su importancia, quedando en manos de los reyes Mauris, de entre los que destacó Juba II, que renovó la ciudad. Con la anexión de Mauritania por Roma en el año 40, Lixus recibió el estatus de colonia imperial, formando parte de la provincia de Mauritania Tingitana. Lixus alcanzó una época de esplendor durante el reinado del emperador Claudio, como puerto exportador de aceite de oliva, sal y garum (salsa de pescado). FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

cultura. Los fenicios establecieron una ciudad colonial importante en la costa atlántica, Lixus, en la desembocadura del río Lucus, junto a la actual Larache, y varias factorías cubriendo todo el litoral Mediterráneo como Rusadir la Melilla actual (salvo la costa rifeña, de difícil acceso) y llegando en el atlántico hasta Mogador, en cuyo islote aparecen los testimonios geográficamente más remotos de la acción colonial fenicia. El momento inicial de este proceso es incierto, pero en los s.VII y VI a.C. ya estaban presentes en Mogador, y Lixus era ya una ciudad importante. A través de la acción fenicia penetra en la civilización mauri la vida urbana, el uso del hierro, se conoce la moneda, se introduce la vid y probablemente el olivo, etc. Del siglo IX a.C. al 218 a.C las tribus Mauris, manteniendo su independencia estuvieron bajo la

Página 11


influencia del Imperio Cartaginés. En el 180 a.C. crearon el Reino de Mauretania. La mitología Mauri, sitúa como último Rey de la dinastía Antiana a Buccar II (134 a 110 a.C.). A partir del 110 a.C. empezarían los reyes Mauris conocidos o nombrados por los historiadores Griegos y Romanos. Del reino de Mauretania, conocemos algunos de sus reyes, aunque no estamos seguros que entre estos no hubiese alguna otra generación perdida. (4) El primero de estos es Bocco I que reinó en un periodo comprendido entre el 110 y el 80 a.C., inaugurando la dinastía Boccoense. Según la mitología Bocco I, sería rifeño, de la zona que actualmente es la tribu de Bocoya (Alhucemas), cuyo nombre de tribu recordaría a este antiguo rey Mauri. Aunque podamos nombrar a Bocco I como Rey de los Mauri y después

nombrar a sus sucesores no hay que olvidar que el pueblo amazigh se organizaba a través de clanes familiares, que se integraban en una tribu, nombrando los jefes de los clanes al jefe de la tribu, y para llegar a ser considerado Rey, debería de ser un jefe de tribu con el suficiente poder y prestigio para que las

demás tribus sin perder su independencia le considerasen rey. La muerte de Bocco I debió ocurrir entre el 90 y 80 a.C.. Se sabe que Juba II, Bogud y Bocco II acuñaron moneda, luego su existencia está comprobada. La muerte de Bocco I,

(5) Volubilis. Parece ser que la ciudad fue fundada por los cartagineses en el siglo III a. C. La ciudad, con el nombre de Oulili, que parece ser una deformación de «oualili» ('adelfas en tamazigh). Con una prosperidad basada en la producción y comercio de aceite (se han encontrado numerosos restos de prensas de aceite), trigo y de animales salvajes destinados a los circos, Volubilis se convirtió en la principal ciudad interior del país de los Mauris. Consecuencia de su prosperidad, la ciudad fue dotada de bellas construcciones, sobre todo durante el dominio Romano. La ciudad de Volubilis, hoy ruinas de Volubilis se encuentra a 20 Km. al norte de Meknés. Durante la época romana la ciudad alcanzó gran prosperidad, hasta la reforma de Diocleciano, cuando los romanos ante la presión Mauri la abandonan

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Página 12


Diosa Vesta. Estatua de 2 metros de altura encontrada en el zoco grande de Tánger en 1935. Y Necrópolis púnico fenicia de Tingis, actual Tánger

(6) Historia de Tingis ( la actual Tánger). Según la mitología Amazigh, Tánger fue construida por un hijo de

Tingis llamado Syfax Sufax, siendo Tingis la esposa del héroe amazigh Anteo, que luchó contra Hércules.. De hecho, aún hoy, se puede visitar a 14 km al O. de Tánger la llamada "gruta de Hércules", una de las mayores atracciones turísticas regionales, donde se cuenta que Hércules durmió antes de la tarea de cobrar las manzanas del Jardín de las Hespérides. Por su parte el historiador/geografo Pomponio Mela, , posiblemente nativo de ella, añade que en la ciudad se conservaba el enorme escudo de Anteo, de piel de elefante, que los habitantes veneraban mucho. Según lo documentado realmente, conserva indicios de ocupación prehistórica, sus rimeros pobladores son pueblos paleo-amazigh y se constatan más tarde en ella algunos restos de presencia fenicia, posiblemente debidos a su excelente puerto. La ciudad misma es mencionada ya en el siglo VI a.C. por los navegantes jonios como Thigge (pron. Thinge). Desde el siglo IV a.C. aparece como factoría comercial cartaginesa, acuñando moneda con la leyenda púnica TNG’. Es citada en dos fuentes helenísticas como Thymiateria y Thymiaterion, una corrupción de los cuales puede ser el "Tingentera" que aparece en los manuscritos del citado geógrafo Pomponio Mela como su ciudad natal, aludiendo a una migración norteafricana en época púnica hacia la zona ibérica del mismo Estrecho (probablemente la muy cercana Tarifa, o bien Algeciras El nombre de Tingi se estabiliza en época romana. Hacia los años 40 a.C. es municipium romano. Según atestigua el historiador Tácito , durante el reinado de Calígula la antigua provincia de Mauretania es dividida en dos, Mauretania Caesariensis y Mauretania Tingitana, ambas imperiales y gobernadas por un procurador del orden ecuestre, pasando Tingi a ser capital de la segunda, a la que dio nombre. Poco después, de acuerdo con este nuevo papel, el emperador Claudio la eleva a colonia romana, con el probable nombre de Colonia Claudia Caesarea Tingi . Varias ciudades de la Tingitana dependían administrativamente de la Bética, entre ellas Tingi. La ciudad suministraba especialmente a Roma pescado de conserva y púrpura. Durante el periodo tetrárquico, tras las reformas de Diocleciano en 296 d.C., toda la Mauretania Tingitana pasó a formar parte de la Diocesis Hispaniarum y por tanto a depender, como éstas, de la Prefectura de las Galias

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Página 13


trajo inestabilidad al Mauri, debido a la por el poder, lucha que los romanos implicados.

reino lucha en la están

príncipe o jefe tribal. tampoco se sabe si luchaba contra la familia de Boco, posiblemente era miembro de ella.

Conocemos que en el año 81 se desarrollaron en Mauretania una serie de luchas internas entre tribus mauras, en la que se involucra el romano Quinto Sertorio exiliado de Hispania, Sertorio quería recobrar la soberanía sobre Tingis en manos del reyezuelo mauri Ascalis, hijo de Iphtas. Llegaron tropas de Hispania al mando de Pacciaeco que fueron derrotadas por los mauris y engrosaron las pocas fuerzas iniciales de Sertorio, lo que favoreció que este se apoderase de Tingis. La existencia de Ascalis sólo se conoce por esta referencia en la historia sertoriana, no se sabe si era rey mauri o

Probablemente tras Bocco I subió al poder Sousa gobernando del 62 al 48 a.C. y siendo Volubilis una de sus capitales. Tras la muere de Sousa su reino quedó dividido entre sus hijos Bocco II y Bogoud, Este y Oeste respectivamente. Los dos hermanos participaron en la Segunda Guerra Civil de los romanos a favor de Julio Cesar, invadiendo el Reino de Numidia y conquistando su capital, Cirta. Tras la guerra, Boco II amplió su reino y Numidia se integró como provincia romana. Posteriormente en la Tercera Guerra Civil, Bocco II apoya a Octavio frente a Marco Antonio, en cambio

Moneda acuñada por Juba I Juba I de Mauretania FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

su hermano apoya a éste. Tras la victoria octaviana, Boco II reunifica de nuevo Mauretania. Pero su repentina muerte en el 33 a. C., sin dejar sucesor al trono de Mauretania, el reino fue administrado directamente por Roma, que estableció colonias de veteranos en la costa. Este hecho provocó numerosas revueltas de las tribus mauri contra los asentamientos romanos en la región. En el año 25 a. C. se iniciaron otras revueltas nativas en Numidia, debido a la intensa romanización adoptada por Juba II, hijo de Juba I de Numidia. Las revueltas consiguieron destronarle, por lo que Octavio designó a Juba II como rey de Mauretania, con lo que Juba II de Numidia pasaría a ser Juba I de Mauretania. Augusto cede los territorios a Juba II de Numidia, que pasa a ser Juba I de Mauretania. Su reinado se inicia en el año 25 a.C., la fecha viene confirmada por las monedas. Por la fecha de acuñación de las monedas sabemos que su reinado debió prolongarse hasta el Página 14


23 ó 24 d.C. Por otra parte. La política de sumisión a Roma provocó el florecimiento de grupos de oposición. No se sabe si las élites autóctonas tenían algo que ver con la respuesta indígena. En época de Juba II se produjeron diversos conflictos militares entre nómadas y las legiones romanas fuera del reino. La rebelión se produjo nada más entronizado Juba I de Mauretania, siendo combatidas por los romanos. Posteriormente se rebelaros los Mauros apoyados por los Garamantes. Para intentar acabar con la rebelión el general L. Cornelius Balbus realizó una expedición con una legión y auxiliares conocedores del desierto. Después hubo un periodo relativamente calmado, entre el 19 a.C. y el 3 d.C., en este años el procónsul L. Passienus Rufus tuvo que atacar a una confederación de tribus formada por mauros y musulamios. Que fue sofocada en el 6 d.C. A Juba II le sucedió su hijo Ptolomeo, fruto de su matrimonio con

Ruinas de Cotta a 18 Km. al este de Tingi. Cerca de la gruta de Hércules

cleopatra Selene, éste continuó su gobierno como un príncipe indígena bajo el control romano. Pero su reinado quizás pudo empezar antes de la muerte de su padre por lo que se desprende de las monedas con su efigie fechada en el 18 d.C. En el 24 d.C., Ptolomeo participa en la campaña contra los Musulamios y su jefe

Tacfarinas. Se trata de una de las más serias revuelas que tuvo que reprimir Roma durante el S. I d.C., que se prolongó por siete7 años, del 17 al 24 d.C. y que abarcó todo el norte de África Historia de Tacfarinas, jefe de la tribu Maura de los Musulamios. (7) Tacfarinas (†24) fue un militar númida, jefe de la tribu nómada amazigh

Juba I de Mauretania y su hijo Ptolomeo.

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Página 15


de los musulamios que vivía al sur de las de los reino de Mauretania y la provincia Romana de Mauritania Cesariense, hasta el norte del límite sahariano, y que lideró una rebelión contra Roma. Es mencionado por el historiador Romano Cornelius Tácito en sus Annales como antiguo aliado de Roma, a la que proporcionó tropas auxiliares, y en la que probablemente sirvió. Enfrentamiento militar. Tacfarinas organizó militarmente a su pueblo en formaciones regulares de tipo romano, y se enfrentó a Roma desde los años 17 al 24. Lo que inicialmente empezó con incidentes menores, como saqueo de aldeas o ataques a puestos aislados romanos, terminó en guerra abierta contra dos legiones romanas: la III Augusta y la VIII Hispana. Tras conseguir la alianza

de la tribu mauri de Mozipa, trabó batalla con la legión III Augusta,. Al ser derrotado en el enfrentamiento directo, cambió la estrategia por la guerra de guerrillas, con la que tuvo más éxito, destruyendo una cohorte romana en el año 20. Alrededor del 21/22, Tacfarinas envió una embajada al emperador Tiberio, reclamando tierras para su gente y amenazando en caso contrario con una guerra perpetua, suponiendo que así el emperador pediría la paz. Pero su postura enfureció a Tiberio, que se sintió insultado por que un antiguo desertor del ejército romano se atreviera a tratarle como a un igual. y respondió enviando dos legiones para ayudar a la Legión III Augusta. Con estos refuerzos, el nuevo gobernador romano Bleso, a través de una serie de líneas fortifi-

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

cadas, llevó a Tacfarinas al borde de la derrota,. Bleso anunció una amnistía, y mucha gente abandonó el ejército de Tacfarinas. El año 23, la VIII Hispania fue reclamada a otro destino, permitiendo a Tacfarinas reconstruir su ejército. En 24 d.C. logró atacar con éxito Thubursicu en la Numidia central. Sin embargo, la III Augusta estaba ahora provista de veteranos en este tipo de guerra, y apoyados por Ptolomeo de Mauretania fueron capaces de derrotar a Tacfarinas en el 24, quien se suicidó. . Según Tácito los mauros prefirieron la guerra a ser gobernados por libertos y esclavos, habiendo dejado el joven monarca Ptolomeo I el reino en sus manos. La situación política de África se verá gravemente afectada en el año 40 d.C. rompiéndose la experiencia del protectorado, inaugurada por Augusto hacia 75 años, el emperador Calígula ordena asesinar a Ptolomeo al mismo tiempo que incorpora el amplio reino de Mauretania al Imperio, articulándolo en dos provincias la Mauritania Tingitana y la Cesariana.

Página 16


Mapa donde las dos provincias romanas, anteriormente reino de los Mauros y los Númidas, aparecen unidas con la denominación única de Mauretania. los reinos de los Mauros y Númidas son anexionados al imperio Romano, al sur quedarían los Garamantes. Esto no significó la ausencia de problemas y guerras. Finalmente Diocleciano (244-311) para asegurar sus fronteras se ve obligado a ceder territorio y centrarse en la franja costera (Reforma de Diocleciano).

El Reino de los Mauros es incorporado como provincia al Imperio Romano en el 40 d.C.. La reforma de Diocleciano origen del mito de "Lalla Tamesman" tuvo lugar durante todo su mandato (284 a 305), tenemos pues un periodo de unos 250 años que comentar, intentaremos hacerlo de forma resumida sin olvidarnos de lo fundamental, en la Mauritania Tingitana las tribus Imazighen mantuvieron su identidad, su independencia y siguieron luchando contra los

Romanos, veamos algunas acontecimientos:

Behar. En el Rif: Rusadir.

1) Después de la incorporación como provincia, durante el resto del s. I, unos 50 años, la Tingitana tuvo una relativa calma, probablemente motivado por el descenso demográfico que las continuas guerras ocasionaron.

En la zona de Tanger: Tingi y Cotta.

2) Las ciudades Romanas se extendieron por toda la Mauritana Tingitana: En la zona del Estrecho: Alcazarseguer, Ceuta, Tamuda y Sidi Abdeselam del

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

En la zona de Zilil: Zilil, Tahadaart, Kuas y Ad Mercuri. En la costa Atlántica: Lixus, Sala y Mogador. En la zona interior: Banasa, Thamusida, Volubilis, Giloda y Julia Babba Campestris. Como vemos en la relación anterior los Romanos no se introdujeron en el Rif, aparece Rusadir (la actual

Página 17


Melilla) y puede que algunos otros enclaves costeros de carácter defensivo como el Castillo de Tamuda, en Tetúan. Pero el interior del Rif permaneció independiente. 3) Las Tribus Imazighen. Entre los gentiles de Mauretania Tingitana, epígrafes y fuentes literarias sitúan a numerosos tribus, como: Macenites, baquates, bavares, baniures, zegrenses, gétulos, autololes y macices, más las ya citados anteriormente de musulamios y mozipas, lo cual sugiere escasa conciencia de unidad política o identidad nacional, aunque el conjunto constituiría más de la mitad del poblamiento. Estos grupos tribales trashumantes parecen relegados a zonas del interior, del Sur o de las montañas, existiendo durante el Alto Imperio Hasta finales del s.II) un abismo ideológico y sociocultural entre ellos y los sedentarios romanos. (8) En lo que se refiere a los pueblos indígenas más alejados de las ciudades, tal y como indicó Bénabou para el conjunto del Norte

de África, se desarrolló la política que este autor denominó de “acantonamiento”. Al frente de esos grupos tribales no quedaban unos praefectus gentis, como en otras zonas del África romana, sino príncipes propios, expresamente citados entre los Zegrenses, y de forma reiterada en los Baquates, lo que refleja un mayor grado de autonomía. La administración romana establecía así un sistema propio para integrar el fenómeno tribal en sus estructuras administrativas. (9) Aún más problemática es la consideración de las poblaciones del Rif, en cuya vertiente más occidental servía de defensa el castellum de Tamuda; los romanos no ocuparon el Rif de forma permanente, aunque realizaron expedíciones temporales en zonas del mismo, y con toda probabilidad de allí procedían los mauri que en época de Marco Aurelio (161 a 180) saquearon la Bética. El castellum de Tamuda experimenta en el siglo III un reforzamiento, y en concreto hacia el 240 tiene un proceso de monumentalización. En teoría, este reforzamiento es señal de un aumento de las necesidades de fortificación, pero también

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

podría deberse a una mayor disponibilidad de gastos imperiales para la Tingitana, o con mayor verosimilitud ambas cosas a la vez. (9) Una de las primeras revueltas de la Mauretania Tingitana fue la del 117, siendo emperador Adriano, la causa de estos tumultos se centra en tres hipótesis: Ocasionado por tribus indómitas; por población del interior; y, finalmente por un conato de guerra civil. Los tumultos del 117, parecen ser la ruptura de la contención de los pueblos tribales en los límites de la ocupación romana. No se trata de una lucha o levantamiento de ciudadanos o campesinos sometidos. El dispositivo militar meridional, zona de Volúbilis, y central, cuenca del Sebú y ciudad de Banasa, señala la existencia de unas necesidades defensivas con respecto a pueblos de zonas de más altura, es decir más montañosas, que ocuparían todas las comarcas de las estribaciones del Medio Atlas. Baquates y Zegrenses tuvieron a su frente a autoridades propias, aunque en buenas relaciones y reconocidas por parte del procurador romano. Estas son las consideradas poblaciones

Página 18


pastoriles, aunque probablemente el peligro real estaría representado por otros pueblos más alejados, alejados de las zonas de ocupación romanas, como eran los Autololes al Occidente, y los Macenitas, en la zona central. En todo caso, queda mucho por investigar acerca de estas poblaciones que, con escasa demografía, poblaban los límites meridionales de la provincia romana. Las tribus Imazighen en la Mauretania Tinguitana durante la época de Adriano. De la época de Adriano, debe datar la distribución de tribus y poblaciones de la Tingitana recogida por el geógrafo Claudio Ptolomeo. En su descripción geográfica menciona pueblos que distribuye, muy aproximadamente, en el territorio de la Mauritania Tingitana. En esa lista comienza por los Metagónitas, de los que precisa que eran los habitantes de la costa del estrecho de Gibraltar, a ellos les siguen los Socosios, habitantes de la costa mediterránea, y debajo de ellos estaban los Verbes (rifeños independientes en el interior montañoso del Rif). En el interior, debajo de los

Metagónitas, se hallaban los Macizes, y después los Verbicae. Debajo de ellos estaban los Salenses y los Canni; después se hallaban los Baquates, y por debajo de ellos, los Macenitas. Ya de una forma algo más confusa, afirma que debajo de los Verves estaban los Volubiliani, a los que siguen los Iangaucani y los Nectiberes. Después menciona a los Zegrenses, los Baniubae y los Baquates. (9) A partir de estos datos no deja de resultar problemática la ubicación exacta, al menos más que aproximada, de las distintas tribus en el territorio de la Tingitana. La deformación geográfica, especialmente importante en territorios interiores, convierte en problemática la identificación de los territorios de cada pueblos. Los trabajos realizados al respecto han permitido avances generales, aunque con respecto a los detalles todavía estamos lejos de un conocimiento satisfactorio. En todo caso, la mención de Ptolomeo no se refiere a los habitantes de las colonias romanas del territorio (Tingi, Zilil, Lixus, Babba y Banasa), aunque incluye grupos que estaban ampliamente asimilados a la cultura romana. Así debemos de considerar a

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

los Metagonitas, de la costa del estrecho de Gibraltar (en la zona de Ceuta), a los Volubiliani, habitantes de la importante ciudad de Volubilis, y a los Salenses, habitantes del municipio de Sala. Los Macizes, nombre muy corriente en el Norte de Africa, parecen corresponder en este caso a los Masaisulis de la zona de Anyera y Tetuán, documentados por la epigrafía. Los Verbes y Verbicae son dos simples ramas de una misma tribu, los primeros habitantes de la zona montañosa del Rif interior (no asimilados), mientras los segundos poblaban en pleno territorio romano, en la zona del rio Lukus (Lixus), por lo que debían ya de estar bastante asimilados a los moldes culturales romanos y los Socossioi, pueblo del Rif occidental, del que existe escasas referencias. Los Zegrenses poblaban las riberas del rio Uarga, y su confluencia con el Sebu hasta cerca de Banasa, mientras los Baniures se hallaban en el curso más alto del Sebú. Otros dos pueblos importantes, los Baquates y los Macenitas, vivían en la proximidad del municipio de Volúbilis, en cuya epigrafía aparecen

Página 19


documentados; los primeros al Este, hacia el rio Inaouene, y los segundos hacia el Sur, en el Medio Atlas. Sin duda la lista debe completarse con un pueblo ya incluso oficialmente externo a la provincia, el de los gétulos Autololes en la costa al Sur de Sala. Este panorama marca una provincia en la cual los rasgos de continuidad del indigenismo, al menos aparentemente, se imponían a los de la romanización. (11) En definitiva los romanos mandaron en las ciudades y las zonas llanas de los alrededores donde a través de su ejército impusieron su ley. Los Imazighen mantuvieron su independencia en las zonas montañosas y las tribus fuera de los límites del la provincia continuaron guerrean-do contra los romanos. Bajo el gobierno de Antonino Pio (138-161) los problemas de orden público en las fronteras mauritanas continuaron exis-tiendo. Particular atención en la época del emperador Marco Aurelio (161-180) merecen las incursiones de saqueo en la Bética, lo más seguro llevadas a cabo por tribus del Rif (los Verbes), que tenían la capacidad de

cruzar el Mediterráneo y atacar la Bética. Un primer ataque se produce entre 169 y el 172, donde saquean la Bética y llegan hasta la Tarraconense. Una segunda incursión exclusivamente en la Bética ocurrió entre el 176 y el 180. En suma, es indudable que el siglo II constituyó un momento delicado en las relaciones entre romanos e indígenas en la Mauretania Tingitana La Reforma de Diocleciano. La reforma con relación a la Mauritania

Tingitana, supuso una reducción de territorio con lo que se pretendía tener fronteras estables y evitar los saqueos de la Bética. Volubilis fue abandonada, aunque continuo habitada por romanizados. Este abandono del territorio dio lugar a la leyenda de "Lalla Tamesman Reina de los Mauris" que a continuación relatamos., indicando su carácter de leyenda, y que como tal, no deja de tener una cierta similitud con la realidad, sobre todo en los resultados finales.

La reforma de Diocleciano con el fin de asegurar las fronteras, dividió el imperio en 4 prefecturas, La Mauritania Tingitana quedó en la prefectura de la Galia, que incluía las Diócesis de Hispania compuesta por Hispania y la Mauritana Tingitana, además estaban las Diócesis de: Vienne, La Galia y Bretaña, la capital de esta prefectura se situó en Tréveris. Los Romanos abandonaron una importante parte del territorio de la Mauretania Tingitana, que ocuparon las tribus libres de los Mauris, quedando concentrados los Romanos en la zona Norte, esto dio lugar en el imaginaria Amazigh a la leyenda de “Lalla Tamesman”.

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Página 20


Parte 4ª: LA LEYENDA DE "LALLA TAMESMAN" REINA DE LOS MAURIS

L

A REVOLUCIÓN QUE DESQUEBRAJÓ LOS CIMIENTOS DE ROMA. Los historiadores Romanos apenas se interesaron en relatar el hecho que llevó a la aparición del Reino Mauri en el ámbito territorial que había sido dominio exclusivo de Roma en su antigua provincia de la Mauretania Tingitana. A comienzos del siglo III d. C., el dominio romano sobre las provincias del Norte de África, empezó a debilitarse y a declinarse, debido en partes; a la crisis política que padecía el Imperio Romano en la llamada Anarquía Militar entre los años (235_270) d. C., y a la resistencia armada de las comunidades tribales imazighen expulsadas fuera de las fronteras

del Limes Romano, estos sucesos tuvieron graves repercusiones sobre la vida de los colonos romanos dentro de las provincias africanas, por este motivo, las grandes familias latifundistas de la aristocracia local, empezaron a organizar su propia guardia privada para proteger sus intereses y propiedades dentro de sus villas de los ataques rebeldes, al mismo tiempo cada aristócrata ejerció sus derechos administrativos y jurídicos sobre las zonas bajo su control, este nuevo sistema dio suficiente poder a los gobernadores aristocráticos de las provincias africanas, para emprender una serie de guerras de expansión en los fértiles terrenos de las tribus imazighen, los cuales

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

fueron expulsados de sus tierras y sancionadas sus propiedades por rebeldía, y a los que ofrecieron resistencia, fueron esclavizados cuyo trato fue duro y brutal. Muchas tribus Mauris que aun seguían bajo control romano, estaban destruidas económicamente, debido a la ley de sanción de terrenos aplicada por los colonos romanos y a la enorme presión tributaria, estos hechos desataron la ira de los nativos y su descontento, se reflejo en la violencia de sus disturbios y sublevaciones en todas la provincias norteafricanas, puesto que muchos clanes Mauris se habían convertido al cristianismo, esta nueva religión que defendía paz,

Página 21


Bandera de los Mauris igualdad entre los hombres, justicia y libertad, en la que numerosas tribus imazighen vieron el modo de liberarse de las cadenas de la esclavitud romana. De esta forma el cristianismo se convirtió en una amenaza para los intereses del Imperio Romano. A mediados del siglo III, Sicilius, un latifundista romano de la aristocracia de la Mauretania Tingitana, cuyas propiedades se vieron seriamente perjudicadas a causa de los

disturbios perpetrados por las tribus amazigh mauretanas, Sicilius como otros muchos aristócratas, tenia control sobre la región de la ciudad de Lixus(en las cercanías de Larache) al oeste de la provincia de la Mauretania Tingitana, en donde poseía mas de noventa Belitras ( unas 875 hectáreas aprox.) entorno a las tierras fértiles del valle del Río Lucus, concedidas por Roma a Sicilius, por sus años en los que fué oficial al frente de las centurias romanas de África al

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

servicio Romano.

del

Imperio

En el año 270 d.de C., el Emperador Domiciano II (Este emperador no ha existido, en el 270 d.C. murió Claudio II a quién sucedió Aureliano, sin embargo el imaginario amazigh así cuenta la historia y así la contamos), le puso al mando de las guarniciones de la Mauretania Tingitana para sofocar una revuelta que habían emprendido las tribus Mauris del norte dentro del territorio

Página 22


romano en África, la nueva campaña de pacificación romana de la Mauretania Tingitana se prolongo durante cinco años, en los que los romanos quemaron y destruyeron- a una multitud de comarca y ciudades rebeldes, como en el caso de Benassa, Luculissida y Tamuda…, alrededor del año 272, nacía la heroica guerrera “ Tamesman “ en el seno de una familia amazigh noble, cuyos derechos sobre la región de Tebirnayni, habían sido prohibidos por los romanos, su padre “ Yarmah “, era uno de los líderes de la revuelta cristiana que habían desatado los clanes mauris de esta región montañosa situada al noroeste de la provincia de la Mauretania tingitana, en primavera del año 275, llegaba Sicilius a la región de Tebirnayni junto con sus tropas, donde el cristianismo se había propagado de forma absoluta y sus miles de fieles, se habían alzado en contra de los aristócratas romanos que explotaban sus riquezas y esclavizaban a sus hijos, la “ Batalla de Tebirnayni “ se saldo con cientos de muertos en las

filas insurgentes, los amazigh mauris fueron derrotados y su sublevación fue aplastada, pero para que su victoria sobre los rebeldes fuese definitiva en esta región, los romanos decidieron destruir la ciudad fortaleza de Tebirnayni y hacerse con los botines de guerra, a su paso los romanos redujeron la ciudad a cenizas y escombros, cubriendo sus calles con los cadáveres crucificados de cientos de sus habitantes, en aquel entonces Tamesmant, solo tenía tres años de edad, cuando presencio el asesinato de los miembros de su familia por los romanos, según“ Salinator Quadratus” mencionaba en sus memorias que :( …tras sentir lástima por la joven, Sicilius decidió salvarla de la matanza y adoptarla como su hija, a sus ocho años, Tamesman fué enviada a Roma para culturalizarse en las literaturas griega y romana, el estudio de las lenguas latina, griega y tamazigh, como también en el arte de la oración, el de la guerra y las matemáticas, a su regreso,

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Tamesman fué brillante en las culturas griega, romana y amazigh…). En el año 290 d. de C. Sicilius ya se encontraba al borde de la muerte, cuando hizo llamar a su hija Tamesman de Roma para poder transmitirle su legado y confesarle un secreto que le atormentaba desde mucho tiempo, después de convertirse al cristianismo, Sicilius quería corregir sus errores pasados de alguna forma, él creía que había pecado al no confesarle la verdad a su hija y consideraba que no podría lograr la paz en la otra vida si no recibía el perdón de Tamesman, y le reveló que él no era su verdadero padre y que sus orígenes no eran romanos, sino amazigh, y sus padres habían sido asesinados por orden del Emperador Domiciano II por rebeldía y difusión del cristianismo, según Salinator Quadratus, Sicilius murió justo después de recibir el perdón de su hija en julio del 290, a sus sesenta y ocho años de edad aproximadamente. de

Después de la muerte Sicilius, todos sus

Página 23


poderes aristocráticos y posesiones, pasaron a su hija tal como consta en su legado , Tamesman se convirtió en la nueva gobernante de la ciudad de Lixus, este hecho disgustó a “Aemilius Rusticus” gobernador de la provincia romana de la Mauretania Tingitana, al considerar que Tamesmant no era hija legitima de Sicilius, por lo tanto no tenia derecho sobre su legado, Aemilius

organizo una campaña militar para deponer el gobierno de Tamesman en el año 292, pero Tamesman logro escabullirse a la región montañosa de Tebirnayni, donde fue recibida por sus compatriotas, protegida entre los suyos, uso acto de sus conocimientos para reconstruir las defensas de la ciudad de Tebirnayni, empezó a adiestrar a un ejército bien organizado

amaestrado en el arte de la lucha y convenció a las tribus imazighen mauris que apoyen su causa frente a la dominación romana. En el año 296 d. de C. Los Mauris de la región de Tebirnayni se sublevaron bajo la dirección de Tamesman, las fuerzas insurgentes dirigieron sus ataques hacia el norte cayendo sobre la guarnición de Tamuda (Tamuda es el Castellun de

Piedra en forma de mujer sentada, que los Imazighen interpretan como la presencia de la Reina Lalla Tamesman, velando por la independencia y libertad de su pueblo. FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Página 24


Tamuda en las cercanías de Tetuán), el ataque de la insurgencia fue breve y provoco la rendición de los romanos y su retirada de esta zona, la victoria de Tamesman hizo que una simple revuelta se convierta en una revolución antirromana en toda la provincia de la Mauretania Tingitana, la revolución de traslado a las zonas montañosas en donde se fortaleció provocando insurrecciones de esclavos y clanes mauris por toda la provincia. En un periodo de cuatro años, Mauretania Tingitana se vio sumida en el caos revolucionario, a la que la mismísima Roma se paralizo al no poder enviar sus legiones para sofocar la rebelión, puesto que estaban ocupadas frenando el avance y los continuos ataques de los pueblos bárbaros del norte y el nordeste de Europa a sus fronteras en Germania, Dacia y Dalmacia. Los romanos fueron derrotados en Gandusi, en Lixus y Frigiday. A comienzos del siglo IV, casi toda la región norte y sudoeste de la

Mauretania Tingitana se había liberado del dominio romano, formando una aria independiente dentro de los límites del Imperio Romano, de esta forma la dominada revolución de Tamesman quebró los cimientos del Imperio Romano en África, contagiando la revolución a todas regiones de las provincias africanas que no tardaron en seguir su ejemplo. En el año 304 d. de C. se reunieron en Tebirnayni los líderes de las tribus amazigh mauris independientes, para proclamar el Reino Independiente Mauri y a Tamesman su primera reina, su primer acto como monarca de los mauris, fué dirigir una campaña militar para liberar las regiones del sur y el sureste de la provincia de la Mauretania Tingitana, sin poner mucha resistencia, los romanos fueron derrotados en Benassa, en Temussida, Sale, Luculissida y en Volúbilis acabando definitivamente con la presencia romana en esta región. En el año 371, algunos clanes mauris los “Bekatas” del este de la Mauritania Tingitana,

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

acudieron en auxilio al rey de los mauris Dan I, para apoyarles en su lucha contra los romanos, finalmente los mauris vencieron a los destacamentos Romanos de Tazuda y Rusadir, permitiendo que el Reino Mauri anexione estos territorios aumentando sus fronteras hasta el Río Moluya al este, hasta el Río Sale al sur, las costas mediterráneas al norte y las costas atlánticas al oeste, formando un estado amazigh independiente bajo la dinastía de Tamesman. La revolución de Tamesman había destruido los cimientos de la dominación romana no solo en la Mauretania Tingitana, sino en todo el Norte de África haciendo que Tamesman se convierta en un modelo de reina guerrera. A su muerte había logrado crear en su persona un símbolo de la resistencia amazigh antiimperialista y la viva imagen de la libertad para el pueblo amazigh, su hazaña aún perdura.

Página 25


Referencias bibliográficas: (1): http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_mauri (2) http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Mauritania (3) http://es.wikipedia.org/wiki/Lixus (4) tesis doctoral de Abderrahman El Ouzghari, Universidad de Granada 2005. (5) http://es.wikipedia.org/wiki/Volubilis (6) http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A1nger (7) http://es.wikipedia.org/wiki/Tacfarinas (8) Tingitana en la antigüedad tardía (siglos III-VIII) de Noe Villaverde Vega. (9) La provincia romana de la Mauretania Tingitana… De: E. Gozalbes Cravioto. (10) Tumultos y resistencia indígena en Mauretania Tingitana (siglo II. ENRIQUE GOZALBES CRAVIOTO. Universidad de Castilla-La Mancha. (12) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3048#ixzz2VhuWJxP7 *************************************************************************************************

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Página 26


En nuestra sección en tamazigh, tenemos hoy el honor de presentar, gracias a la intermediación de Ziyyan Ahfid, a un nuevo colaborador el Sr. Said BELGHARBI, a quien damos nuestra mejor bienvenida:

Said BELGHARBI , es escritor e investigador de la cultura amazigh. Miembro de diversas asociaciones relacionadas con la cultura amazigh. Tales como: Asociación "Imazighen de Cataluña", España Asociación Al dar Alkbedani en Ainu, Marruecos. Miembro de la organización del movimiento de poetas del mundo. Miembro fundador de la "Unión de bloggers amazigh" internet. Miembro de la Universidad de creadores marroquíes, Casablanca, Marruecos. En su obra cuenta con colección de ensayos y estudios literarios en Tamazigh, además de una serie de innovaciones en el arte de cuento, poesía, novela ... Amazigh y árabe publicados en medios de comunicación marroquíes y de países extranjeros. Tiene numerosas traducciones literarias del: francés, kurdos y catalán. Muchos de sus escritos en tamazigh están relacionados con la literatura infantil.

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Página 27


Fotos de publicaciones del autor:

As ad yebuyebhen ‫مجموعة قصصية‬ 2006

Asfidjet ‫مجموعة قصصية‬ 2008

Nunja tanecruft ‫حتى يزول الصداع اإلعالم اإللكتروني‬ ‫مجموعة‬ 1122 ‫قصصية األمازيغي‬ n izerfan 1122 ‫رواية أمازيغية‬ 2009

Publicaciones: As ad yebuyebhen", colección de cuentos, Publicaciones Trevakrav, Marruecos 2006. "Asfidjet", colección de cuentos, Publicaciones Trevakrav, Berkane, Marruecos, 2008. "Nunja tanecruft n izerfan", novela Amazigh, Luces Press publicaciones Magreb, Oujda, Marruecos, 2009. "Incluso alivia el dolor de cabeza" libro conjunto de creadores marroquíes University Press, colección de cuentos en árabe, publicaciones Info Brandt, Fez, Marruecos, 2011. "Amazigh medios de comunicación electrónicos, la entrada a la teoría y estudio analítico," Lights Press publicaciones Magreb, Marruecos 2011. Anfarar, una colección de historia de la literatura Kurda, pendiente de publicación.

************************************************************************************* Resumen en castellano de la narración: La narración que nos envía cuenta la historia de una mujer que tiene una hija en edad de casarse y la lleva al morabo para, mediante ciertos ritos solicitar de este que la case, mientras practican el rito, la mujer le habla a la hija contándole como ella misma de soltera acudió al morabo y por eso se casó.

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Página 28


Tanfust taqudaḍt:

Axmi tyura temẓi di tewsar

Yurat: Said

BELGHARBI

Axmi tyura temẓi di tewsar, tghedji tewsar tyared temẓi, axmi tesenta tewsar di temẓi tfessi temẓi tghima tewsar, iqubbaniyen n yiḍa d amutten n tudart, djan waxxa tudart nni tesremditen, maca nitni am temẓi nsen am tewsar. Taεnuzt min dayes d azwar itzawar; tezzarmuj; tarjiji, mermi mma d yusa unebdu atennehwer. Tewεa ghar umrabeḍ n udrar, tendeh akides yedjis, i yiwḍen tiddi n remrac maca war dayes yesseqsi ura d ijjen, teseqqseḥ days tammiwin; tesnecrit zeg ufus, tennas: «rmed zzayi, egg imi deg iman nnem, min twarid teggeght eggit ura d ccem». Tuyemd ij n wuṛu n ucar zi teḥfurt n wemrabeḍ, tumes zzayes udem nnes d wenni n yedjis, tennas: «egg zzayes ruḍu; syard zzayes tirmect nnem; aqqa s lbaraka n sidiya amrabeḍ i zi temrec yemmam, mri tcregh xef ssa n tseffay n wayel (sebεa n rmujat n rebḥar) d rwacun inu tiri εad aqqayi d taεerbubt di teghmart n wexxam nnegh, tiri syardegh ifassen inu zi remrac». Tenneḍ i wemrabed, axmi tedja zzat i lkeεba, tmuttuy tbedda ghar tesrighwa; ttemtim s ca n yiwaren war yessin ura d ijjen min daysen teqqar, yedjis deffarit, tazel awarnas am ca n tfidjust traja yemmas adas tesefruri ireqwaz i wenqeb, mkur twarat atid tacem, atid tzawar, a das tini: «ura d cem tini min qqaregh, sutar i wemrabeḍ acem issemrec, ttaras war xafm d izedji usegwasa, maḥend ṣṣabet tedja, ituma bedden, tisarfin ccurent, aqqa yemmam tegga tameghra wami tekka tzawa; tifaddin nnegh tugha weṭṭant s raẓ, ssutaras aryaz s wagra nnes; i cem ghar yaren d tazedjit war das tettar aryaz am babam, itessu ghar rεaṣar»… Martent s waṭṭas n wannaḍ, zyenfant ghar teṣḍart n wemrabeḍ, di raggwaj n drust n iṣuraf teghmid ict n tseklut n tesrighwa; war yessin ura d ijen man afus ityezzun, ameddur nnes am wenni n umrabeḍ, qqaren msarwasen, taṣḍart teqnunnid zeg ixef n wedrar, armani tbedd ghar uzghar zzat i wadaf n umrabeḍ. Tettar Teεnuzt zi yedjis atni xef teṣḍart, a dinni tequnjer axmi tarezza ruḍu, atwara ixf nnes i tewwart n umrabeḍ, atesru qarsusiyu nnes, ḥuma a ttayer Teεnuzt xef tseklut, ateεder aqunjer, maḥend a tizar umrabeḍ d taεaryant adas yar taynit. Yedjis teṭṭef xef ibeḥrar nnes, tennezweḍ, teddez tidarin nnes iked ucar, war texs atni, teggwed a tid itwara ca n ijen zeg iḥudriyen d initcan n dcar, d itasen textutturen; tnuffaren jar ighemmuyen tacaren rxezrat ghar tinewjiwin n wemrabed yetqunjuren. FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Página 29


Maṛṛa tinni d itasen sutarent ghars arzam n tiwwura n remrac nigh d timewca n tarrawt, tudarta axmi war dayes inezgumen d imnusen nniḍen, skuṭṭufentid zi dfuyan nsent ca n tfirutin tayrent ghar tesrighwa, maca Taεnuzt twardayas aqarsusiyu d isustimen n yedjis amen djan, ḥuma adas yar taynit i nettat zat i ayt n tfirutin. Tasrighwa n wemrabeḍ tezguṭi, temraywa s tefray n usirem, tenyuyur s tfirutin n unaruz, tlellec s isustimen d tqarsusiyutin n twetmin yeffuden tudart. War yedji umrabeḍ d amcum am wanita, mani ma djant ca n ttimessexnas iwdentid ghars, mani mma ca n tεezrit tessicerd (tused) ghars; tequnjer zzates. Yennuqqeb uxares n imezdagh, iwessura sremden imezyanen xef tinitin nsen war ufin, mmutent tinitin, yeqqim umrabeḍ d teṣḍart d tasrighiwa nnes d amutten i dcar. Said BELGHARBI Katalunya, 07/05/2963

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Página 30


El objetivo de esta sección es que el tamazigh-parlante (tarifit), que conoce el idioma, pero no su escritura en caracteres latinos, comience a familiarizarse con ella. Incluimos un pequeño vocabulario relacionado con la narración, algunas frases, y en este caso la traducción del relato, aunque esto último no es lo habitual. Nuestra recomendación es que lean el vocabulario y las frases y a continuación pasen al cuento en tamazigh, recurran solo a la traducción cuando no sean capaces de seguir la narración, esta es la razón de poner la traducción después del cuento. Suerte y no se olviden del objetivo que planteamos.

Acekkam

Delator

Arrbi3(ar)

Hierbas

Ayrad

León

Ic3eb

Zorro

Ifis

Hiena

Ires

Lengua

Rghabet (ar)

Bosque

Ruhuc (ar)

Animales

Taseklut Tasjart (ar) Árbol Tiri

Sombra

Tixsi

Oveja

Uccen

Chacal

Yazid

Gallo

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Página 31


Algunas frases en el cuento. ¿Aqqa kenniw da marra?

¿Estáis todos presentes?

Yazid yuri di te3rurt

El gallo se subió a la colina

Uccen itmarrec di texsi

El Chacal devorando la oveja

Ires n yic3eb

Lengua de zorro

*********************************************************************************

EL CUENTO UCCEN D IC3EB Ij n Wass buharru yesshus cway uca yekkar ubarrah. Yazid am rebda ssekkent ad yariy ghar tqiccit n ij n te3rurt ad iragha ad munen marra midden x wayyrad azedjid n sen. Umi yiwed Uyazid gha tqiccit, iragha: _ ¡Aqqa Ayrad, azedjid nneg, 3emmi Buharru, yehrec!. ¡A jjma3et, ixessa kenniw a-d tmunem marra yidwem.

Ayrad

Qber gha ikemmer abarreh, tugha ruhuc n rghabet, munen-d marra x uzedjid n sen. Yexzar day sen Buharru di marra. Uca yesseqsa: _¿Aqqa kenniw da marra yidwem? Marra sqaren, Ic3eb i-d inegzen am rebda: _Yeqqim 3emmi yehya war d yusi, a 3emmi Buharru.

Yazid

Ij n tghuyyit yegga wayrad, sran as-d ura d ifisen, tugha yennuffaren deg ifran. Ifisen rebda d lmu3arada n wayyraden, nitni 3emmars war hettaren mani djan wayyraden. Yenna s wayyrad I Yec3eb: FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Página 32


_Ruh arzu-d x-as mani ma yedja a-d yas. Ic3eb yettef tazzra, yeqqar di rbar nnes. _Xmi gha yafegh Uccen, a-d dewregh, 3emmi Buharru azedjid nnegh, attaf mani ma yezra yi a xaf-i yagh rheqq. Qa nnan imassanen n zman. “Mighis, enni ithaman (taseklut) tasjart i teggen tiri temghar”. Ic3eb itazzer, yetneqrad, ixennes deg idurar, yegwar yessahrat. War yenni ar ami yufa Uccen. Uccen tugha-t ayenni yiwed itmarrec deg ij n texsi. Yenna s Wec3eb: _¿ War ghar-k bu rexbar qa 3emmi Buharru yehrec? ¡ Cek ayenni tiwded theddid! Qa yeqqar ac uzedjid, mani mma tedjid, a-d tehdared rexxu.

Ic3eb

Uccen yenna s: _¿Maghar, ifqed ayi ghar nec? Ic3eb yarra x-as: _Lla, d nec i cek ifeqden. Ucceen yenna s: _Ruh izzar, nec a-d asegh rexxu. Uccen yenna dir bar nnes: ¡Iref a n ucekkam, ij wass a kis msiysigh! Uccen iruh yekkes-d cway n arrbi3, yeqde3 abrid, yizzar as i yec3eb. Yiwed ghar-sen mani tugha munen marra id-sen Ayyrad tugha ibedd di ru3ra manis ten-d itwara marra. Uccen yessahrat yenna s: _Azul a 3emmi Buharru yiwed ayi-d rexbar qa teshussed cway. Yenna s wayrad: _¿ Mac temsar, marra usind umi xasen-d raghigh, cek war-d tusid ar ami ghar-k-d ssekkegh? _Nec a 3emmi Buharru umi-d arrigh rexbar qa therced, ggig ca n ddeg, rxadar inu yenneqreb, nnigh as i yexf inu, war da ghar a-d arzugh ddwa i 3emmi Buharru, qa netta yedjan d azedjid nnegh. Uca zi rexdenni nec x uzedjif ttazregh deg idurar, war ejjig amcan war kkigh, war beddeg FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Página 33


ar ami ufigh re3cub nni cek gha yesgenfan, maca, teqqim ayi ij n rhajett war tet ufigh. Yesseqsa-t wayrad: _¿Min te3na rhajett nni dac yeqqimen? Yenna s wuccen: _Re3cub a marra ad dzen, ad nwen, ak yirs n yec3eb, qa mri ires inu isedjeh, iri qessegh-t. Ayrad ij n tghuyyit i yegga:

Ic3eb

_Awyem ayi-d ic3eb, qessem as-d ires. Negzen ruhuc marra x yec3eb, tugha behra 3ad i-d yiwed yessahrat. War yuci minzi yettebra. Ttfent, carfent, qessen as ires qber ga yesseqsa x min xef das tteggen amenni. Yeqqim Yec3eb ineggez s rehriq, war izemmar ura ad yesghuy. Yedwer wuccen mermi ma yekka x ic3eb yeqqar as: _!Amenni xar day-k a yacekkam¡. Ic3eb yedwer mermi mma yezra uccen itnuffar zzay-s. Minzi : Aqemmum yeqqnen war day s ttidfen yizan.

Ziyyan ahfid

************************************************************************************** Traducción al castellano: El Chacal y el Zorro: Un dia el León, rey de los animales enfermó, y como de costumbre mandó llamar a todos sus súbditos que eran los animales de la comarca. El encargado de dicha tarea era el gallo, que subido a lo alto de una colina hizo la llamada. Al atardecer todos los animales habían hecho acto de presencia para rendir pleitesía a Su Majestad. Cuando se hubo formado la asamblea el León preguntó: FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Página 34


_¿Estáis todos aquí? _Solo falta el Chacal, amo. Dijo el Zorro. _¡Queeeeee! Rugió con furia el león. _¡Ve inmediatamente en su busca y que venga corriendo! El Zorro corrió como alma que lleva el diablo, sin descansar y sin aliento. Mientras corría pensaba:_(A partir de ahora nuestro Rey se fijará en mi, y me defenderá de todos los otros animales. Porque ya lo dijeron nuestros sabios antes que yo. Quien a buen árbol se arrima buena sombra le cobija. Cuando llegó a la presencia del Chacal, éste se estaba dando un buen festín con las entrañas de una oveja. _¿Acaso no sabes que nuestro amo y señor el rey León está enfermo y reclama tu presencia? _Con tantos animales que habéis acudido. ¿Cómo pudo él echarme en falta? _Yo he notado enseguida tu ausencia. _Ve pues delante, que enseguida te alcanzo. El Chacal arrancaba unas hierbas mientras en su mente pensaba._(A este chivato algún dia le ajustaré las cuentas y le quitaré este vicio insano), después tomó un atajo y llegó antes que el Zorro. _Saludos Majestad. Me han llegado noticias de que vuestra majestad se encuentra indispuesto, y me he apresurado en venir. _Explícame el motivo de tu tardanza. Rugió el león. _Majestad cuando supe de su mal se enturbió mi corazón, y fue tal la aflicción, que tuve que correr durante muchas horas para alcanzar el lugar donde crecen estas milagrosas plantas que mezcladas con un trozo de lengua de zorro, hacen el milagro. Lástima que mi lengua no case con estas plantas, sino mi sacrificio sería honorable. En ese momento llegaba el zorro jadeando y con la lengua afuera. Rugió el León dando la orden para que le cortasen la lengua al Zorro, que sin saber de que iba la cosa pronto se vio privado de su herramienta más preciada. A partir de entonces el Zorro siempre evita encontrarse con el Chacal que, cuando por casualidad se ven, siempre le dice:_Te lo tienes merecido por chivato.

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Página 35


RESPUESTA AL CUESTIONARIA ANTERIOR REVISTA (NUM. 5) SOBRE CULTURA AMAZIGH P.1. ¿Muhammad Ben Abdelkrim Al Khattabi, nació en 1882?. VERDADERO P.2. ¿Su Hermano menor Mhamed Ben Abdelkrim Al Khattabi era 10 años menor? VERDADERO P.3. ¿Ambos hermanos estudiaron el bachillerato español? VERDADERO. P.4. ¿Mhamed, el hermano menor estudió maestro en Málaga e ingeniero de minas en Madrid? VERDADERO P.5. ¿Abdelkrim que despreciaba a los españoles, era partidario de una acuerdo con los franceses que le permitiese modernizar el Rif? FALSO. Despreciaba a los franceses, y quería el acuerdo comercial con España para el desarrollo del Rif, sin ejércitos coloniales por medio. P.6. ¿Abdelkrim permaneció en Melilla desde la edad de 24 años hasta los 37? VERDADERO P.7. ¿Abdelkrim conoció durante su estancia en Melilla al general Silvestre, a quién después derrotó en la batalla de Annual? VERDADERO P.8. ¿En 1921 fundó la república del RIF, que duró hasta 1926? VERDADERO. P. 9. En 1925 la República del Rif fue atacado por los ejércitos de Francia, España y el Majzén (sultán de Fez)? VERDADERO. P.10. ¿En 1926 Abdelkrim se rinde en Targuís a los franceses y es trasladado a la isla de la Reunión, con toda su familia hasta 1947? VERDADERO P.12. ¿Abdelkrim desde 1.947 a 1952, presidió en el Cairo la oficina para la Liberación del Magreb? VERDADERO P.13. ¿Abdelkrim falleció en 1963 en el Cairo donde está enterrado, no quiso volver al Rif mientras hubiese soldados extranjeros? VERDADERO.

  

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Página 36


P.1. A partir del año 110 a.C. conocemos a los reyes Mauris, de origen Mauri , por los historiadores griegos y romanos y porque acuñaron moneda. VERDDERO O FALSO P.2. Fueron reyes Mauris entre el año 110 a.C. y el 40 d.C.: Bocco I, Sousa, Bocco II, Bogoud, Juba I, Juba II Y Ptolomeo. VERDADERO O FALSO P.3. Las tribus Mauris de la Mauretania Tingitana, mantuvieron un alto grado de independencia y nunca dejaron de hostigar a los Romanos. VERDADERO O FALSO. P.4. El Rif nunca fue dominado por los Romanos. VERDADERO O FALSO. P.5. Las tribus Mauris de Rif, realizaron incursiones en la provincia Romana de la Bética, llegando en ocasiones hasta LA TARRACONENSE. VERDADERO O FALSO. P.6. Los Verbes y los Verbicae, eran tribus Mauris independientes del Rif. Los Verbes, siempre mantuvieron su independencia. Los Verbicae se extendieron hasta el río Lukus, en las cercanías de la ciudad de Lixus y en parte fueron asimilados. Además en el Rif estaban los Socossioi (RIF OCCIDENTAL), tribu independiente de quien se tiene escasas referencias. VERDADERO O FALSO.

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Página 37


FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Página 38


RESERVADO PARA ANUNCIOS.

FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Página 39


FEDESME. Revista 7. Julio 2013. Serie: “MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH” C./ Carlos V, num. 21, MELILLA / e-mail: fedesmeserieclturaamazigh@gmail.com Telefono:

Página 40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.