Muy Interesante - Mexico - Junio 2018

Page 1

10 ESPECIES DE ÁRBOLES CASI EXTINTAS Super

8 0 a ñ o ma n Hombs del de Acere ro pág . 72

La futura minería... ¿en el mar?

El peligro de los

remedios naturales

Rusia 2018

Una mirada más allá del futbol JUNIO DE 2018, No. 06 “Lo supremo en el arte de la guerra consiste en someter al enemigo sin darle batalla.” –Sun Tzu

270618

79.00 pesos

Nicaragua Córdobas 40.00 Panamá Balboas 2.35 El Salvador Dólar 2.35 Guatemala Quetzales 23.00 Costa Rica Colones 1550.00 Colombia Pesos 12.000 Ecuador Dólar 3.50

www.muyinteresante.com.mx

LA TERCERA

GUERRA MUNDIAL

La paz del mundo está amenazada nto con pruebas nucleares, atentados cume terroristas y ciberataques Do

a ic el x tó la d o a L uel om 86 h pl pág.


Suscríbete

POR SÓLO

POR EJEMPLAR

AL 01 800 222 2000 Precio sujeto a cambio sin previo aviso. Precio regular por ejemplar $79. Disponible en toda la República Mexicana. Promoción válida para pago en una sola exhibición de $599 por suscripción anual de 12 ejemplares. Consulta nuestro aviso de privacidad en http://bases.editorialtelevisa.com.mx/editorial-televisa#aviso. Dudas y aclaraciones al 01 800 REVISTA (738 4782). Promoción por tiempo limitado.


SUMARIO Año XXXV No. 06

30

Tesoros bajo el agua

Estos mineros no trabajan en las profundidades de la tierra, sino en el mar, extrayendo valiosos materiales.

36EN PORTADA

Tercera Guerra Mundial

Armas nucleares, atentados terroristas y ciberataques se han convertido en los nuevos flagelos del mundo.

46

Los olvidados

Algunas de estas naciones fueron importantes, sin embargo después desaparecieron del mapa, y también de la Historia.

66

¿Qué tan inofensivo es lo natural?

La tendencia “lo natural siempre es mejor” podría no aplicar en todos los casos, convirtiéndose a veces en un riesgo. Te decimos qué es la quimiofobia.

52

Últimos supervivientes

Salvar a las especies de la extinción, más que un acto de buena fe, es una responsabilidad de los humanos.

Mundial Rusia 2018

58

72

¿Quieres saber más de todo? Navega por nuestro sitio web: muyinteresante.com.mx Ver

más PyR .com.mx

El último hijo de Kryptón

Celebramos el 80 aniversario de la primera aparición de Superman, ícono de la cultura pop.

Preguntas y respuestas acerca del mundo en que vivimos. Ver

notas .com.mx

Conoce los pormenores –más allá de la cancha– del encuentro deportivo más popular del planeta.

Todo sobre tecnología y las últimas investigaciones.

¡También síguenos en Twitter!

86Documento

La amenaza del plomo

Hasta finales del siglo XX el plomo fue, a pesar de su toxicidad, un material muy usado en la industria.

Visita nuestra página de Facebook, entérate y opina.


Secciones 4 Cartas Opiniones y sugerencias de nuestros lectores.

6 Actualidad En esta edición sabremos cómo funciona un minisubmarino de rescate; quiénes son los ‘hombres nutria’ y una especie de hormigas ‘explosivas’.

82 Preguntas y Respuestas

Objeto, de Meret Oppenheim

¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando dormimos? ¿En qué países de América Latina hay más matrimonios infantiles? ¿Por qué se forman las lagañas? ¿Cuántas especies de tarántulas hay en México?

17 In situ

94 Escenas de la historia

16 Sala de exposición Ángela nos cuenta de unos particulares tiburones.

La historia del Taj Mahal.

18 De palabras

96 Protagonistas de la historia

Botones.

Vitus Bering, el explorador intercontinental.

98 Cinescopio

20 México al descubierto

¿Quién filmó a Roger Rabbit?

Orizaba, Veracruz.

22 Citas

100 Muy recomienda

La guerra.

23 Innovación Paisajes táctiles.

Libros, aplicaciones, sitios web y eventos que querrás conocer.

24 Tocar lo invisible

102 Frasegrama

Hacia el nuevo colisionador de partículas.

Descubre la frase oculta relativa a la Ilustración.

26 Mitos y leyendas

103 Los diez

Damas guerreras: las valkirias.

Árboles en peligro de extinción.

28 A la luz de la razón

104 Mondo Fractal

Oopart: objetos hallados en lugares improbables.

El último veterano.

Editorial José Alberto Sánchez Montiel Chief Content Officer Jorge Morett Chief Print Officer Francisco Villaseñor Director Editorial Gerardo Sifuentes Coordinador Editorial Sarai J. Rangel Redactora Alberto Calva Corrector de Estilo

Ventas Marielos Rodríguez Directora General de Ventas Karla Piña Directora de Eventos Diana Bonardel Directora General de Agencias

Relaciones Públicas Elmis Reyes Directora de Relaciones Públicas

Licencia Zinetmedia Global, S. L. S. EN C.

Arte Manuel Arrubarrena Luna Coordinador de Arte Carlos E. Balan Lara Diseñador

Portada José Antonio Díaz de León Fotoarte

Colaboradores Adriana Palma Salinas Diseño María Fernanda Morales Colín Redacción Adriana Cataño Vergara Información

Digital Sandra Pérez González Editora Web España Mohar Coeditora Web

para nico iones: elefó ero t suscripc00 m ú N as de 2-20 vent 01-800-22 riptores78: 2) usc TA(738-4 6677 s a EVIS ción 88Aten 01 800 R : 1 800 2 o: ico Méxic Puerto R EB: y A W nes.com EUA io cripc s u s tbg

Carta editorial TELEVISA PUBLISHING INTERNATIONAL

Porfirio Sánchez Galindo

La gran guerra

Director General

A

l dar los últimos detalles a la portada de la edición que usted tiene en sus manos estimado lector, me puse a pensar en las distintas reacciones que podrían surgir de su parte. Es sin duda una imagen impactante y nada alentadora, muy al estilo de novelas y películas de la década de los 80. Imagino algunos comentarios como: “¿Por qué son tan alarmistas? ¿En verdad habrá una Tercera Guerra Mundial con armas nucleares?”. No tratamos de asustar a nadie sino de plasmar en una poderosa imagen la situación actual que vive nuestro planeta a causa de diversos factores socioeconómicos y geopolíticos, tecnológicos y, por supuesto, militares. Hablar de un nuevo conflicto a escala global –como los que vivió la humanidad con la Gran Guerra y la Segunda Guerra Mundial– puede sonar aventurado y hasta irresponsable; sin embargo, y como podrán leerlo ustedes mismos en el excelente artículo de Gerardo Sifuentes, más bien esta gran guerra ya se está desarrollando, aunque de una manera diferente: “La Guerra Mundial como concepto ha incurrido en un proceso de transformación en los últimos 70 años, y aunque el temor común es que la tercera versión de la misma se realice con armas radiactivas, lo cierto es que éstas juegan un papel meramente disuasivo, manteniendo la cotidianidad bajo una relativa pax nuclear”. Y mientras escribo estas líneas, en las noticias circula información de que Nicolás Maduro fue reelecto como presidente de Venezuela hasta 2025, en unas elecciones que la oposición reclama como fraudulentas y que la comunidad internacional desconoce; un nuevo tiroteo en EUA, ahora en una preparatoria de Santa Fe, Texas, deja 10 muertos, el autor: un alumno de esa institución; las tensiones entre Estados Unidos e Irán siguen en aumento debido a que el presidente Trump retiró a su país del pacto nuclear que tenía con aquella nación... Esta tercera gran guerra se pelea en distintos frentes y en distintos niveles, quizá el ideológico sea el más importante de todos. Los invito a leer y releer nuestro tema de portada y luego a que reflexionemos en cómo cada uno de nosotros percibe la situación actual del mundo, sin olvidarnos obviamente de nuestro propio país.

Francisco Villaseñor favillasenort@editorial.televisa.com.mx

2 muyinteresante.com.mx

LA REVISTA MENSUAL PARA SABER MÁS DE TODO Suscripciones: 01-800-222-2000 Página web: tbgsuscripciones.com Atención a suscriptores: 01 800 REVISTA (738-47-82)

ventasTBG@editorial.televisa.com.mx © MUY INTERESANTE. Marca Registrada. Año XXXV N° 06. Fecha de publicación: 31-5-2018. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V., Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Edificio E, Col. Santa Fe, Del. Alvaro Obregón, C.P. 01210, Ciudad de México, tel. 52-61-26-00. Contenido licenciado por ZINET MEDIA GLOBAL, S.L. S. EN C. bajo los derechos exclusivos de EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Editor responsable: Porfirio Sánchez Galindo. Número de Certificado de Reserva de derechos al uso exclusivo del Título MUY INTERESANTE: 04-2001-090516461000102 de fecha 21 de octubre de 2017, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título N° 5956, de fecha 15 de mayo de 1987; Certificado de Licitud de Contenido N° 8546, de fecha 15 de mayo de 1987, ambos con expediente N° 1/432”81”/2475 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex S.A. de C.V., Lucio Blanco N° 435, Azcapotzalco, C.P. 02400, Ciudad de México. Tel. 5230-95-00. Distribución en zona metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México A.C., Barcelona N° 25, Col. Juárez, Ciudad de México. Tel. 55-91-14-00. EDITORIAL ZINET TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. ATENCIÓN A CLIENTES: a toda la Republica Mexicana tel. 01 800 REVISTA (7384782). Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V. Impresa para México, Estados Unidos y Puerto Rico en: REPRODUCCIONES FOTOMECANICAS S.A. DE C.V. Durazno No. 1, Esquina Ejido, Col. Las Peritas, Tepepan Xochimilco, México, D. F., C.P. 16010 Impresa para Colombia en: Quebecor World Bogotá, S.A. Calle 15 No. 39 A-34, Santa Fe de Bogotá, Colombia. Tel.:(571) 208-6030. INFORMACIÓN SOBRE VENTAS: COLOMBIA: Editorial Televisa Colombia, S.A., Calle 74 No. 6 – 65, Barrio Los Rosales, Bogota, Colombia. Tel. (571) 376-6060. Fax: (571) 376-6060 ext. 1119. Ventas de Publicidad: Tel: (571) 376-6060; Fax: (571) 376-6060 ext. 1199. Suscripciones: Tel: (571) 404-9032 en Bogotá, Colombia; línea gratuita para el resto del país 01 8000 11 93 15; Fax: (571) 401-2253; suscripciones@editorialtelevisaco.com.co. • ESTADOS UNIDOS: ET Publishing International, Inc., 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A. Tel: (305) 871-6400. • PUERTO RICO: Editorial Televisa Puerto Rico, Inc., Calle Diana #29 Amelia Distribution Integrated Services, Calle Diana, Zona Industrial Amelia Lote 15, Guaynabo, Puerto Rico, 00968 Tel (787) 641-6200

ET Publishing International, Inc. office of publication: 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A. Suscripciones en USA y Puerto Rico: para servicio al suscriptor, llamar al 1 800 288-6677 o visítenos en: www. televisapublishing.com. Muy Interesante. Issue 6 2018. Published monthly by ET Publishing International, Inc., 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 USA. Annual subscription rate is US$24.00. Price per copy is US$2.75 in the USA and Puerto Rico only. POSTMASTER: Send address changes to Muy Interesante, Subscription Service Department, P.O. Box 420235, Palm Coast, FL 32142 or by email at: Muyinteresante@emailcustomerservice.com. Exportada por Editorial Televisa, S.A. de C.V. IMPRESA EN MÉXICO Y COLOMBIA - PRINTED IN MEXICO AND COLOMBIA. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2018 ISSN 1665 – 3629. muyinteresante@televisa.com.mx



¡Oh, decepción!

Carta del mes Un escape de las clases

SOCIEDAD

Estimados editores de Muy Interesante, les agradezco infinitamente por ofrecernos artículos tan fascinantes, lo cual puede resultar raro para ustedes ya que yo soy chino-estadounidense. Les doy las gracias por introducirme al español más complejo y darme la oportunidad de escaparme de las aburridísimas clases de este idioma que tomo en la preparatoria. Por cierto, me encantó el artículo acerca de las lenguas en extinción que hace unos meses publicaron. Aunque todavía no he cumplido los 17 años, siento que su revista ha influido mucho en mi desarrollo intelectual. Me encantaría que escribieran un artículo sobre la novela Finnegans Wake, sería un regalo fenomenal. Espero que perdonen la formalidad de mi estilo, que pues nunca había escrito tanto en español fuera del salón de clases. Muchas gracias. ¡Saludos desde California, Estados Unidos!

¡Hola amigos! Al ver el título de portada de la revista de abril, “El poder del engaño”, me emocioné y decidí comprarla pensando que iban a hablar de la situación política de nuestro país y la manipulación de algunos medios de comunicación para influir en los resultados electorales. Pero ¡oh, decepción! No hablan absolutamente de nada al respecto y se enfocaron más en otros países. Sin embargo, aun así los sigo amando, son la mejor revista del Universo. Hugo Daniel Briones

agonizan

las lenguas que En la actualidad casi la mitad de en peligro se hablan en el mundo se encuentra para sensibide extinción. La UNESCO trabaja de un mal que lizar a la opinión pública acerca continentes. alcanza, sin excepción, a los cinco Por Roberto Piorno

C

ÚLTIMOS REPRESENTANTES. Éstos son los kallawaya, grupo itinerante de ‘médicos los tradicionales’ oriundos de la región de Andes en Bolivia –cuyo lenguaje secreto corre peligro de desaparecer–, durante un ritual de sanación.

UNESCO, el proyecto Enduring Voices de National Geographic o Endangered de Languages –una plataforma abierta Google para contribuir a la documentación de estos procesos de extinción lingüísticos– se afanan en concientizar ima la opinión pública, en apoyar la la transmisión de estos plementación de medidas para propiciar casos, los de peor el en y, conocimientos a nuevas generaciones las lenguas amenazadas antes en dar testimonio audiovisual de problema global manifiesto, de que no quede rastro de ellas. Un en los cinco continentes. en diferentes grados de intensidad,

ritmo, ada 14 días muere una lengua. A este las 7,000 a finales del siglo XXI la mitad de actuales, lenguas que, según estimaciones planeta, se hablan a lo largo y ancho del de los habrán desaparecido. El incremento de urfenómenos migratorios, los procesos La vieja Europa lenguas grandes las de ideal de banización, la presión un proyecto forjado en torno a un español o La Unión Europea es dominantes (el chino, el inglés, el y política, pero el avance en esa dirección, relacionados con integración económica ocasiona el árabe), además de factores histórico-políticos la expansión de las lenguas dominantes, forzosos de grupos que consolida sobreviven hoy procesos de colonización y desplazamientos colaterales. Hasta 225 lenguas autóctonas los modos de vida tradicionales daños se encuentran, a juicio de humanos, son un serio riesgo para Europa, y de ellas más de un 50% todo el mundo. Uno de los en debilidad, y sin instrumentos extrema de de incontables minorías étnicas en situación en UNESCO, la es la desaparición de revolución digisíntomas más tangibles de este fenómeno los desafíos de la globalización y la más que un sistema de para acoplar el alemán, el español, el lenguas; con ellas se extingue mucho Con excepción del inglés, el francés, también las ideas, los mitos, tal. Continente se comunicación ancestral; mueren y el italiano, todas las lenguas del Viejo comunes construidos durante neerlandés o largo plazos. las canciones, los conocimientos a un cierto riesgo de extinción a medio internacionales intentan enfrentan de extinción, tosiglos. En la actualidad diversos proyectos suma hasta siete lenguas en peligro proteger a esas 3,000 lenguas Finlandia sami, uno de los más construir diques de contención para pertenecientes al ámbito cultural que ahora se asoman das ellas Noruega, Rusia, en situación de extrema vulnerabilidad geográficamente (con variantes en Peligro de Extinción de la extendidos en Lenguas de Atlas El al abismo.

muyinteresante.com.mx 61

Jordin Wang

60 muyinteresante.com.mx 17/05/18 17:09

La maravilla del istmo de Panamá

Más páginas por favor ¡Qué tal equipo de Muy Interesante! Qué gusto escribirles otra vez, aunque nunca han publicado ninguna de las cartas que les he mandado. Disfruto mucho su contenido, pero creo que hay secciones muy pequeñas a las que les podrían dedicar más páginas, como “Mitos y leyendas” y la sección dedicada a la exploración espacial, pues siempre me dejan picada. Ojalá lo consideren. Les mando un abrazo desde Monterrey, Nuevo León.

Les escribo desde Panamá. Gracias a todo el equipo de Muy Interesante por escribir artículos que elevan nuestro nivel intelectual. Compro todos los meses su revista y también los sigo por Twitter. Me gustaría que escribieran un artículo sobre la formación geológica del istmo de Panamá, ya que, dicen los científicos, es una de las formaciones más impresionantes, además de que tuvo un enorme impacto en el clima de la Tierra.

Doris Galindo

Fibromialgia

Javier Díaz

¡Hola! Me gusta mucho su contenido. Me encantaría que hablaran sobre la fibromialgia, que desafortunadamente es confundida con la depresión, por lo que las personas que la padecemos sufrimos mucho para que los médicos nos entiendan y nos den un tratamiento adecuado. Por favor consideren el tema. Claudia D.

Tu opinión cuenta

Suscripciones

Escribe a muyinteresante@televisa.com.mx o mándanos tus cartas a Av. Vasco de Quiroga No. 2000, Edificio E, 1er piso, Col. Santa Fe, C.P. 01210, México, D.F. La redacción se reserva el derecho de editar o resumir los comentarios.

Para suscribirte entra a: tbgsuscripciones.com Teléfono: 01-800-222-2000 Atención a suscriptores: 01 800 REVISTA (738-4782)

4 muyinteresante.com.mx

También síguenos en: Twitter:

MuyInteresanteM Facebook:

Muy Interesante México



ACTUALIDAD

¿Cómo funciona un

minisubmarino de rescate?

E

l Submarine Rescue Vehicle (SRV) forma parte del sistema NSRS (NATO Submarine Rescue System) desarrollado para la OTAN por el Reino Unido, Francia y Noruega.

EL ÁGIL SRV

Este submarino mide 9 metros, pesa 30 toneladas, trabaja aun con oleaje alto (olas de cuatro a seis metros) y su tripulación es de tres personas: piloto, copiloto y operador de la cámara de rescate.

Además del submarino, el sistema cuenta con un vehículo de intervención, una grúa de lanzamiento y dos cámaras de descompresión. Todo este equipo puede trasladarse a cualquier lugar del mundo en 72 horas.

Baterías zebra Cámara de rescate

Sistema de anclaje a la grúa del barco

Tiene capacidad para evacuar a quince personas; significa que necesitaría tres viajes para salvar a la tripulación de un submarino convencional y al menos ocho para el personal de uno nuclear.

Motor de control lateral

Aleta estabilizadora

Permiten al submarino operar 96 horas ininterrumpidas, y se recargan en sólo una hora.

Operador de la cámara de rescate

Motores eléctricos de impulso

Motor de giro horizontal

RUMBO AL LUGAR DE LOS HECHOS

Junta tórica de goma

Sistema PLARS

Escalera de acceso

Ventosa de acoplamiento Permite el sellado con el submarino accidentado: la diferencia de presión con el exterior hace que ambos vehículos queden fuertemente unidos. Puede acoplarse incluso cuando el submarino se inclina de costado hasta 60°.

SRV Propulsor de maniobras

Doble casco

Grúa articulada

GRÁFICO: CARLOS AGUILERA

El sistema de lanzamiento y rescate portátil PLARS es transportado en camiones y avión para su montaje en la cubierta de un buque nodriza. Puente Cámaras de de mando descompresión


ACCIÓN DE SALVAMENTO

Al recibir una alerta subsunk, que se activa cuando un submarino está en dificultades, se inicia el procedimiento de emergencia.

Torre de observación En condiciones de mala visibilidad sirve para mantener la visión lateral y trasera.

Con los datos recabados por IROV, el minisubmarino de rescate se sumerge.

1

2

IROV SRV

Jaula de protección

Cuando el buque nodriza llega al lugar del accidente, se despliega el vehículo de intervención operado de modo remoto IROV a fin de localizar el objetivo, comunicarse con el submarino siniestrado, evaluar daños e inspeccionar el estado de la escotilla de acoplamiento.

Puede operar hasta los 610 m de profundidad

Motor de rotación horizontal Copiloto Semiesfera de observación

DESCOMPRESIÓN

3

Dos cámaras idénticas pueden albergar hasta 72 personas (36 cada una). Estabilizan la presión y evitan que se formen burbujas de aire en el torrente sanguíneo de los accidentados.

Focos de alta potencia

Cámara de recuperación

Piloto

Cámara de descompresión (36 supervivientes)

Entrada

Brazo mecánico

Sistema de flotación

Motores eléctricos Cámaras estereoscópicas

Cable conector

VEHÍCULO IROV Controlado desde la superficie, opera en profundidades de hasta mil metros. Su misión es contactar con el submarino accidentado (si es posible provee oxígeno, medicinas, víveres, etcétera).

Tras situarse sobre la escotilla de acoplamiento, el agua del interior de la cámara de rescate es vaciada y el operador golpea tres veces la citada escotilla. Es la señal de que ya se puede comenzar la evacuación de los tripulantes.

4

Focos

Escotilla de acoplamiento Brazos para manipulación Rejilla de transporte

SUBMARINO ACCIDENTADO


ACTUALIDAD GENÉTICA

Hombres nutria U

8 muyinteresante.com.mx

UN BAZO MÁS GRANDE Melissa Ilardo usa un equipo de ultrasonido portátil para medir el tamaño del bazo de los bajau, los “nómadas del mar”. Sus resultados han demostrado una adaptación fisiológica a su estilo de vida marino.

Ajuste de altura Otra adaptación a las condiciones de bajo oxígeno está presente en los habitantes del Tíbet. Para sobrevivir en la región más alta de la Tierra, a 4,900 metros de altura, las mitocondrias de esta gente se han adaptado para aprovechar de manera más eficiente el poco oxígeno existente. Además muestran una mutación genética que previene los niveles crónicos elevados de glóbulos rojos, capaces de causar graves daños a la salud. Fuente: cell.com

FOTOS: COPENHAGEN UNIVERSITY, DENMARK UNIVERSITY, BERKELEY UNIVERSITY

na mutación genética es la responsable de SABÍAS QUE… El récord de buceo a pulmón la asombrosa cao apnea lo tiene el polaco pacidad para bucear de los Mateusz Malina, quien logró “nómadas del mar” o pueblo sumergirse hasta 300 metros. Bajau, quienes llegan a sumergirse hasta 70 metros de profundidad con sólo aguantar la respiración. La mutación, observada por investigadores de las universidades de Copenhague, Dinamarca, y Berkeley, Estados Unidos, ha dotado a los integrantes de esta etnia procedente del Sureste Asiático, de un bazo hasta 50% más grande que el promedio del ser humano. El bazo funciona como un almacén de glóbulos rojos extra que se liberan al torrente sanguíneo cuando nos sumergimos, efecto conocido como “reflejo de inmersión”. Es una ventaja al bucear pues aumenta nuestra capacidad para llevar oxígeno a los órganos vitales y permanecer más tiempo dentro del agua. Los bajau, cuyo estilo de vida se basa en la pesca y la recolección de recursos del fondo marino, cuentan con una variante genética (PDE10A) que se encarga de regular el incremento de la hormona tiroidea, lo que en ratones se ha relacionado con el aumento del bazo. Tal es su capacidad, que es posible que su organismo libere hasta 10% de glóbulos rojos más que cualquier persona ajena a esta etnia. La mutación se encuentra en todos los Para descubrirlo Melissa Ilardo, candidata bajau, independientemente de si buceaban a doctorado en la Universidad de Copeno no. Para los investigadores su extrema hague, viajó a la isla Célebes, en Indonesia, capacidad pulmonar es un ejemplo de a fin de recolectar muestras de ADN bajau cómo los seres humanos han experipara su análisis. Luego, con ayuda de una mentado adaptaciones genéticas como máquina de ultrasonido portátil, midió el consecuencia de sus prácticas culturales; bazo de estas personas y los comparó con su estudio podría ayudar en un futuro a las medidas recabadas en un pueblo vecino, encontrar nuevos tratamientos contra la constatando la diferencia de tamaños. hipoxia o falta de oxígeno en pacientes.



ACTUALIDAD PALEONTOLOGÍA

E

SABÍAS QUE… n mayo de 2016 en la playa de Lilstock, Reino Unido, el coleccionista de fósiles Paul de la Salle halló Los ictiosaurios más grandes restos de la mandíbula de un reptil prehistórico. Luego de regresar varias veces y encontrar más vivieron durante el Triásico tardío piezas –que juntas alcanzaban más de un metro de longitud–, él y sus colegas se dispusieron a des(~ 235-200 millones de años atrás). Éstos fueron los shastacubrir el origen de ellas. Tras analizarlas y obtener los resultados, este 2018 se dio a conocer a quién sáuridos (familia Shastasauridae), pertenecieron: un ictiosaurio gigante que vivió hace 205 millones de años. de los cuales su tamaño varió de El grupo de paleontólogos internacionales que trabajó en el hallazgo calcula que este ejemplar de reptil acuá6 a más de 20 metros. tico gigante llegó a medir 26 metros de largo y estiman que fue similar al Shonisaurus sikanniensis, el ictiosuario más grande conocido hasta ahora y que mide 21 metros de largo. “Como el espécimen está representado sólo por una pieza de mandíbula, es difícil proporcionar una estimación de su tamaño, pero al usar un factor de escalamiento simple y comparar el mismo hueso en S. sikanniensis , el espécimen de Lilstock es aproximadamente 25% más grande”, afirman. Este hallazgo también resulta interesante por otro motivo: pone en duda la descripción hecha en 1850 de un hueso del Triásico tardío (208 millones de años) encontrado en Aust Cliff, Reino Unido. En aquella ocasión se hallaron y describieron cuatro huesos incompletos (dos actualmente desaparecidos), a los que se consideró evidencia de gigantismo temprano en reptiles terrestres. Sin embargo, ellos creen que más bien se trata de fragmentos de mandíbula de ictiosauros gigantes (reptiles acuáticos) no reconocidos previamente. Fuentes: eurekalert.org; journals.plos.org

ESPACIO

Universos imaginarios

E

n el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley del Departamento de Energía (Berkeley Lab) de Estados Unidos se desarrollan modelos computarizados que pretenden predecir lo que observará en 2019 el proyecto de mapeo conocido como Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI, por sus siglas en inglés). El equipo que realiza estos ‘modelos de fantasía’ está compuesto por 200 científicos de 40 instituciones, y basan su trabajo en observaciones de estudios MAQUETA TERMINADA. Esta imagen repreanteriores y simulaciones a gran escala del Universenta la distribución de galaxias pronostiso. Para sus creaciones toman en cuenta aspectos cada en la simulación Millennium XXL. como el ruido atmosférico de la Tierra y condiciones meteorológicas y de iluminación, entre ellas las fases de la luna. Desde el Telescopio Nicholas U. Mayall (Mayall 4-meter Telescope) ubicado en el Observatorio Nacional Kitt Peak en Arizona, DESI medirá la luz de decenas de millones de galaxias. SABÍAS QUE… Esto lo logrará con 5,000 robots giratorios que apuntan un cable de fibra óptica hacia un Durante cinco años DESI objeto espacial específico. Estas mediciones ayudarán a los científicos a comprender la mapeará 25 millones de galaxias y cuásares (objetos evolución del Universo y aprender más sobre la energía oscura, mirando hasta 11,000 lejanos con radiaciones simimillones de años atrás en la historia del Cosmos. Fuentes: eurekalert.org; desi.lbl.gov; newscenter.lbl.gov lares a las de las estrellas).

10 muyinteresante.com.mx

FOTOS: PLANCK INSTITUTE; LAWRENCE BERKELEY NATIONAL LABORATORY; OBUMICHI TAMURA

Restos de gigante


NANOTECNOLOGÍA

Canicas PSICOLOGÍA

Drogas tecnológicas

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK; NIST

E

l uso excesivo de teléfonos inteligentes provoca en el cerebro las mismas reacciones que el abuso de sustancias. Cuando la persona le da clic a la notificación y ve el mensaje, se activan en el cerebro los circuitos de recompensa, formando conexiones neurológicas similares a cuando hay una adicción a opioides (medicamentos como el OxyContin para aliviar el dolor), asegura un estudio publicado por la Universidad Estatal de San Francisco, Estados Unidos. Tras realizar una encuesta a 135 estudiantes, los investigadores hallaron que quienes usaban sus teléfonos con mayor frecuencia tenían niveles más altos de aislamiento, soledad, depresión y ansiedad. Consideran que es consecuencia de reemplazar la interacción cara a cara con esta otra forma de comunicación, en la que el lenguaje corporal no puede interpretarse. Señalan que el hacer otras labores mientras se checa constantemente el teléfono impide que el cuerpo y la mente se relajen y regeneren. El estudio asegura que las estrategias modernas de marketing aprovechan la respuesta de orientación conservada evolutivamente. Es decir, estar atentos a las notificaciones es similar a cuando alguna vez el cerebro estuvo alerta de un peligro, por ejemplo el ataque de un depredador. “Pero ahora estamos secuestrados por esos mismos mecanismos que una vez nos protegieron y nos permitieron sobrevivir, por la información más trivial”, consideran. Fuentes: news.sfsu.edu; neuroregulation.org

al Sol E

l modelo que ves en la imagen inferior fusiona las clásicas celdas solares con una cubierta de miles de diminutas cuentas de vidrio que permiten absorber hasta 20% más luz solar que los paneles actuales. De acuerdo con investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de Estados Unidos, estos nuevos modelos podrían ser fabricados a bajo costo y con materiales abundantes, renovables y ecológicos. El tamaño de las nanoesferas es de una centésima de cabello humano, y están hechas de dióxido de silicio; éstas se acomodan sobre celdas solares de arseniuro de galio (compuesto que contiene galio y arsénico). Cuando los rayos del sol tocan el recubrimiento, las ondas de luz rodean la esfera de una manera similar a como lo hacen las ondas sonoras cuando viajan alrededor de una pared curva, efecto denominado “galerías de los murmullos” el cual permite a una persona de pie cerca de una pared escuchar fácilmente algún sonido originado en otra parte del muro. En el caso de las esferas de la celda solar, la luz se absorbe por la canica subyacente. Esta cubierta antirreflectante con nanoesferas tiene un gran beneficio frente a los recubrimientos de películas finas; se fabrica mediante la técnica de laminación de barras Meyer, proceso escalable y a temperatura ambiente, en tanto que el de película requiere una costosa deposición al vacío a elevadas temperaturas.

Fuentes: nist.gov; ncbi.nlm.nih.gov; iopscience.iop.org

muyinteresante.com.mx 11


ACTUALIDAD

Especie del mes

Hormigas explosivas D (Colobopsis explodens)

efenderse hasta con la vida, parecería ser el lema de estas hormigas capaces de explotar para matar o contener al enemigo cuando están en situación de peligro o combate territorial. Aunque se conocen unas 15 especies de este tipo, la que aparece en la imagen fue recientemente descrita como nueva, y recibió el nombre de Colobopsis explodens -vive en las selvas tropicales de Borneo, Tailandia y Malasia–. Esta descripción se realizó luego de que un equipo internacional de entomólogos, botánicos, microbiólogos y químicos estudiaron a fondo al grupo de hormigas Colobopsis cylindrica , mejor conocido como “hormigas que explotan” debido a su comportamiento defensivo.

Hogar remoto

FOTOS: HEINZ WIESBAUER; ALEXEY KOPCHINSKIY

Estas pequeñas hormigas Estos insectos ‘bomba’ habitan en las selvas son capaces de tropicales del Sureste Asiático. romper la pared de Generalmente anidan en árboles su cuerpo y expulde dipterocarpáceas (árboles sar una secreción tropicales) y sus colonias pueden amarilla pegajosa contener miles de individuos. e irritante. Sin embargo, esta capacidad sólo la poseen los trabajadores menores; las castas más altas tienen otras características, como grandes cabezas en forma de tapón que usan para cerrar las entradas de los nidos a fin de que no sean invadidos por intrusos. Fuentes: eurekalert.org; zookeys.pensoft.net

12 muyinteresante.com.mx



ACTUALIDAD

¿QUÉ CAUSA EL BLANQUEAMIENTO DEL CORAL? Aumento de la temperatura del océano

CAMBIO CLIMÁTICO

Esperanza para el coral

L

a Gran Barrera de Coral localizada en Australia sobrevivirá al menos un siglo más al grave blanqueamiento de corales que hoy padece. La anterior fue la conclusión de un estudio que analiza la adaptabilidad genética de las especies del mayor arrecife de coral del mundo ante el aumento generalizado de temperaturas.

Según se confirmó, los organismos que componen este ecosistema aún tienen la suficiente diversidad genética para adaptarse a los cambios que pudieran ocurrir en el ambiente. Para llegar a esto Mikhail Matz, experto en biología de la Universidad de Texas, en Austin, Estados Unidos, y sus colegas analizaron –por medio de modelado computacional y

El blanqueamiento

Esta elevación es provocada por el cambio climático y es la causa principal del blanqueamiento de los corales.

Escurrimientos y contaminación El vertido de contaminantes puede contribuir a blanquear los corales cercanos a la costa.

Sobreexposición a la luz solar Al subir las temperaturas, la irradiación del Sol afecta a los corales en áreas llanas.

Mareas bajas extremas

Saludable

Estresado

Blanqueado

1 El coral y el alga dependen entre sí para sobrevivir Los corales tienen una relación simbiótica con el alga microscópica que vive en ellos, la cual les provee alimento y color.

2 Si está estresada, el alga abandona el coral Las altas temperaturas en el agua afectan esta simbiosis, haciendo que el alga abandone al coral.

3 El coral queda blanqueado y vulnerable Sin el alga el coral pierde su fuente de alimento, se torna pálido y es más susceptible a enfermar.

La exposición del coral al aire durante las mareas bajas extremas afecta la salud de estos organismos blanqueándolos.

simulaciones evolutivas de varias poblaciones– el potencial de adaptación de una de las especies más comunes de ese ecosistema, la Acropora millepora. El modelo señala que las poblaciones de esta especie se adaptan con éxito a las diversas temperaturas a lo largo de la Gran Barrera; no obstante, con el tiempo podrían ser más sensibles a estas variaciones y presentar extinciones cada vez más graves. En suma, si no hacemos algo por evitarlo, el resultado tarde o temprano será su pérdida.

Microbiota y corazón

Limpiar la microbiota intestinal podría mejorar el funcionamiento del corazón y, potencialmente, disminuir el daño que ocurre con la insuficiencia cardiaca. Esto es lo que Francisco Carrillo-Salinas, de la Universidad de Tufts (EUA), descubrió tras esterilizar el intestino de ratones con insuficiencia cardiaca inducida. Al parecer los microorganismos que habitan en el tracto gastrointestinal podrían alterar el funcionamiento del corazón al aumentar la producción de células T, un tipo de célula inmunitaria. Esta investigación se suma a la evidencia que relaciona la diversidad de la microbiota intestinal con la salud cardiovascular. Fuentes: eurekalert.org; experimentalbiology.org

14 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK; NOAA

Fuente: journals.plos.org



SALA DE EXPOSICIÓN Por Luis Felipe Brice

ENSAMBLE. Esta vajilla surrealista fue realizada por la artista Meret Oppenheim tras una conversación con Pablo Picasso y Dora Maar en París.

Objeto (1936)

Meret Oppenheim (1913-1985) Porcelana y piel (7.3 x 23.7 x 10.9 cm) Museo de Arte Moderno, Nueva York (EUA)

I

nteresada desde pequeña en el arte, la pintora y escultora alemana de origen suizo Meret Oppenheim se trasladó a París en 1932, con apenas 18 años de edad. Ahí, a pesar de su juventud y género, pudo ingresar al entonces casi exclusivo club de hombres denominado movimiento surrealista. No entró siendo musa o amante de algunos de sus representantes, sino como una destacada artista, gracias a su sorprendente talento. De esa época data una de sus obras más reconocidas e incluso considerada ícono del surrealismo: Objeto, también nombrada Desayuno con piel. Según el anecdotario, la idea surgió en 1936, durante un almuerzo de Meret

ARTISTA. Fotografía de Meret Oppenheim mostrando un dibujo en su rostro realizado por ella misma. La imagen es del surrealista Man Ray (1936).

con Pablo Picasso quien, observando unas prendas que la artista portaba, afirmó desdeñosamente que a la sazón cualquier cosa podría forrarse con piel. A lo cual ella contestó retadoramente que sí, incluso la tasa de la cual en aquel

momento bebía su café el célebre pintor español. Del dicho al hecho, vía la imaginación, Oppenheim creó un ensamble conformado por la tasa, el plato y la cuchara de un simple juego de té, forrados con piel de gacela. La obra causó furor cuando por primera vez se exhibió en una exposición organizada en París por André Breton, padre del surrealismo. Posteriormente se presentó en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, donde fue adquirida en 1946 por evocar “una sorprendente mezcla de mensajes y asociaciones. El pelaje puede recordar a los espectadores los animales salvajes y la naturaleza, mientras la taza de té podría sugerir modales y civilización. Con su piel la taza de té se vuelve suave, redondeada y altamente táctil. Parece atractiva al tacto, pero no al gusto. Imagina beber de ella sintiendo el pelaje húmedo en tu boca”. Fuentes: britannica.com; jornada.unam.mx; moma.org; theartstory.org

16 muyinteresante.com.mx

FOTOS: MUSEUM OF MODERN ART/ ARTISTS RIGHTS SOCIETY (ARS), NEW YORK; PRO LITTERIS, ZURICH

Ícono del surrealismo femenino


IN SITU

Tiburones inesperados Por

Ángela Posada-Swafford angela@angelaposadaswafford.com

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

S

erranilla amanece enmarcada en azules, verdes y marfiles. Es una isla pequeña en la inmensidad de la cuenca del Caribe que las aves migratorias y tortugas marinas encuentran con un profundo agradecimiento. Un solitario parchecito de arena, palmas, arbustos y una barrera coralina en mal estado, que no obstante es disputado por cuatro países. Al mismo tiempo es un lugar virgen para la biología y la oceanografía, donde todo está por conocerse, clasificarse, medirse y cuantificarse. Los corales que la rodean podrán estar muriendo, pero aquí hay más tiburones de los que se pensaba. Y una buena cantidad de algas, quizá algunas nuevas para la ciencia. El cayo rebosa de actividad humana: los infantes de marina que aseguran la soberanía colombiana conocen de parte de los 23 investigadores, datos increíbles sobre la biología de las tortugas, el patrullar de los tiburones y la vida secreta de los gusanos marinos. Hace mucho calor. La brisa es inexistente y mi carpa en la playa no ayuda. Vine aquí invitada por la Armada

colombiana para documentar la ciencia de la expedición. Me llama la atención el proyecto internacional de observación de tiburones y rayas Global FinPrint, un estudio mundial que ha colocado miles de cámaras en más de 400 arrecifes. En el papel, la misión de estos jóvenes investigadores parece relativamente fácil: colocar a diario cámaras de video tipo GoPro sobre estructuras metálicas añadidas con un kilo de carnada, dejándolas ancladas en el lecho marino durante unas horas para ver qué tiburones y rayas pasan por el vecindario. Del papel al mar, no obstante, hay mucho trecho. Porque lidiar con las aparatosas arañas de acero, llenas de patas, brazos y cabos, no es cosa fácil. Tampoco es fácil tirarse al agua en apneas de 10 y más metros, colocar el andamiaje, regresar a la lancha y, a las tantas horas, arrastrar todo ese peso hasta la superficie. Ocho veces diarias, durante dos semanas, a pleno sol o bajo la lluvia del trópico. Pero su arduo trabajo se ha visto compensado con creces tras los resultados asombrosos de esta salida de campo. Porque, a pesar de las observaciones sobre el pobre estado de salud del arrecife coralino de las aguas someras de estos alrededores, y en contra de sus expectativas, los biólogos han podido constatar que el banco de

Serranilla –dentro de la Reserva de la Biosfera Seaflower y más cerca de Jamaica que de Colombia– se perfila posiblemente como el mayor refugio de tiburones en el mar Caribe: no sólo registraron al menos seis especies de tiburones en el área, y otras de rayas, sino que sus números son bastante altos. En efecto, la mayor atracción durante las 14 noches en Serranilla consistía en agolparse detrás de los expertos y descubrir, entre exclamaciones de sorpresa, los diferentes tiburones que se acercaban a inspeccionar la carnada colocada dentro de un enmallado de metal. El tiburón coralino, el nodriza, el martillo, el cazón, el nariznegra, el limón... todos desfilaban solos, en parejas, en grupos, rondando la carnada, oliscándola, empujando la caja de malla con la nariz. Y el último día, para cerrar con broche de oro, apareció ante la cámara el depredador mayor de los arrecifes tropicales, una temible hembra de tiburón tigre de al menos tres metros de largo que no dudó en zamparse la carnada con todo y receptáculo. Completamente inolvidable el sonido de sus mandíbulas y la visión de los ojos tapados por su membrana protectora. Puro poder en su forma más cruda. Para el grupo de investigadores la hipótesis de que Serranilla sea un lugar de alta concentración de tiburones tiene implicaciones y fuertes argumentos de conservación, de soberanía a través de la ciencia y de turismo para el Caribe colombiano. Tanto, que se pensaría en dar inicio al proceso de creación de un área marina protegida dentro del mismo Seaflower que aporte una capa adicional de protección a los tiburones. Algo que no únicamente traería beneficios ecológicos sino el dinero de un turismo responsable de gente que podría venir a bucear con tiburones, como se hace en las Bahamas. Gente y tiburones. Una relación ante todo incomprendida. Una cosa es cierta: los humanos, no importa cuál sea nuestra cultura o de qué siglo o región geográfica provengamos, desde el comienzo de los tiempos hemos sentido fascinación por los escualos. Simultáneamente amados y odiados, los tiburones están en una posición poco envidiable y que está contribuyendo a su rápido declinar. Tal vez el Caribe colombiano en el futuro se pueda enorgullecer de tener en Serranilla un lugar donde estos fabulosos animales puedan convivir con los humanos, para bien de ambas especies. muyinteresante.com.mx 17


DE PALABRAS

En alguna época representaron objetos de culto, gravados con impuestos suntuarios; pero en la actualidad, a pesar de ser piezas esenciales en las prendas de vestir, su importancia pasa muchas veces inadvertida. Por Ana Sofía Ramírez Heatley

y en su sitio, pues todos sabemos hacia dónde se dirigen las miradas cuando alguien accidentalmente se olvida de abotonarse la bragueta del pantalón o deja entrever algo más de piel por haber extraviado algún botón de la blusa.

E

Orígenes

ntre la lista de objetos útiles –insignificantes en apariencia y que sin embargo resultan indispensables en la vida cotidiana– se encuentran los botones. Acerca de su utilidad basta con perder alguno en un momento de crisis o prisa extrema para darse cuenta de que una prenda sin botón puede resultar inservible. Es probable que su éxito radique en el sencillo mecanismo de introducirlo en un ojal, acción que además es reversible, por lo que constituye una manera óptima y sencilla de abrochar (o desabrochar) una prenda. En cambio, la insignificancia de este objeto proviene de dar por sentada su existencia u obviar su importancia. ¿Quién presta atención a los

18 muyinteresante.com.mx

botones simples de una camisa o de un pantalón de vestir, por ejemplo? Pero, a pesar de que algunos de ellos se encuentran ocultos, cumplen una función esencial: mantener las prendas abrochadas

Los botones son, en principio, piezas generalmente planas y muchas veces redondas, aunque la moda y la tecnología han diversificado su apariencia en infinitas posibilidades. Todos sabemos para qué sirven, lo curioso es que en sus orígenes se usaron con fines más bien decorativos. Según An Encyclopedia of the History of Technology, el botón más antiguo fue encontrado en Mohenjo-daro (en la actual Pakistán), una ciudad antigua del valle del Indo. Ese botón primigenio, hecho con una concha curva, tiene alrededor de 5,000 años de antigüedad. Esta evidencia nos permite constatar que los botones han sido elaborados con los materiales que la humanidad ha tenido al alcance, lo que explica su variedad a lo largo de los siglos.

FOTOS: GETTY IMAGES

Botones


Cuestión de estatus

H

acia finales de la Edad Media muchos botones fueron elaborados con materiales valiosos, por lo que sin duda representaban un lujo para quien los portaba, más aún si consideramos que algunos no cumplían ninguna función utilitaria. En su confección se emplearon metales como oro, plata y aleaciones de cobre además de materiales exóticos como marfil y carey (caparazón de tortuga). También se utilizaron incrustaciones de estos mismos materiales, así como de piedras preciosas, en algunos ejemplares. Llevar esta clase de botones era una manera de demostrar rango y riqueza, en contraste con los botones más sencillos fabricados con madera o hueso.

reforzados y con ellos los botones cambiaron de propósito. Su uso fue tan recurrente durante la época, que incluso hubo leyes suntuarias para regularlo.

Fábricas de botones

Su contraparte, el ojal

FOTOS: GETTY IMAGES

Como lo demuestra la historia, los botones no figuraron como piezas útiles, sino más bien ornamentales, hasta la aparición de su contraparte: los ojales. El principal problema de estos agujeros o cortes en las prendas fue encontrar un reforzamiento efectivo que evitara aberturas desmedidas. En el siglo XIII se inventaron los ojales

De manera paulatina la fabricación de botones se aceleró con el impulso de la Revolución Industrial. De aquella época data el diseño, actualmente icónico, del botón usado en las camisas de los hombres: un disco plano con bordes ligeramente elevados y cuatro perforaciones al centro para coserlo a la prenda. Estas piezas eran elaboradas con acero, en diferentes máquinas. Mujeres y niños trabajaban en las fábricas en que se llevaban a cabo estas tareas.

Variedad regional Además de los ya mencionados, se fabricaron botones con una variedad de materiales, según la región, como cristal y cerámica por ejemplo. Los botones de porcelana se convirtieron en una exquisitez francesa. Eran decorados y pintados a mano con tintas de colores. En Japón se usó principalmente la cerámica con motivos tradicionales, mientras que en China se desarrolló una técnica para su elaboración en madera con una gruesa capa de laca en color bermellón. Otros materiales más exóticos fueron el papel

maché y la capa interna de la concha de los moluscos, conocida como nácar.

Gancho abotonador Cuando comenzaron a producirse masivamente, los botones cubrieron lugares estratégicos en las prendas de vestir para mejorar su apariencia y ajustarlas en los lugares correctos. Los botones cubrían extensiones significativas de una prenda, e incluso del calzado, como la línea que va del tobillo a la pantorrilla, de la muñeca al codo o del cuello a la cintura. Esta profusión de botones trajo consigo un problema práctico: cómo abotonar rápidamente filas de decenas de ellos. Para resolverlo se empleó un gancho, semejante al del tejido, con el cual se facilitaba la tarea de abrochar y desabrochar. Los ganchos tenían diferentes tamaños para acoplarse al del botón.

Fuentes: academia.org.mx; britannica.com; An Encyclopaedia of the History of Technology, Ian McNeil (ed.)

muyinteresante.com.mx 19


MÉXICO AL DESCUBIERTO

Orizaba, “la Pluviosilla” VISTA DE LA CIUDAD DE ORIZABA DESDE EL CENTRO HISTÓRICO.

D

e esta tierra era el músico Gabilondo Soler “Cri-Cri”, y aquellas tardes de lluvia descritas en sus canciones –donde “todo quedaba verde y fragante... / con esos patitos que van a la escuela / con un paraguas que todo se cuela”– estaban muy probablemente inspiradas en la entrañable relación que guarda esta ciudad con su clima lluvioso. En tiempos prehispánicos ya se le llamaba Ahuilizapan (que en náhuatl quiere decir “alegría sobre el agua”)

TELEFÉRICO.

20 muyinteresante.com.mx

y fue el escritor Rafael Delgado, a finales del siglo XIX, quien le puso “la Pluviosilla”, un sobrenombre juguetón y cariñoso que hoy se retoma como advertencia jubilosa para el visitante: a Orizaba se debe ir con un buen impermeable y ganas de mojarse. Pero a diferencia de otras ciudades lluviosas que muy pronto se tornan grises y melancólicas, en Orizaba la lluvia tiene un efecto más de acompañamiento para nuestra estancia: excepto en contados casos, se trata de una lluvia benigna, responsable del verde encendido de los árboles, la gran proveedora de la extensa cuenca fluvial. De hecho, una de las mejores cosas que se pueden hacer llegando a Orizaba es recorrer los tres kilómetros del Paseo del Río, siguiendo el cauce del río homónimo que cruza la ciudad de punta a punta, de norte a sur. Sobre las orillas el gobierno veracruzano ha querido mantener en cautiverio una treintena de especies animales para su conservación (incluyendo tucanes, monos araña, avestruces, cerdos vietnamitas, jaguarundis, entre otros) aunque

a decir verdad los animales que no están enjaulados son una mejor sorpresa para el visitante. El agua del río no es precisamente cristalina (es más, en ocasiones desprende un tufo penetrante), pero la arquitectura de ese paseo vale toda la pena: hay que observar los puentes de piedra que cruzan el río, la mayoría del siglo XVI. El más antiguo es el Puente San Antonio, de 1550, reestructurado en dos ocasiones: 1886 y 1968.

Patrimonio arquitectónico En esta misma tesitura hay que visitar otros puntos de riqueza arquitectónica, con edificios tan importantes como el llamado Palacio de Hierro –diseñado por Gustav Eiffel (sí, el de la torre parisina), fabricado en Bélgica en el siglo XIX y transportado en partes por barco a este lugar–. Su ensamblaje tardó 20 años pues es de puro hierro forjado estilo art nouveau, el único en su tipo en toda Latinoamérica. Hay que ver la Catedral de San Miguel Arcángel, con candelabros de cristal y obras del maestro Miguel Cabrera. Y si nos gusta la arquitectura religiosa el edificio que no debemos perdernos es el Santuario de María Guadalupe “La Concordia”, con ornamentación churrigueresca en sus relieves y dos grandes columnas que lo adornan. Otra construcción

FOTOS: AYUNTAMIENTO DE ORIZABA

Lluvias ligeras y verdes parajes es parte de lo que promete a los visitantes esta maravillosa ciudad del estado de Veracruz. Por Ira Franco


Tres museos imperdibles

E

l Museo de Arte del Estado de Veracruz vale la pena, primero, por su arquitectura: su estupendo jardín central se construyó en el siglo XVIII y fue sede del Oratorio de San Felipe Neri. En él se exhiben piezas muy bien curadas de arte colonial, así como una extensa colección de pinturas de Diego Rivera. También MUSEO DE ARTE DEL ESTADO. hay una sala de artistas viajeros que honra el legado del naturalista alemán Alexander von Humboldt (1769-1859) en México. Hay que visitar el Museo de la Cerveza para entender la relación histórica de esta industria con el desarrollo del país; y para los niños, una gran opción es el Museo Interactivo, que si bien es pequeño, está dedicado a la ciencia y la astronomía, con guías muy bien preparados. Estos dos museos se encuentran en las instalaciones del Palacio de Hierro.

notable es el Palacio Mier y Pesado, que hasta hace poco era un asilo para ancianos y hoy alberga un centro cultural con jardines de lujo donde se llevan a cabo eventos y se han instalado algunos muy buenos restaurantes. Allí se encuentra el Museo Cri-Cri, con algunos dioramas inspirados en las canciones de este gran compositor mexicano; también una muestra de trajes regionales, tienda de souvenirs y un diminuto lago que sirve como espejo de agua. Algunas noches hay espectáculos de luz proyectada en los muros (video mapping) para todo tipo de público. Si queda tiempo hay que visitar la Fábrica de Río Blanco, el panteón (con un enorme monolito donde se hacían sacrificios humanos), el antiguo Convento de San José de la Gracia y las iglesias del Carmen y de San Juan de Dios.

La naturaleza en Orizaba

FOTOS: AYUNTAMIENTO DE ORIZABA

El Cerro del Borrego es parte esencial en la vida de esta ciudad; alberga un estupendo ecoparque a sólo 35 minutos caminando desde el centro, con una altura de aproximadamente 1,630 metros sobre el nivel del mar. Tiene un acceso por teleférico, ideal

POLIFÓRUM MIER Y PESADO (ANTES ASILO MIER Y PESADO).

para personas con alguna discapacidad o que tengan dificultad para subir los 500 escalones que se deben superar para llegar a lo más alto. Si se decide ir a pie, hay que detenerse en los varios miradores durante el recorrido, desde donde puede observarse no sólo la ciudad sino maravillas como la Cascada del Elefante –una formación rocosa con dos pequeñas caídas de agua de 20 metros que simulan los colmillos y la trompa– o la fauna local –como los infaltables coatíes, que seguido se agrupan cerca de los visitantes–. Desde lo más alto podemos lanzarnos de la segunda tirolesa más larga que hay en todo el país, practicar senderismo, bicicleta de montaña o quedarnos a comer. Si nos interesa la historia –no tan lejana, por cierto– caminar hacia el Cerro del Borrego podría ponernos en los zapatos de aquella división del general González Ortega que en 1862 perdió una batalla, justo aquí, contra el ejército francés (al que antes, el 5 de mayo de ese mismo año, había vencido el general Zaragoza). Si se busca otro tipo de aventura con otros niveles de dificultad, hay que dirigirse hacia la cordillera del norte, donde se encuentran

PALACIO DE HIERRO.

la cima del cerro de Tlachichilco y la Cueva del Águila. El acceso a pie es público y gratuito, aunque se recomienda comprar con anticipación los boletos para el teleférico.

Patrimonio intangible Otro elemento que sorprenderá es la gastronomía: hay que probar el chileatole (un guiso de masa, elote y chile), el tesmole (un caldo de res con verduras), los tacos de tripa (a los que se añaden crema, queso y lechuga) y las garnachas, memelas y picadas, cada una de maíz y distintos ingredientes añadidos. De postre podemos comer un exquisito dulce de chayote y acompañarlo con un torito (crema de licor elaborada a base de frutas), sangre de pichón (bebida fermentada de uvas silvestres y azúcar) y el mosco (un fermentado de capulín, manzana o nanche). La leyenda reza que Carlota, la esposa de Maximiliano de Habsburgo, quería un platillo que simbolizara al majestuoso volcán Citlaltépetl (también conocido popularmente como Pico de Orizaba): su cocinero personal desarrolló entonces el famoso pambazo orizabeño, que se prepara con azúcar, manteca y levadura y cuya punta simula a la montaña, bañada de harina como la nieve que la cubre. Orizaba fue uno de los primeros sitios mexicanos en ser captados por el cinematógrafo de los Hermanos Lumière, aparato con el que se filmaron vistas como la “Salida de los obreros de la cervecería” –la Cervecería Moctezuma que nació aquí–, y no deja de sorprender con su variedad de historias y oferta cultural: hay palacios, museos, gastronomía, mercados y agua alegre. Todo en una misma ciudad. muyinteresante.com.mx 21


CITAS

La guerra Pese a que pueda parecer lo contrario, el resultado global y agregado de las guerras a lo largo de la historia de la humanidad ha traído consigo mayores beneficios que pérdidas, aun si es natural que pensemos lo contrario. Ian Morris (nacido en 1960), historiador británico Conflictos como el de Siria, Irak o Sudán del Sur son los principales causantes del hambre. Bärbel Dieckmann (nacida en 1949), política

El hombre tiene que establecer un final para la guerra, de otra manera ésta tendrá un final para la humanidad. John Fitzgerald Kennedy (1917-1963), presidente estadounidense

Para la mayoría de los hombres la guerra es el fin de la soledad. Para mí es la soledad infinita. Albert Camus (1913-1960), novelista y periodista francés

Las guerras seguirán mientras el color de la piel siga siendo más importante que el de los ojos. Bob Marley (1945-1981), músico jamaicano

alemana

Todas las guerras son estúpidas. Nadie gana. Eso de la “victoria gloriosa” es mentira. Todo el mundo pierde. Henry Allingham (1896-2009), veterano británico de la Primera Guerra Mundial

En el cuarto de guerra creen que una guerra nuclear se puede ganar. Que puede haber ‘pérdidas aceptables’. De la película WarGames (1983). Director: John Badham

Sólo hay una guerra que puede permitirse el ser humano: la guerra contra su extinción. Isaac Asimov (1920-1992), escritor estadounidense de origen ruso

No debemos olvidar nunca que la guerra tiene límites. No hay guerra sin horror. Pero debemos imponer límites al horror. David Rieff (nacido en 1952), periodista estadounidense

Ningún presidente quiere ser un presidente de guerra. Obama entiende a la guerra como un instrumento que debe utilizar a regañadientes. Eliot A. Cohen (nacido en 1956), historiador militar estadounidense

Todas las guerras son malas, pero la guerra civil es la peor de todas, pues enfrenta al amigo con el amigo, al vecino con el vecino, al hermano contra el hermano. Arturo Pérez-Reverte (nacido en 1951), escritor y periodista español 22 muyinteresante.com.mx

Me molesta cuando la gente dice: “La Guerra de Irak fue un error geoestratégico […]”. No, la Guerra de Irak fue un crimen. Fue una violación del derecho internacional. Mehdi Hasan (nacido en 1979), periodista británico

Ningún país debe apropiarse de otro, esperando además que su acción sea aceptada por todo el mundo. La guerra no sólo entraña el horror de la muerte para quienes pierden, sino también para los que ganan. John Kenneth Galbraith (1908-2006), economista canadiense


INNOVACIÓN

Paisaje táctil E

Problema mundial

E

n el mundo hay 253 millones de personas con discapacidad visual (36 millones presentan ceguera total; el resto tiene discapacidad visual de moderada a grave), indican cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

n los viajes por carretera suele haber infinidad de bellos paisajes, sin embargo las personas con discapacidad visual no pueden disfrutarlos... o no podían. Ford Italia, en colaboración con la agencia GTB y la empresa de tecnología Aedo, ha desarrollado un prototipo de ventana inteligente que permite a las personas con ceguera visualizar el paisaje a través del tacto. Este proyecto lleva por nombre Feel the View y consiste en un dispositivo que, al presionar un botón toma fotografías del paisaje y las convierte a escala de grises. Luego las reproduce en el parabrisas del auto y cada tono de gris vibra de diferente modo con un rango de 255 intensidades a partir de pequeñas LED incrustradas en el cristal. De este modo, cuando el pasajero toca la imagen cada tonalidad se siente distinta y él puede distinguir relieves e identificar figuras. “Buscamos mejorar la vida de las personas y ha sido una oportunidad fantástica para ayudar a los pasajeros ciegos a experimentar un gran aspecto de la conducción. La tecnología es avanzada pero el concepto simple, y podría convertir viajes cotidianos en experiencias verdaderamente memorables para todos”, aseguró el portavoz de la empresa Marco Alù Saffi.

FOTOS: GTB ROME/ FORD ITALY

Fuente: fordeurope.blogspot.mx; who.int

muyinteresante.com.mx 23


Colisionadores de partículas del futuro Por José

Gordon

Conductor del programa La oveja eléctrica que se transmite los martes a las 20:30 por Canal 22. www.imaginantes.tv

C

uando se aceleran las partículas subatómicas y chocan a velocidades cercanas a la de la luz, se generan multitud de nuevas partículas que duran menos de un segundo, pero que permiten estudiar más a fondo a las partículas que fueron desintegradas por medio de las que fueron generadas. Uno de los problemas para que se den estas colisiones es que los espacios entre las partículas diminutas son muy grandes; equivalen a que una bala de cañón que se dispara desde Madrid se encuentre a la mitad del océano Atlántico con otra que se dispara desde Veracruz. Es

24 muyinteresante.com.mx

por eso que los colisionadores hacen chocar millones de partículas que parten de direcciones opuestas. Así, una de las claves para sacar el máximo provecho de estos choques es que se aumente lo que técnicamente se llama luminosidad, que es la medida del número de colisiones que pueden producirse en un detector por centímetro cuadrado y por segundo. ¿Cómo lograrlo? De ello conversamos con Isabel Béjar Alonso, doctora en Ciencias Físicas y coordinadora técnica del Colisionador del High Luminosity Large Hadron Collider (HL-LHC, por sus siglas en inglés). Estamos hablando del Gran Colisionador de Hadrones (partículas dentro del núcleo del átomo) del CERN, el Centro Europeo de Investigación Nuclear, en Ginebra, Suiza. El objetivo del trabajo que la doctora Béjar encabeza es aumentar la luminosidad y el desempeño del colisionador a fin de que en 2025 se incremente de manera inimaginable el potencial de realizar descubrimientos.

Isabel Béjar nos habla de los colisionadores de partículas del futuro y de los misterios del Universo que podrían abrir. —Cuando hablamos de accidentes en aviones y de saber sus causas o el origen, recurrimos a una caja negra. ¿Los experimentos que desarrollan en el colisionador de partículas son también una especie de ‘caja negra’ para investigar lo que ocurre en el origen del Universo, en las fronteras del conocimiento? —Efectivamente, son como una ‘caja negra’. Es decir, son capaces de estar recibiendo información que viene de las colisiones y retransmitirla. Las cajas negras que actúan dentro de ellas, en el caso de los experimentos, se retransmiten a cientos de universidades que están recogiendo esos datos, los están compactando, los están almacenando como si fueran una parte de esas cajas negras, para después poder retomarlos y analizarlos y saber lo que pasó. Es decir, ver en medio de esos impulsos que se recibieron en esos detectores, si realmente llegó un electrón, si llegó un gluón o si llegó una partícula de Higgs. —A partir de los choques se construyen incluso partículas que no vemos usualmente. —Efectivamente, incluso podemos sorprendernos con descubrimientos. Usualmente sabemos lo que va a pasar, sabemos

ILUSTRACIONES: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

TOCAR LO INVISIBLE


que si tenemos colisiones a cierta energía, hay ciertas posibilidades de que tengamos ciertos eventos, y estamos comparando continuamente esos patrones con lo que estamos viendo. Nuestra ilusión es empezar a descubrir cosas que no tendrían que estar ahí o apreciar la ausencia de cosas, es decir, encontrar una diferencia radical entre lo que habíamos previsto; lo que nuestras teorías nos dicen que va a pasar y lo que estamos viendo realmente. —Sí, eso es lo interesante: cosas que eran impensables de repente ahí están apareciendo. Cuando empiezas a trabajar en el CERN, ¿cuántos instrumentos de los que hoy tienen ni siquiera estaban soñados y tuvieron que elaborar? Ésa es una parte fundamental de tu trabajo. Has dicho con cierto humor que eres una fontanera. —Sí, es verdad. Principalmente lo que hacemos son los instrumentos, preparamos esas máquinas que permiten a las partículas estar a la velocidad casi casi de la luz; y, efectivamente, del lado tecnológico hemos construido cosas que nadie pensaba que se podrían hacer, y somos capaces de utilizar esa física. La doctora Béjar nos habla del fenómeno de superconductividad que permite la conducción de corriente eléctrica sin resistencia y pérdida de energía y que es clave para que los imanes puedan curvar la trayectoria de los haces de partículas, en un anillo de 27 kilómetros, de tal suerte que las colisiones sean las más adecuadas. Dice la doctora Béjar: Por supuesto, hemos trabajado la superconductividad; somos capaces de hacer imanes que llegan hasta once Tesla (unidad estándar de densidad de flujo magnético), una cifra que hace años era completamente imposible. La superconductividad se pensaba que era difícil de utilizar, sobre todo porque la mayor parte de los materiales superconductores lo son a temperaturas tan bajas como 1.9 grados Kelvin (-271.25 grados Celsius). A pesar de eso, hemos sido capaces de utilizarla y hacer imanes que, dicho sea de paso, se usan para todo tipo de soluciones, entre ellas muchas médicas o de análisis incluso del cerebro. Es decir, es

verdad que hace 15 años cosas que pensábamos que éramos incapaces de hacer, ahora mismo las hacemos. Así que hay que poner a mucha gente junta para que den ideas. Algunos, a la mejor, más lejos de nuestro campo, para que nos den ese punto inocente que nos haga soñar.

Hacia una nueva física: un dinosaurio, por favor —Y lo que están investigando, al final del día, tiene que ver con una especie de teatro del Big Bang, porque las energías que se generan son tan intensas que recrean lo que pasó unos instantes después del origen del Universo. —Exacto. Tenemos una máquina para volver en el tiempo y apreciar esos momentos iniciales, y no lo voy a negar: nos gusta tanto averiguar tantas cosas que queremos incluso ir más atrás. Con todas las máquinas que hemos construido hemos ido un poquito más atrás en el tiempo para poder tener energías más elevadas y, por tanto, seguir recreando partículas que hasta ahora no hemos visto. —A partir de los choques. —Exactamente, al chocar lo que tenemos es energía. Hay que recordar que al menos en las camisetas se pone la fórmula de Einstein que hace una equivalencia entre masa y energía E=mc2. Eso al menos en las camisetas la gente lo ha visto. Así, por lo tanto, lo que estamos haciendo es mucha más energía para crear nueva masa. Al crear más energía,

Hay un nuevo mundo de física en el que están unas energías más elevadas.

somos capaces de recrear más partículas diferentes con masa distinta. Una vez vi un dibujo muy simpático en el que había un choque de partículas y salían dinosaurios. Un niño me preguntó: “¿Y podré tener un dinosaurio?”. Entonces le dije: “Ay, creo que tenemos que llegar a energías un poquito elevadas para tener tu dinosaurio”. Pero es verdad, ésa es la magia de esta física porque mucha gente piensa que estamos destruyendo partículas y que solamente salen los componentes que inicialmente estaban dentro, y realmente no. Estamos creando energía y de esa energía después va a aparecer todo aquello que cumpla las leyes de mantener esa energía y convertirla en masa. Claramente es un reto lo que tenemos ahora. Sabemos una cosa clara: que hay un nuevo mundo de física en el que posiblemente están unas energías mucho más elevadas de las que estamos en este momento explorando. Posiblemente hay mucha física en el mundo que estamos explorando, pero habrá más si damos más energías. Para eso necesitamos nuevas máquinas. Hay máquinas lineales que se están pensando hoy mismo, pero no nos llegarán a esas energías que necesitamos para dar un salto, un salto de gigante; para cruzar ese abismo que tenemos entre estas energías y la nueva física posible necesitamos infraestructuras nuevas. Esto es un sueño porque sabemos que los políticos no miran aún a largo plazo, y es un reto porque estoy segura que sí son capaces de hacerlo. Solamente tienes que convencerlos; hay que abrirles los ojos y decirles que estamos dispuestos a soñar durante 30 años y hacer esfuerzos durante 30 años. Los físicos también tenemos que soñar. muyinteresante.com.mx 25


MITOS Y LEYENDAS

LAS VALKIRIAS

Guerreras implacables Montadas sobre corceles o con alas de cisne, estas entidades femeninas recorren los campos de batalla nórdicos en busca de los mejores combatientes para la guerra del fin del mundo. Por Luis Felipe Brice

E

ntre los mejores espectáculos celestes destacan las auroras boreales, que suelen verse en el polo norte entre septiembre y marzo de cada año. De acuerdo con la ciencia, este fenómeno de luminiscencia es producto de la interacción del viento solar con la magnetósfera de la Tierra. Según la mitología nórdica, se trata de la “extraña luz” que proyecta el brillante armamento de las valkirias, guerreras al servicio de Odín que, como dios principal, era deidad lo mismo de la sabiduría y la magia que de la guerra, la victoria y la muerte.

Poderes sobrenaturales Lideradas por la diosa Freyja, las valkirias eran enviadas a la guerra por Odín para profetizar, decidir y ‘tejer’ victorias y derrotas. 26 muyinteresante.com.mx

Su misión consistía en recorrer los campos de batalla para determinar qué guerreros debían caer heroicamente en combate, y seleccionar a los mejores para conducirlos al Valhalla. Éste era el palacio consagrado a los héroes elegidos (einherjers) que formarían parte del ejército –comandado por el dios principal– para el decisivo “combate del fin del mundo”, el Ragnarök. El Valhalla estaba precedido por un enorme bosque con árboles de hojas de oro; tenía amplios salones llenos de trofeos y contaba con innumerables puertas (algunas fuentes refieren la cifra de 540). Ahí tenían lugar durante el día, a manera de entrenamiento y deporte, grandes batallas entre los espectrales combatientes. Ya por la noche se efectuaban grandiosas fiestas en las cuales éstos comían carne de jabalí

y bebían el aguamiel servido solícitamente por las valkirias, quienes habitaban en la Vingólf, otra morada para las divinidades, contigua al Valhalla. Algunas versiones del mito describen a las valkirias como “horribles e implacables demonios de la guerra” cubiertos de sangre; otras como hermosas, virginales y fuertes doncellas entrenadas para el combate pero también para curar las heridas de los guerreros y también complacerlos. Unas más les dan el carácter de diosas menores inmortales, hijas de Odín; otras el de mujeres mortales con poderes sobrenaturales que fungían como sacerdotisas de esta deidad, llevaban a cabo sacrificios rituales en su honor e incluso decidían en la vida, muerte y destino no sólo de los guerreros sino también del resto de los seres humanos. Más aún, existen leyendas en las cuales se narra que custodiaban barcos vikingos para cuidar de la vida de sus tripulantes. En caso de que murieran, ya fuera a consecuencia de un naufragio o de un combate en altamar, eran rescatados de en medio del océano o de la costa a la cual llegaran sus cuerpos. Según diversas representaciones, las valkirias montaban caballos alados blancos y portaban deslumbrantes corazas, yelmos, escudos y lanzas, aunque a veces se les representaba con alas en el casco y no en el corcel. Incluso en algunos casos éste era sustituido por un feroz lobo, y en otros, la propia valkiria encarnaba en un cuervo, aludiendo a su labor carroñera en el campo de batalla.

FOTO: GETTY IMAGES

CLÁSICO. La cabalgata de las valkirias, perteneciente a la colección del Museo Nacional de Estocolmo, Suecia.


FOTOS: GETTY IMAGES

Alas de cisne La imagen de las valkirias también ha sido asociada al motivo folclórico de la “doncella del cisne” como la mujer que adopta la forma de esta ave para volar sobre la batalla, habiendo realizado augurios y cumplido deseos. Al respecto existe la leyenda de tres valkirias, Ölrún, Alvít y Svanhvít, que descendieron a la Tierra para bañarse en un río, y para poder introducirse en el agua se despojaron de sus alas. Pero tres hermanos, Egil, Slagfinn y Völund, se las escondieron, evitando con ello que pudieran abandonar la Tierra, y las obligaron a casarse con ellos. Transcurridos nueve años del forzado matrimonio, las valkirias pudieron recuperar sus alas y huir. Consternados por la pérdida de sus amadas esposas, Egil y Slagfinn fueron en su búsqueda, pero no encontraron más que el frío y la neblina de las regiones del Norte, de donde ya no se supo de ellos. Völund, a diferencia de sus hermanos, estaba convencido de que no encontraría a Alvít, su consorte, buscándola. Entonces decidió esperar su regreso. Con esa expectativa, su consuelo era contemplar el mágico anillo de oro del Rin que ella le había regalado y, aplicando su habilidad como herrero, fabricó 700 réplicas de la alhaja. Ató todos los anillos. Pero una noche, al regresar a casa, descubrió que una de las piezas había desaparecido. Creyó que su esposa lo había tomado y lo interpretó como una señal de que ella volvería para quedarse. Sin embargo, aquella misma noche, mientras dormía, fue secuestrado por órdenes de Nidud, rey vikingo, quien lo despojó no sólo del anillo regalado por Alvít sino también de una espada mágica. El propósito del monarca era mantener cerca a Völund para explotar su talento como herrero, haciéndole forjar para él espadas mágicas y demás piezas que el rey requiriera. El encierro y maltrato alimentaron en el prisionero el deseo de venganza y, desde luego, el anhelo de escapar. Para desquitarse, atrajo a los hijos del rey y los mató; con sus cráneos elaboró vasos, y con sus ojos y dientes, joyas, que entregó a la familia real como regalos, sin que ésta se percatara de dónde provenían. Los despojos de los cuerpos los hizo desaparecer en el mar. No conforme, atrajo a Bodvildr, la hija del monarca, le dio a beber una pócima que la hizo dormir y abusó de ella.

Cabalgata del apocalipsis

E

l mito de las implacables guerreras nórdicas inspiró una de las piezas musicales más reconocidas del compositor alemán Richard Wagner (1813-1883): La cabalgata de las valkirias. Se trata de la introducción del tercer acto de La valkiria, segunda de las óperas que conforman la tetralogía épico-lírico-dramática El anillo del nibelungo, escrita por el autor romántico entre 1848 y 1874. Específicamente La cabalgata de las valkirias la creó entre 1851 y 1856, aunque no fue sino hasta 1871 cuando el público la escuchó por primera vez en el estreno de La valkiria, en el Teatro Nacional de Múnich. En Clásicos. La historia y la música más bella de todos los tiempos, el ensayista mexicano Federico Guzmán Rubio explica que la pieza “acompaña la escena en que las jóvenes guerreras (valkirias) galopan en sus corceles alados a través del cielo tempestuoso huyendo de la ira de Odín. La música refleja con gran maestría orquestal la salvaje cabalgata y la furia del huracán, mientras el tema resuena incesantemente en los metales, los fagotes y los violonchelos”. Tal maestría y carácter han hecho de La cabalgata de las valkirias una pieza musical utilizada en importantes producciones cinematográficas, como Apocalypse Now (1979), en la que imprime mayor dramatismo a la escena de una ‘cabalgata’ de helicópteros bombardeando un poblado de Vietnam.

Bella durmiente

SIGFRIDO Y BRUMILDA.

Una vez consumada su revancha, Völund recuperó su anillo y su espada mágica, se colocó las alas de cisne que había elaborado para huir, y se dirigió al palacio de Nidud para confesarle los crímenes. Enfurecido, el soberano ordenó a Egil, uno de los dos hermanos de Völund a quien había hecho prisionero, que ejecutara al hombre cisne. Pero Egil deliberadamente falló y Völund pudo huir y por fin encontrarse con su amada valkiria en Álfheimr, donde vivieron felices, él dedicado a forjar el armamento utilizado por otros héroes.

Sabías que... El fallido plan de oficiales alemanes para atentar contra el jefe nazi Adolf Hitler, el 20 de julio de 1944, adoptó el nombre de Operación Valkiria.

El número y nombres de las valkirias varían según la fuente, desde tres –como en el relato anterior– hasta decenas, la mayoría referidas a su carácter de implacables guerreras. Entre ellas destaca Brumilda. Según algunas versiones, fue una princesa humana a la que Odín obligó a servirle como valkiria; de acuerdo con otras, era hija de esta deidad a la que hizo líder de las guerreras a su disposición. Odín ordenó a Brumilda decidir la lucha entre dos reyes, favoreciendo a uno de ellos; sin embargo, la jefa valkiria se decantó a favor del otro. Por ello, el dios castigó a Brumilda haciendo que se pinchara los dedos con un huso envenenado que la pondría a dormir durante cien años. Como cualquier parecido de este relato con el cuento La bella durmiente no es coincidencia, Brumilda despertó de su prolongado sueño cuando el guerrero Sigfrido le dio un beso. Desde luego, al recobrar la conciencia, la valkiria se enamoró del joven héroe, a quien le hizo prometer que regresaría para casarse con ella. No obstante, a diferencia de la narración infantil, Sigfrido contrajo matrimonio con otra mujer. Decepcionada, Brumilda se quitó la vida. Es así como la mítica figura de las valkirias ha sido fuente de inspiración para artistas, para el nacionalismo alemán del siglo XX y para esotéricos que las han despojado de su ancestral carácter mítico.

Fuentes: Norse Mythology Legends of Gods and Heroes, de Peter Andreas Munch, The American-Scandinavian Foundation, New York, 1926; ancient-origins.es; britannica.com; spanien.um.dk

muyinteresante.com.mx 27


A LA LUZ DE LA RAZÓN

Fuera de lugar:

OOPART Sabemos de las sociedades antiguas por sus vestigios pero... ¿qué pasa cuando las evidencias parecen francamente imposibles? Por Guadalupe Alemán Lascurain

E

n 1952 Alberto Ruz Lhuillier hizo uno de los descubrimientos más famosos en la historia de la arqueología: la tumba de K’inich Janaab’ Pakal, gobernante de Palenque entre los años 615 y 683. El sarcófago del líder maya estaba cubierto por una plancha monolítica de 3.80 x 22.0 x 0.15 metros, decorada con un hermoso bajorrelieve. Al centro de la lápida se observa la representación de un joven que lleva faldilla, orejeras, nariguera, brazaletes, ajorcas, diadema y un collar con pectoral. De acuerdo con Ruz, el personaje tiene la actitud “de una persona sentada que se echa o cae hacia atrás”, y su asiento consiste en “un enorme mascarón del monstruo de la tierra, semejante a otras representaciones mayas”. No obstante, si observamos la lápida desde otro ángulo –en posición horizontal, con el protagonista

28 muyinteresante.com.mx

mirando hacia la izquierda– es posible interpretar que Pakal está a bordo de una nave espacial, en posición reclinada sobre un asiento. Incluso hasta podemos ‘ver’ controles de mando. Esta equivocada lectura de la lápida de Pakal se debe al escritor ruso Alexander Petrovich Kazantsev, uno de los pioneros de la presunta “ufología”. ¿Es una locura? Claro, pero por favor síganme la corriente durante unos minutos. Supongamos que Kazantsev fue un visionario incomprendido; que los antiguos mayas efectivamente esculpieron la imagen de un astronauta. De ser así, estamos ante el ejemplo perfecto de un oopart.

“Una de estas cosas no es como las otras…” Oopart es el acrónimo en inglés de “Out of Place Artifact”, o sea, “artefacto fuera de lugar”. El término fue acuñado por Ivan

Terence Sanderson, un biólogo de origen escocés (naturalizado estadounidense) conocido por su interés en la criptozoología y los fenómenos paranormales. Esta curiosa palabra se usa para designar objetos hallados en lugares y circunstancias que desafían la cronología histórica convencional por ser “demasiado modernos o complejos” en el contexto de la civilización que supuestamente los creó, o porque parecen delatar la presencia de los humanos mucho antes de que hubiera Homo sapiens sobre la faz de la Tierra. He aquí unos cuantos ejemplos de presuntos ooparts: Antena de Eltanin. En 1964 la tripulación del buque de investigación oceanográfica USNS Eltanin descubrió algo increíble en las profundidades del océano, cerca de la Antártida: una gran ‘antena’ anclada al fondo marino. Muchos pensaron que se había caído de un barco, pero… ¿por qué se encontraba en perfectas condiciones y tan bien posicionada a 13,500 metros de profundidad? “¡Es de origen extraterrestre!”, exclamaron cientos de voces. Los platillos de Bayan Kara Ula o platillos de Dropa se cuenta que fueron hallados en 1938 dentro de una cueva en las montañas Baian Kara Ula (entre China y Tíbet), durante una exploración arqueológica dirigida por Chi Pu Tei. Son extraños discos grabados con un surco en espiral que empieza en el centro y acaba en el exterior, y supuestamente, el surco está formado por minúsculos jeroglíficos de origen desconocido. En 1962 otro arqueólogo llamado Tsum Um Nui ‘descubrió’ que los jeroglíficos cuentan la historia de los dropa, un pueblo alienígena cuya nave se estrelló en la Tierra hace 12,000 años. El martillo de Kingoodie. Así se le conoce a un martillo de hierro incrustado dentro de un bloque de arenisca, hallado en la cantera Kingoodie, en Escocia. Lo extraño es que se trata de arenisca roja del periodo Devónico –hace 408 a 360 millones de años–. Además, el mango de madera del martillo está petrificado, y el proceso de petrificación de la madera tarda 140 millones de años. Si la datación del martillo es correcta, significa que este objeto existió cientos de millones de años antes de la aparición del hombre en la Tierra. ¿Habrá sido olvidado por un viajero en el tiempo? ¿Nos obligará a revisar todo lo que sabemos acerca de la evolución de los homínidos? El suspenso nos mata…


Las piedras de Ica

E

n la década de 1960, en la provincia de Ica, Perú, el desbordamiento del río Ica hizo que aparecieran restos de interés arqueológico. Entre ellos había piedras con curiosos grabados que llamaron la atención del médico Javier Cabrera Darquea, sobre todo una que –según él– representaba a un pez extinguido hacía millones de años. Convencido de que estaba ante un hallazgo con la dimensión de revolucionar todo lo que sabemos acerca de la historia de la humanidad, el cirujano se dedicó a buscar piedras similares y, para su buena suerte, encontró a amables coleccionistas que le vendieron… ¡más de 11,000 piedras grabadas! En ellas aparece gente montando dinosaurios, personajes que miran al cielo con ayuda de un telescopio y hasta operaciones quirúrgicas. Cabrera decidió que las piedras habían sido creadas por “el hombre del gliptolítico”, una raza extraterrestre que había coexistido con dinosaurios y portado los genes del hombre moderno. Tiempo después, presionados por las autoridades peruanas, varios campesinos confesaron que durante años habían estado falsificando

Las tuberías de Baigong están en unas cuevas en la provincia china de Qinghai. De acuerdo con los guías de turistas de la región, son “ruinas de un proyecto de construcción de hace 150,000 años, realizado por alienígenas”. Lo cierto es que sí parecen formar parte de un sofisticado sistema de tubos metálicos, y puesto que están enterradas en capas geológicas antiguas es dudoso que hayan sido construidas recientemente...

FOTO: GETTY IMAGES/ISTOCK

El verdadero estado de las cosas Me encantaría creer que los aliens visitaron la Tierra en tiempos remotos, o que existen los viajes en el tiempo. (De verdad, no soy una aguafiestas.) Sin embargo, los ooparts que pretenden demostrar estas hipótesis resultaron ser… bueno, vamos por partes: a) El investigador Tom DeMary y el oceanógrafo A. F. Amos probaron, sin lugar a dudas, que la ‘antena’ de Eltanin es en realidad una esponja de aguas profundas de la especie Chondrocladia concrescens. Rara, sí… pero no de otro planeta. b) La historia de los platillos de Dropa fue ‘revelada’ por el autor inglés David Gamon en su libro Sungods in Exile de 1978, donde pretende convencer a los lectores que se trata de un descubrimiento arqueológico real. ¡Hasta incluye fotografías de los presuntos discos alienígenas! Sin embargo, en 1995 Gamon reveló a la revista Fortean Times que su historia era un fraude y que él lo había inventado todo inspirado en la popularidad

piedras. El testimonio más conocido es el de Basilio Uschuya, quien dijo que ilustraba las piedras inspirado en los cómics y los libros de la escuela. Para darles su aspecto distintivo las horneaba en estiércol de vaca y rascaba el dibujo sobre la pátina quemada, dejando al descubierto una superficie más clara. ¿Por qué lo hacía? En sus propias palabras: “es más fácil crear estas piedras que cultivar la tierra”. Claro, Cabrera nunca aceptó que había sido un engaño, y hasta la fecha hay creacionistas y ‘ufólogos’ que esgrimen el famoso caso de “las piedras de Ica” como prueba irrefutable de que la Tierra tiene sólo 5,000 años, los humanos coexistieron con los dinosaurios y los extraterrestres son nuestros verdaderos ancestros.

de Erich von Däniken (escritor suizo, autor de varias obras acerca de los “antiguos astronautas”, entre ellas Recuerdos del futuro: enigmas insondables del pretérito). c) El martillo incrustado sobre arenisca del Devónico no está tan incrustado como para asumir que fue creado hace millones de años. ¡Además, parece ser que la petrificación de la madera puede ser mucho más veloz de lo que solía pensarse! Pero la cereza del pastel –al menos para los escépticos– es la siguiente: el hierro del martillo no está oxidado, lo cual indica que es un artefacto relativamente nuevo. d) Hoy se sabe que las famosas ‘tuberías’ de Baigong no son obra de un plomero extraterrestre, sino raíces de árboles que se fosilizan en forma de tubo mediante la pedogénesis (el proceso por el cual se crea el suelo) y la diagénesis (conjunto de procesos que forman rocas sedimentarias a través de la sedimentación). Misterio resuelto.

Por lo tanto… La gran mayoría de los ooparts registrados hasta la fecha son fraudes o malas interpretaciones de objetos antiguos, cosas de reciente fabricación, fósiles y seres vivos. Muchas veces estas interpretaciones se reducen a un simple caso de pareidolia –así se le llama al fenómeno psicológico que nos permite identificar caras y otras figuras reconocibles en elementos aleatorios e inconexos, por ejemplo: en las nubes o en las manchas de humedad de un muro

se pueden ver rostros o figuras, a veces llamándolos ‘milagrosos’–. De acuerdo con los neurocientíficos, experimentamos pareidolia porque el cerebro recurre a la memoria para crear un modelo del mundo que tenga sentido. En suma, interpretamos a partir de lo que ya conocemos, por lo cual nuestro sistema de creencias y nuestra experiencia cultural influyen en el tipo de patrones que podemos/queremos ‘ver’. El moho en un pedazo de pan puede parecerse a Mickey Mouse, a Jesús, al Che Guevara o a Buda, dependiendo de la persona que lo mire. (Y con suerte, puede convertirse en un negocio. En 2012 un nugget de pollo se vendió en eBay por la friolera de 8,100 dólares, puesto que “era idéntico a George Washington”.) Volviendo a los “objetos fuera de lugar”, vale la pena destacar que suelen ser ‘descubiertos’, defendidos y promovidos en el marco de creencias que no tienen ninguna validez científica, como: “la evolución nunca existió”, “la civilización egipcia fue fundada por extraterrestres” o “los antiguos sumerios llegaron a Bolivia”. Cuando estos supuestos ooparts son analizados con la metodología y herramientas de la ciencia “ortodoxa” –llámese arqueología, historia, química o paleontología– su aura de misterio se desvanece rápidamente… excepto para los conspiranoicos y fundamentalistas, quienes seguirán aferrándose a sus propias e insólitas ideas por más evidencias razonables que se les presenten.

Fuentes: ancient-origins.net; inah.gob.mx

muyinteresante.com.mx 29


MINERALOGÍA

LOS NÓDULOS POLIMETÁLICOS

Minería en el mar

REALIZANDO PRUEBAS. El buque de Global Sea Mineral Resources posicionado sobre el área de exploración.


Todo el cobalto, níquel, cobre y manganeso que la industria de la energía renovable va a necesitar está contenido en piedras metálicas que reposan sobre el lecho marino a más de 4,000 metros de profundidad. Por Ángela Posada-Swafford

un terreno plano cubierto de piedras del tamaño de peras que yacen a flor de piel entre el cieno. La misión de la máquina ona Clarion Clipperton. es pasar pruebas de comportamiento y Océano Pacífico oriendiseño, y a la vez recopilar información tal. A 4,500 metros de acerca de la topografía del lecho marino profundidad un roboty la turbidez que causa su movimiento tractor color verde neón, en la columna de agua. equipado con orugas Diseñado por la empresa Global Sea encauchadas, cámaras, COSECHA. Millones de nódulos Mineral Resources, subsidiaria de la comluces y otros sensores, polimetálicos yacen sobre el lecho marino, esperando ser recogidos. pañía de dragado belga DEME (Dredging, se mueve lentamente sobre el lecho maEnvironmental & Marine Engineering), rino. Su sólida estructura rectangular de acero tiene el tamaño de una camioneta y su electrónica está el robot Patania I, que salió airoso de las pruebas a que fue protegida –de las 450 atmósferas de presión– con lo último en sometido en mayo del año pasado, está ayudando a abrir la tecnología para sumergibles de altas profundidades. Está des- ventana a una nueva era en la industria de la energía: la minería plazándose en medio de agua fría y negra como la tinta, sobre del lecho marino a altísimas profundidades. En abril de 2019,

FOTOS: GLOBAL SEA MINERAL RESOURCES/DEME

Z

muyinteresante.com.mx 31


MINERALOGÍA

Posible explotación a Zona Clarion Clipperton es una región del océano Pacífico en aguas internacionales que mide 6,000 km por 1,000 km, y alberga más níquel, cobalto y manganeso que todos los continentes del mundo. Los nódulos polimetálicos están a entre 4,000 y 6,000 metros de profundidad. Los colores indican los permisos de exploración otorgados por la Autoridad Internacional

L

de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés). Aún no se ha concedido ningún contrato de explotación. Las áreas de rayas rojas son reservadas para posible explotación futura de los países en vías de desarrollo, y las de rayas grises son zonas protegidas por su valor ambiental. Desde 2001 a este año, la ISA ha expedido en esta área 17 permisos de exploración a contratistas privados y

gobiernos. Cada uno otorga un área de 75,000 km2 durante 15 años. Esta fase incluye amplias investigaciones científicas sobre impactos ambientales y la tecnología necesaria para una posible futura operación de extracción minera, que de ser aceptada se haría bajo un contrato nuevo. México es Estado miembro de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos. Fuente: ISA ALEMANIA, BGR ISLAS COOK, CIIC

Zona Exclusiva Económica de EUA. Hawái.

CHINA MINERAL CORPORATION

Zona Exclusiva Económica de México.

Las dos márgenes están demarcadas por fracturas volcánicas en el lecho marino.

CHINA, COMRA JAPÓN, DORD INTEROCEANMETAL (VARIOS PAÍSES) KIRIBATI NAURU, NORI SINGAPUR, OMS TONGA, TOML INGLATERRA, UKSRL BÉLGICA, GSR

Zona Exclusiva Económica de Kiribati, Line Islands.

La CCZ tiene el tamaño de Europa.

Área de interés.

KOREA FRANCIA, IFREMER RUSIA

Con el cobalto la historia es parecida, excepto que el 60% de las reservas se encuentran en la inestable República Democrática del Congo, donde además la minería involucra a niños. “Tome por ejemplo el solo impacto de los automóviles eléctricos: una batería de auto Tesla está compuesta de 80% níquel y 15% cobalto”, dice Gerard Barron, presidente de la empresa canadiense DeepGreen Resources, otra de las pioneras de la minería abisal, con buques de investigaciones y exploración en el agua ahora mismo. “La demanda de cobalto para autos eléctricos se disparó el año pasado hasta 120,000 toneladas, y los estudios indican que para 2030 serán necesarias 415,000.”

Como perlas oscuras Por alguna gran coincidencia esos mismos minerales son los que ofrecen –en grandes cantidades– los extraños nódulos polimetálicos (también llamados de manganeso) que descansan sobre ciertas áreas del lecho marino. Se forman de la misma manera en que nacen las perlas: por la acumulación de metales

Aunque son pocos los usos del cobalto puro, sin este mineral no habría baterías de iones de litio.

32 muyinteresante.com.mx

FOTO: PEW CHARITABLE TRUSTS

Patania II, más grande, autónomo e impresionante, recibirá órdenes más complejas, incluyendo recolectar estos pedruscos bulbosos, llamados nódulos polimetálicos. La razón de tanto esfuerzo e inversión en tecnología es tan sencilla como apremiante, y tiene nombre propio: urbanización exponencial y el sueño de un futuro de tecnologías con bajo nivel de emisiones de carbono. En efecto, la creciente cantidad de seres humanos en el planeta está empujando inexorablemente la demanda de minerales hasta el punto de que tendremos que irlos a buscar al abismo porque en tierra firme ya comienzan a escasear. Específicamente, necesitamos aquellos compuestos (cobalto, níquel, cobre, manganeso) que hacen posibles todas esas cosas que nos son indispensables en la vida moderna y que serán críticas en el futuro cercano, cuando pasemos de depender de los fluidos fósiles a las baterías que impulsan la energía renovable: teléfonos celulares, computadoras portátiles, paneles solares, autos eléctricos, turbinas de viento... la lista es larga. La demanda global de níquel, por ejemplo, es ahora de dos millones de toneladas anuales. Para 2030 necesitaremos al menos el doble. Pero en tierra firme únicamente quedan 76 millones de toneladas.


Proceso de bombeo hidráulico

más profundos de los mares) se descubrió que hay nódulos en todos los océanos del globo. Pero en ninguna otra parte hay tantos como en la Zona de Fractura Clarion Clipperton (CCZ). A quienes no habíamos oído escuchar este peculiar nombre más nos vale irnos acostumbrando porque Tubería de retorno Tubería de recibo será el equivalente de Arabia Saudita o Venezuela en minería submarina. Se trata Costras de cobalto Depósitos masivos Nódulos polimetálicos de sulfuros de un área más o menos del tamaño del continente europeo, localizada en aguas internacionales entre Hawái y la isla Clipperton, un atolón coralino deshabitado a unos 1,000 km de México. Las márgenes de la Zona Clarion ClipperNubes de ton están fijadas por dos líneas sísmicasedimento producto mente inactivas que corren transversales a 800-2,500 del agua la Dorsal Oceánica del Pacífico, el sistema metros de de retorno profundidad de montañas volcánicas submarinas que atraviesa el piso del mundo como una gran Deposición 4,000-6,500 sutura. Allí, apilados sobre las llanuras abi1,000 - 4,000 metros de metros de sales entre los 4,000 y los 6,000 metros de profundidad profundidad profundidad, hay más de 21 mil millones de toneladas de nódulos polimetálicos, según Costras de Bomba los cálculos de la Autoridad Internacional ferromanganeso centrífuga de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas ricas en cobalto Herramienta de Nubes de sedimento localizadas Depósito producción en en inglés), los cuales contendrían 5.95 mil producto del corte de nódulos el lecho marino millones de toneladas (mt) de manganeso, 0.27 mil mt de níquel, 0.23 mil mt de cobre Sedimento y 0.05 mil mt de cobalto. “Una cosa que Depósito masivo de sulfuros le puedo decir es que esos son depósitos de clase mundial en cantidad y calidad”, confirmó el Dr. Charles Morgan, dueño provenientes de la actividad volcánica alrededor de un núcleo de la firma Moana Hohonu Consulting LLC, de Hawái, durante que puede ser desde un fragmento de basalto hasta un trozo la reciente Convención de Tecnologías Offshore en Houston. de concha, un diente de tiburón fosilizado, un esqueleto mi- “Los hemos cuantificado sin la menor sombra de duda”, añade croscópico de radiolario, o un trozo de nódulo desbaratado. Es el científico, quien lleva décadas estudiando la evaluación y uno de los fenómenos geológicos más tardados que se conocen, distribución de los nódulos de manganeso en el Pacífico tropical. pues cada varios millones de años el diámetro del nódulo crece solamente un centímetro. Formidable tecnología Su composición mineral y química depende de factores como En mayo de 2017, posicionado justo encima de su área de consi se formaron durante periodos glaciales o interglaciales, por cesión dentro de la zona Clarion Clipperton, un buque de la ejemplo. O la clase de núcleo que tengan en su corazón. En Global Sea Mineral Resources vigilaba con ojo de águila el su mayoría miden entre 3 y 10 centímetros, aunque los hay desempeño del robot Patania I. “Nos tomó 9 inmersiones, hasta de 20. Su textura puede ser lisa o nudosa, y en algunas partes que finalmente logró bajar”, comenta Kris Van Nijen, el director del lecho marino hay tantos que están general de la subsidiaria. “La primera casi tocándose unos con otros, como si vez, a los 150 metros, se apagaron las Sabías que... se tratara de una gran plaza empedraluces. Luego, a 600 metros otras cosas da. En 2006 un artículo en la revista comenzaron a romperse.” Pero una vez La Convención de las Nature sugirió que los nódulos podrían en el fondo, el aparato trabajó tres semaNaciones Unidas sobre haber existido en las profundidades de nas, demostrando que podía desplazarse el Derecho del Mar, los mares del periodo Ediacárico, hace a 0.5 metros por segundo sobre el barro UNCLOS, es un acuerdo que define los derechos al menos 540 millones de años. suave, una velocidad adecuada para poder y responsabilidades de las naciones con resDurante la célebre expedición del velerecoger los nódulos a escala comercial. pecto a su uso de los océanos. Ha sido ratificada ro-vapor oceanográfico HMS Challenger, Mirando hacia el futuro, Van Nijen despor 168 países, entre ellos México. entre 1872 y 1876 (que sondeó los puntos cribe así el concepto de las operaciones Buque de apoyo

muyinteresante.com.mx 33


MINERALOGÍA

Mientras tanto, el Patania II será transportado hasta el área de trabajo en abril de 2019. Esta vez lo acompañarán dos Buque procesador buques. Uno servirá de nodriza y desde él se lanzará el robot atado a un gran cordón umbilical. El segundo transportará más de 40 científicos destacados en sus campos y especialmente invitados, quienes usarán varios vehículos ROV y Concepto de AUV para seguir el camino del robot y la empresa Nódulo de manganeso, hacer observaciones de impacto ambienholandesa Royal o polimetálico TECNOLOGÍA IHC para otro tal, especialmente en lo concerniente a DE CONTROL robot tractor la columna de sedimento generada por el Cable umbilical y control remoto robot-tractor en su trabajo de recolección. “Este penacho de sedimentos es un componente crítico en las consideracioRecolección submarina y equipo de propulsión nes ambientales”, añade Van Nijen. Por Estudios de eso en abril se cuantificará y cualificará impacto ambiental la magnitud de la nube de sedimentos, calibrando así los modelos teóricos de probabilidades hidrodinámicas. Un AUV mineras de su compañía: un buque estará posicionado con- y un ROV serán desplegados para entender el impacto antes tinuamente sobre la zona. “Compárelo con una plataforma y después, monitorizando la nube en el tiempo y el espacio. offshore, pero móvil, que sólo irá a tierra firme cada 7.5 años para mantenimiento. Los nódulos recogidos del lecho marino Trabajar juntos en lo inevitable serán bombeados hidráulicamente desde el fondo hasta la Los contratistas, los reguladores y los científicos tienen claro superficie empleando una línea vertical y bombas centrífugas. que es inevitable no causar disturbios en el medio ambiente El buque minero tendrá una capacidad para 40,000 toneladas con ningún tipo de extracción minera. Pero también entiende nódulos, que serán transbordadas luego de 6 o 7 días de den que existe en la naciente industria de la minería de altas trabajo a un buque carguero, para ser procesados en puertos profundidades “la oportunidad de escribir las reglas que gode tierra firme.” biernen una actividad extractiva antes de que ésta comience”, Según Van Nijen, la parte más delicada de la cadena es la como dice Conn Nugent, del Pew Charitable Trust, citado en gran máquina recolectora del fondo porque tendrá que traba- la edición de mayo de la revista Scientific American. Eso es jar 24/7 durante varios años, no únicamente recogiendo los algo que no se dio en la industria del carbón o el petróleo. nódulos sino enviándolos a la superficie. Y hacerlo de manera Otro punto importante es que los metales no se consumen totalmente autónoma, usando la data geológica y batimétrica sino que se reciclan, y permanecen en la economía. que tendrá instalada en su cerebro y los algoritmos que es“El impacto ambiental causado por la minería marina de tán siendo diseñados ahora mismo para ello. “Ese prototipo altas profundidades va a incluir contaminación de luz procomercial final será ensayado en 2023.” veniente del buque y las nubes de sedimentos creadas por el

ASPIRADORA MARINA. Uno de los varios modelos de recolector de nódulos.

34 muyinteresante.com.mx

FOTO: ROYAL IHC; DEEPGREEN RESOURCES.

Manguera aspiradora de nódulos


transbordo del agua que se desecha en el mar y el funcionamiento del vehículo recolector sobre el lecho marino”, señala el Dr. Daniel Jones, un experto en el medio ambiente abisal que dirige al Grupo DeepSeas del National Oceanography Centre en el Reino Unido. “También habrá ruido y vibraciones, y disturbios mecánicos en el lecho marino cuando pase el robot recolector”, subraya. Esto impactará la estructura física y química del suelo y también la biología del sistema –se removerán los primeros centímetros del sedimento del suelo, que es donde viven los microorganismos–. Una vez compactado, ese suelo podría demorar muchas décadas en recuperarse, como indican estudios previos. “Dicho esto, creo que el potencial de problemas ambientales en las operaciones de gas y petróleo es probablemente mayor que en la minería de nódulos de manganeso”, añade Jones, porque hay mucha gente pendiente de las buenas prácticas: desde los países que la auspician hasta las organizaciones en potencia que financiarían estos desarrollos. “Los nódulos polimetálicos son el próximo petróleo”, afirma Barron, de DeepGreen Resources, empresa que aspira a producir metales de modo sustentable. “Por eso queremos ir a las organizaciones ambientales como un libro abierto.” Lo que más se necesita en este sentido es reducir la incertidumbre, lo que aún desconocemos sobre la ecología de las planicies abisales. Y es ahí donde la unión de los científicos con la industria hace la fuerza. En otras palabras, meterle mucha investigación a medida que se forma la minería de altas profundidades. “Han pasado 50 años desde que la posibilidad de hacer minería en el lecho marino atrajo la atención de las Naciones Unidas”, recuerda Michael Lodge, secretario general de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), una organización con sede en Jamaica que cuenta con 168 Estados miembros. “Todavía no está teniendo lugar ninguna explotación comercial, la minería de las profundidades sigue siendo una industria de frontera. Pero durante los últimos años hemos visto una serie de rápidos desarrollos en todos los sectores de la industria.”

Nuevos recursos 1

2

3

T

ipos de minería de altas profundidades que son distintas del petróleo y el gas. Nódulos polimetálicos (o de

manganeso): son rocas del tamaño de papas que yacen sobre el lecho marino. Contienen altas cantidades de níquel, cobre y cobalto, mucho mayores que cualquier depósito terrestre. Su extracción es la que menos impacto ambiental causaría. Costras de cobalto: Se forman en las rocas duras que hay en las cimas o en las laderas de los montes submarinos. Depósitos masivos de sulfuros: son trozos de cobre, zinc, plomo y oro que se forman en las fisuras o chimeneas hidrotermales que existen a lo largo de las cadenas de volcanes submarinos, a medida que esos metales disueltos en el agua se van precipitando sobre la roca.

FOTO: GLOBAL SEA MINERAL RESOURCES

El objetivo es escribir las reglas de la actividad extractiva antes de que comience.

TRACTOR. El Patania I termina con éxito sus primeras pruebas a 4,500 metros.

La ISA es una organización única. Nació en 1994 y su jurisdicción cubre el lecho marino de todo el planeta que está fuera de la Zona Económica Exclusiva de las naciones. Es decir, el 54% de todo el lecho marino. Estas áreas y sus recursos minerales están designados como la herencia común de toda la humanidad –algo así como la Antártida o la Luna–. Eso significa que la ISA tiene el mandato de recoger regalías de la minería submarina profunda para distribuirlas entre los países en vías de desarrollo que no pueden explotar esos recursos por sí mismos. “Éste es un experimento único en relaciones internacionales y nosotros somos el único ejemplo de una organización que debe funcionar de esa manera, y eventualmente generar ganancias para toda la humanidad. Hasta el momento hemos dado 29 contratos para proyectos de exploración que involucran a 22 países [no sólo para nódulos de manganeso sino costras de cobalto y depósitos masivos de sulfuros]. Para ganar un contrato, los gobiernos o empresas privadas deben ser apoyados por un país que sea miembro de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.” Según Lodge, “después de varios años de trabajo colaborativo con las partes interesadas, estamos a punto PARA SABER MÁS de publicar el borrador de un código sobre la explotación minera del lecho https://bit.ly/2FVQ5Vg Expedición alemana marino profundo, que les dará una guía para hallar nódulos a los contratistas. Nuestras puertas están polimetálicos. abiertas para negociar”. muyinteresante.com.mx 35


EN PORTADA

En realidad la guerra que terminará con todas las guerras se pelea a diario en distintos rincones del mundo. La naturaleza de los enfrentamientos armados ha evolucionado; la influencia de naciones poderosas en conflictos en países en vías de desarrollo es notable, y la industria armamentista sigue generando ganancias. Por Gerardo Sifuentes

36 muyinteresante.com.mx

FOTOARTE: JOSÉ ANTONIO DÍAZ DE LEÓN

TERCERA GUERRA MUNDIAL



EN PORTADA

T

El eterno retorno de lo mismo Al final del conflicto más atroz en número de víctimas y daños materiales, hace poco más de siete décadas, el mundo quedó dividido geoestratégicamente en dos bloques ideológicos, cuyos líderes políticos no dejaron de fomentar enfrentamientos –según lealtades– en países en vías de desarrollo. Esta rivalidad mantuvo una tensión permanente –entre grandes esfuerzos diplomáticos– con la amenaza de una guerra nuclear. Tras esa violenta guerra en Europa y Asia, sobrevino el colapso de las antiguas potencias coloniales y el advenimiento de naciones que habían sido explotadas durante siglos, las cuales buscaron un modelo sociopolítico al cual afiliarse que muchas veces las llevó a enfrentarse en cruentas guerras civiles o golpes de Estado, éstos a menudo financiados por las grandes potencias. Después, la llamada Guerra Fría finalizó –sólo de manera simbólica– con la caída del Muro de Berlín en 1989, pues tras un periodo de aparente calma, ha resurgido; es evidente que se viven momentos plenos de amenazas políticas internacionales, intrigas de espionaje [cibernético], y el espectro de las armas nucleares ronda. La fragmentación del bloque comunista en los años 90 sólo hizo que los conflictos se multiplicaran, en particular en el centro de Europa y Medio Oriente. Se calcula que

desde el final de la SGM han ocurrido una 250 guerras intestinas, intervenciones extranjeras y enfrentamientos diversos, mientras la industria armamentista se sirve con la cuchara grande; únicamente en 2016 facturó cerca de 375,000 millones de dólares. El concepto de Guerra Mundial es un fantasma que recuerda los extremos a los que puede llegar la humanidad, y por ello es tan temido; pero también es un ente mediático que se transforma con el tiempo en nuevas y devastadoras versiones de sí mismo.

Voluntad y representación El Índice de Paz Mundial 2017 señala que el país más pacífico del mundo es Islandia, nación que tuvo un papel relativamente insignificante durante el último gran conflicto armado. Le siguen Nueva Zelanda, Portugal, Austria, República Checa y Canadá. Lugares como Suiza no han conocido la guerra en los últimos 200 años. Irlanda, que se mantuvo neutral, ocupa la décima posición en la lista, empatado con Japón, paradójicamente uno de los brutales protagonistas con una larga lista de atrocidades cometidas. Una hipótesis controvertida, propuesta por el politólogo estadounidense John Mueller en 1990, era que las naciones hoy pacíficas tuvieron tal experiencia histórica traumática que aprendieron la

ESCENARIOS. (Izq.) Tanques estadounidenses y rusos en maniobras disuasivas en la ciudad de Berlín, Alemania, década de 1950. (Aquí) John Mueller, politólogo.

38 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS; CHATHAM HOUSE/ THE OHIO STATE UNIVERSITY

odos los días se desarolla la nueva guerra mundial. En conflictos bélicos, decía el estratega militar prusiano Carl von Clausewitz (1780-1831), el combate no es una lucha de individuos contra individuos, sino un todo organizado que integran muchas partes. Aunque desde la Segunda Guerra Mundial (SGM) no haya ocurrido un conflicto de tal dimensión, que involucre directamente a grandes potencias en el campo de batalla, no significa que se haya gozado de algún periodo de paz total, ni que las potencias vencedoras en 1945 no fomenten conflictos con grandes pérdidas de vidas y violaciones a los derechos humanos. En los últimos 70 años la Guerra Mundial como concepto ha incurrido en un proceso de transformación, y aunque el temor común es que la tercera versión pudiera realizarse con armas radiactivas, lo cierto es que éstas juegan un papel meramente disuasivo, manteniendo la cotidianidad bajo una tensa y relativa pax nuclear.


FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

ESTRATEGIAS. (Izq.) Noticieros de Corea del Sur dan cuenta de las pruebas con armas nucleares realizados por Corea del Norte. (Arriba) Un tanque en la 25 Exposición Internacional de la Industria de la Defensa, en Polonia, 2017.

futilidad de enfrentarse militarmente, y por tanto rechazan esta vía de arreglar diferencias internacionales. La guerra, escribe en su ensayo La obsolescencia de una gran guerra, no es algo que sea indispensable en la condición humana, la estructura de los asuntos internacionales o la historia misma; aparece y desaparece sin cambiar nuestra naturaleza o modificar la esencia de una nación. Para Mueller, la guerra es una institución socialmente aceptada, como en un tiempo lo fueron los duelos por honor y la esclavitud. Es sólo una manera de solucionar las cosas, como antes era bien visto que los hombres protagonizaran un duelo por una ofensa o para ‘defender el honor de una mujer’. En cuanto a la esclavitud, persistió desde la más remota antigüedad como un medio para facilitarse el trabajo. Así ocurrió hasta 1788 cuando se iniciaron los movimientos antiesclavistas con el argumento de que era una institución social repulsiva, inmoral e incivilizada,

los cuales fueron ganando poco a poco seguidores. Por supuesto era muy lucrativa para ciertos sectores, contra quienes los abolicionistas llegaron a promover guerras para que desapareciera. La idea principal, novedosa para aquella época en muchas culturas, era que la esclavitud no debía ser ya aceptable, por lo que, al igual que los duelos, entró en una etapa de controversia y finalmente se erradicó como tal con el paso de los años. La guerra, menciona Mueller, está entrando también en una etapa de controversia, con los crecientes movimientos pacifistas iniciados en la década de 1960. Será gradualmente considerada igual que otros fenómenos sociales del pasado que hoy vemos como repulsivos, inmorales e incivilizados, como la ya citada esclavitud, pero que en su momento prevalecieron; otros ejemplos son la quema de herejes, la castración en eunucos, la pena de muerte por crímenes menores, hasta costumbres que se van diluyendo, como fumar en público. La guerra, añade el politólogo, no sólo ya es vista por muchos como un recurso bárbaro, sino también, y más importante en esta época, peligroso para la economía; aun los ganadores en un conflicto quedan arruinados financieramente –el costo de la intervención de Estados Unidos en Afganistán, tras más de una década de conflicto, ha sido de aproximadamente 841,000 millones de dólares–. Pero aunque la visión de Mueller es quizá optimista y aún requiera de un largo proceso de asimilación, sigue sin tomar en cuenta que la guerra persiste como un negocio lucrativo, y aunque los países desarrollados rehúyan a enfrentamientos directos, su sombra en conflictos ‘menores’ en distintos puntos del planeta es muy grande. Un país como Canadá, que tiene un lugar privilegiado entre los 10 más pacíficos, cierra tratos de 11,000 millones de dólares en ventas de equipo militar a Arabia Saudita, una de las naciones más ricas del mundo, que lo ha utilizado contra Yemen, Estado subdesarrollado situado entre las últimas posiciones en la lista del Índice de Paz (159 de 163), en una campaña que ha ocasionado la muerte de 10,000 personas y el desplazamiento de otros 3 millones. Los países que acompañan a Yemen en el fondo de la lista son, en orden descendente, Sudán, Libia, Somalia, Irak, Afganistán y Siria. De manera similar, otro tipo de ‘guerras alternas’ han rendido cuotas trágicas; desde 2007 cuando inició la ‘Guerra contra el narcotráfico’ en México, donde grupos de delincuencia organizada poseen armas de grado militar y no se cuenta con una estrategia definida para su eliminación, se han contado alrededor de 174,650 muertos (cifras hasta 2016 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, citado por el diario El País), número que contrasta, por ejemplo, con las 58,000 bajas que padeció el ejército de Estados Unidos durante los 20 años de su intervención en Vietnam. Además se calcula que en promedio cada año 253,000 armas cruzan la frontera con México provenientes de la venta legal en estados como California, Texas y Arizona –aproximadamente 70% de las armas incautadas por autoridades mexicanas a integrantes del narcotráfico proceden de Estados Unidos–. Otra cifra indica que desde 2009 un estimado de 300,000 mexicanos abandonaron sus lugares de origen debido a la violencia provocada por el narcotráfico, quien ha extendido sus negocios con extorsión, secuestro y trata de personas.

Canadá, uno de los países más pacíficos del mundo, suministra armas a Arabia Saudita, que las ha utilizado contra Yemen.

CONFLICTOS. (Izq.) Bombardero B52 sobre Afganistán, 2001. (Aquí) Tropas de Ruanda en territorio de la República Democrática del Congo.

muyinteresante.com.mx 39


EN PORTADA

COMBATE. (Izq.) Brigada Al-Quds en Siria, cerca de la frontera con Israel, 2017. (Aquí) Muyahidines afganos en la década de 1980.

aliados occidentales –EUA e Inglaterra– CONTRATADOS. Fuerzas especiales del Partido Demócrata del Kurdistán, milicias financiadas hicieron mucho por impedirlas antes de Aunque el término “Guerra Mundial” que y entrenadas por Estados Unidos, fungen a su entrar de lleno en el conflicto, anteponiendo hoy conocemos hace referencia a un gran vez como fuerzas subsidiarias en Irak. motivos políticos y económicos, hasta que enfrentamiento entre naciones inmiscuise vieron orillados a participar, aliándose das en una ‘guerra total’ de aniquilación, con la Unión Soviética, país liderado por un el cual tuvo puntos culminantes en dos déspota dictador a la altura del mismo Hitler. ocasiones –en el siglo XX– en 1914-1918 La inacción de esos mismos países frente a y 1939-1945, lo cierto es que han existido la intervención alemana en la Guerra Civil otros periodos en que este fenómeno se ha en España y la posterior complacencia hacia manifestado. Las Guerras Napoleónicas el dictador Francisco Franco son pasajes (1803-1815) fueron un largo y penoso proque no se recuerdan con frecuencia. Los ceso bélico que involucró a la totalidad de ataques a la comunidad judía en Alemania Europa así como a los imperios Otomano no provocaban suficiente respuesta política y Persa. La Segunda Guerra del Congo en Estados Unidos, donde la discriminación (1998-2003), también conocida como la racial hacia la comunidad afroamericana y Gran Guerra Africana, fue uno de los epilatina era persistente –y aún se manifiesta sodios más dramáticos de la Historia, en el que estuvieron involucrados nueve países de ese continente en un sector de su población y clase política–. La justicia selectiva y más de 20 grupos guerrilleros. Se estima que provocó unas de los Aliados protegió a empresarios y científicos alemanes que colaboraron con el régimen nazi. Rivalidades históricas en la URSS 5 millones de muertes, aunque esta cifra no es precisa. La visión idealista (y simplista) de la Segunda Guerra Mundial, hicieron que ucranianos combatieran del lado alemán, o que el en la que sobresale la narrativa maniqueísta de ‘malos’ contra Ejército Rojo decidiera no apoyar al ejército polaco en su defen‘buenos’, ha sido reforzada por una aura romántica llevada al sa; guerrilleros comunistas griegos fueron liquidados por tropas extremo en el mundo del entretenimiento (películas, novelas, británicas, supuestamente aliadas, o en la antigua Yugoslavia los cómics, videojuegos…), donde se alienta que valores como la croatas se unieron a los nazis para saldar cuentas con los serbios, democracia y la libertad fueron los motivos que impulsaron a y ambos grupos étnicos liquidaron a simpatizantes comunistas. Estados Unidos e Inglaterra a entrar en el conflicto, sin tomar India, colonia británica, veía en Alemania y Japón aliados potenen cuenta sus verdaderos intereses geoestratégicos. En esta ciales para convertirse en nación independiente. La variedad de perspectiva se pasa por alto, por ejemplo, que los países que facciones e intereses tras el embate del Eje es digna de un análisis más bajas sufrieron fueron la Unión Soviética y China, con 20 más esmerado, sin embargo es claro que la revisión del contexto millones de personas cada uno, entre civiles y militares. En que dio origen a tal catástrofe tiene una gran variedad de lecturas, contraste, Alemania contabilizó 7 millones, y Japón, 3 millones. que no se limitan al reduccionismo de ‘fascistas’ y ‘antifascistas’. Eso sin contar que el contraataque soviético en el llamado Frente Como lo llegó a resumir el historiador Niall Ferguson, la SGM no Oriental fue un punto de inflexión en aquella guerra, quizá fue una simple guerra del ‘mal contra el bien’, sino una guerra más importante estratégicamente que el glamurizado ‘Día D’. del ‘mal contra el mal menor’. Las atrocidades perpetradas por la Alemania nazi y el Imperio japonés ocuparán un lugar perpetuo en la historia de la infamia, aunque tampoco los dos principales países

El concepto de Guerra Mundial es un fantasma que ronda el inconsciente colectivo.

40 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

La mirada del otro


l futuro de la guerra se encuentra en las ciudades. En la ciudad palestina de Nablus, en abril de 2002, se utilizaron movimientos de tropas descritos por el brigadier general israelí Aviv Kochavi como “geometría inversa”. El denso entramado urbano al que se debían enfrentar las tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), con la misión de eliminar o capturar a 1,000 guerrilleros palestinos infiltrados en aquel lugar, hacía que las calles fueran poco seguras al momento de avanzar. De esta manera, una táctica (o microtácticas, como las deONG. Miembros del Ejército de Liberación de Kayin en Myanmar brindan cobertura a la ONG fine el autor Eyal Weizman) fue moverse armada conocida como Free Burma Rangers . al interior de las casas, derribando paredes con pequeñas explosiones, como El concepto de Guerra Mundial, como ya si se tratara de gusanos que oradaban en el interior de los edificios. lo señalamos, es una especie de fantasma Con la analogía del organismo vivo para la urbe, los movimientos que ronda en el inconsciente colectivo del de las tropas de la FDI se consideran como “infestación”, como si planeta, pero cuya construcción histórica se se tratara de “virus”, o “enjambres”, como si fueran insectos. Este ha distorsionado por la lectura superficial ‘movimiento vertical’, donde se abrían sorpresivamente agujeros en de lo ocurrido a mediados del siglo XX. En paredes y techos, sorprendía a los ocupantes civiles pero también a la actualidad, las diferencias ideológicas los guerrilleros que tuvieran ocupadas las viviendas. Salas, cuartos, e intereses económicos y geoestratégicos baños, escaleras se convirtieron así en campos de batalla. Los miliciapersisten, desde cierta perspectiva, aunque nos no podían ver los movimientos de los soldados, quienes evitaban TÁCTICA. Un agujero de la forma de hacer la guerra ha cambiado. en lo posible desplazarse por calles o tejados –aunque contaban bomba en una casa de con apoyo de tanquetas y helicópteros de combate–. Las unidades Nablus, Palestina, 2002. estaban integradas por un mínimo de integrantes, entre los que se Firmado con sangre encontraban zapadores y francotiradores. La Batalla de Nablus culminó con la captura de cientos de guerrilleros, El general y presidente de Estados Unidos Dwight Eisenhower (1890-1969) llegó a 70 de ellos muertos, y sólo una baja por ‘fuego amigo’ por parte de las FDI. Aunque se estima que hubo ocho decir que las guerras subsidiarias son “el civiles muertos, esta cifra está a debate, y los daños a la propiedad privada fueron incalculables.

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

E

seguro de vida más barato que puedes encontrar”. Éstas, el presente y futuro de la guerra, son aquellas en las que un país interviene de manera septiembre de 2001 sería el pretexto para detonar la ‘Guerra contra indirecta a favor de uno de los contrincantes en un conflicto el Terrorismo’, que a la fecha ha tenido repercusiones terribles. Dado que las cuotas de reclutamiento en los ejércitos de países para obtener beneficios de la victoria. En 1964 el politólogo Karl Deutsch definió a las guerras subsidiarias (en inglés proxy desarrollados ha disminuido drásticamente en los últimos años, wars) como un conflicto entre dos potencias extranjeras pero y el costo de mantenimiento se ha elevado, en particular por el que se pelean en territorio de un tercer país, disfrazado como uso de armamento tecnológicamente superior, una alternativa a la un conflicto internacional y utilizando los ejércitos, recursos y que han recurrido las grandes potencias es el uso de Compañías territorio locales para alcanzar objetivos y ventajas estratégicas. Militares Privadas (CMP), o ‘contratistas’, eufemismo para los Este tipo de guerras han sido muy solicitadas después de la legendarios mercenarios. Estos grupos de militares profesioSGM, para evitar roces entre potencias nucleares; no se ponen nales, o cuerpos de seguridad, han estado presentes en Irak y Afganistán, en su mayoría de origen estadounidense. A últimas en riesgo y se pueden obtener ganancias. Sin embargo el uso de naciones ‘subsidiarias’, como apunta fechas una cantidad no especificada de contratistas rusos pelea Andrew Mumford, especialista en Relaciones Internacionales de en Siria apoyando al gobierno de Bashar al-Ásad. Una vuelta de tuerca en este tema ha sido la Universidad de Nottingham, Inglaterra, la incursión de organizaciones no guberviene con sus propios riesgos. La invasión Sabías que... namentales equipadas con armamento, soviética de Afganistán en 1979 motivó a como es el caso de los Free Burma Rangers la administración del entonces presidente El término Guerra en Irak. Esta organización se dedica a la estadounidense Ronald Reagan a financiar Mundial, con la conprotección y rescate de civiles atrapados y entrenar guerrilleros muyahidines. De notación que hoy tieen el fuego cruzado, como si fueran una esta fuerza emergería la figura de Osama ne, fue publicado por Cruz Roja, pero con fusiles de asalto y bin Laden, cuya orquestación del atenprimera vez en la revista TIME en junio de 1938. evidente entrenamiento militar. tado más famoso de la historia el 11 de muyinteresante.com.mx 41


EN PORTADA

Por supuesto, Munford coincide en que las guerras subsidiarias tienden finalmente a enfrentar de manera indirecta a grandes potencias; una vez que un subsidiario recibe apoyo, sus oponentes harán lo mismo, consiguiéndose a otros benefactores. Munford apunta: “De hecho, en casi todas las guerras civiles entre 1946 y 2002 ningún grupo rebelde recibió armas de un benefactor sin que el gobierno al que se opusieron comenzara a recibir apoyo de benefactores propios”.

Este tipo de ‘guerra barata’ tiene muchos beneficios para los clientes, además de los costos de manutención mucho más bajos que los de un ejército regular. “A diferencia de sus soldados, los países no pagarán fondos de ahorro ni pensiones”, dice Mumford. “No hay ceremonias de repatriación de cadáveres, ni ataúdes cubiertos por banderas”, eventos que causan una mala prensa entre el público, así como, de manera fría, no hay recriminación por las víctimas colaterales que lleguen a provocar. Datos de Naciones Unidas estiman que en 2007 alrededor de 6,000 contratistas occidentales y 20,000 afganos realizaron operativos en Afganistán. En 2008, en Irak, hubo cerca de 200,000 que llevaron a cabo operaciones de ‘seguridad privada’. Entre 2003 y 2007 el gobierno de EUA habría gastado hasta 10,000 millones de dólares en contratos con los CMP. El mayor riesgo al que se expone una potencia con el uso de guerras subsidiarias es que el conflicto escale de manera desproporcionada, como ocurrió con el propio Estados Unidos en Vietnam; de tener en la década de 1950 apenas una docena de asesores militares, aquello terminó 20 años después con una derrota humillante además de tres millones de civiles vietnamitas que perdieron la vida.

42 muyinteresante.com.mx

En vista de la evolución a escala mundial en el modo de hacer la guerra, ¿cuál es el escenario que podríamos esperar? La mejor manera de saberlo es, simplemente, observar con detenimiento los movimientos del tablero geopolítico internacional en estos momentos. Así nos daremos cuenta de que las observaciones anteriores prefiguran el tipo de escenarios que podremos esperar en un futuro inmediato, y que después de todo la Tercera Guerra Mundial ya ocurre bajo nuestras narices, pero su forma ha evolucionado, salvo por la persistente amenaza de armas nucleares –como en la Guerra Fría–. La atención del mundo se centra en Medio Oriente. Desde el surgimiento del régimen islámico en Irán en la década de 1970, su política se ha enfocado en hostigar a Israel. Por su parte, las Fuerzas de Defensa de Israel (Tzahal) saben que no pueden permitirse una derrota militar, porque sería la última. Tras el inicio de la guerra civil en Siria, la posición estratégica la ha convertido en el escenario de un enfrentamiento entre sombras para las dos naciones mencionadas, y una suerte de tablero de ajedrez para otras tantas. El 4 de diciembre de 2011, la televisión de Irán mostraba imágenes de un dron de la Fuerza Aérea de Estados Unidos capturado. La aeronave –modelo RQ-170 Sentinel de 20 metros de envergadura y silueta de murciélago– había sido sorprendida merodeando 225

e manera histórica, al final de grandes conflictos bélicos surgen grandes superpotencias, como Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial; o después de un periodo de colonización agresiva, como España en el siglo XVIII o Gran Bretaña en el siglo XIX. Sin embargo, como considera el politólogo británico Andrew Mumford, China escapa a este convencionalismo. Su fuerte interacción económica con Estados Unidos, al tiempo que incrementa su gasto militar, lo convierten en una pieza importante dentro del tablero geoestratégico. Pero también su área de influencia se ha expandido a territorios como África. Para proteger sus inversiones petroleras en Nigeria, en 2007 desplegó 4,500 miembros de su personal militar, y en 2015 sumaban 8,000 soldados en este territorio, aunque afiliados a las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas. Kathleen Walsh, profesora de Asuntos de Seguridad Nacional en la Academia Naval de Estados Unidos, considera que en una perspectiva para el futuro de la industria armamentística (hacia el año 2030) existen tres factores importantes a considerar: el cambio en la naturaleza de la guerra, el futuro de la globalización y la manera en la que China responderá a él. La idea que plantea Walsh es que un creciente sistema económico globalizado promueve mayor oportunidad para el desarrollo de tecnología de ‘doble uso’, tanto civil como militar, y que la estrategia actual del gigante asiático camina en esa dirección.

D PACTO. El presidente nigeriano Muhammadu Buhari con el ministro chino Li Keqiang.

Transacciones políticas

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

TROFEO. Una réplica del dron estadounidense RQ-170 Sentinel capturado cuando espiaba sobre espacio aéreo de Irán es exhibido en las calles de Teherán.2012.


APOYO. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, en Latakia, Siria, se dirige a tropas rusas estacionadas en aquel país.

FURIA. Miembros de sectas musulmanas durante una manifestación en contra del traslado de la embajada de EU de Tel Aviv a Jerusalén. 2018.

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

En Siria han muerto 465,000 personas y 12 millones han salido del país.

kilómetros dentro del espacio aéreo iraní. Las defensas de la Guardia Revolucionaria –el máximo organismo militar de Irán– habían logrado obtener como botín una de las aeronaves más avanzadas del mundo. Se sabría después que el dron operaba en una misión de la CIA, bajo pretexto de haberse perdido por accidente al sobrevolar la frontera con Afganistán, país ocupado por EUA. Lo que buscaba, según se sabe, era evidencia de la fabricación de armas nucleares. Un antecedente al respecto había ocurrido un año antes, en 2010, cuando la planta nuclear iraní de Natanz fue atacada con el virus informático malicioso Stuxnet, diseñado por especialistas de Israel y EUA. Este ataque interfirió en la infraestructura física de la planta; destruyó la memoria de 1,000 computadoras y detuvo la operación de 20% de las centrifugadoras de la planta. El mismo virus extendió su alcance a computadoras de Corea del Norte, Indonesia, India, Pakistán y Azerbayán. En 2011 las tensiones en Medio Oriente se hicieron más graves con el inicio de la guerra civil en Siria, con la creación de varios bandos y la incursión de guerrilleros adscritos al llamado Estado Islámico, quienes desde la frontera con Irak iniciaron sus incursiones en aquel país.

FESTIVO. Vehículos militares durante el 65 Aniversario de la República Popular de China, en la Plaza de Tiananmen, Beijing. 2014.

Pasemos a febrero de este 2018. Las fuerzas del Tzahal mostraron al mundo un video en el que un dron iraní modelo Saeqeh (Relámpago), el cual se había internado en espacio aéreo israelí, era destruido por uno de sus helicópteros de combate. En opinión de expertos en aeronáutica militar, este modelo es muy similar a los RQ-170 Sentinel estadounidenses. El ejército iraní habría aplicado ingeniería inversa para crear su propia versión a partir de la aeronave capturada hace siete años. Un avión de combate de Israel, parte de una ofensiva que se encargó de destruir la base de control del dron iraní, fue derribado con misiles antiaéreos, convirtiéndose en la primera baja de una aeronave de aquel país desde inicios de la década de 1980. Desde su intervención en la guerra civil en Siria, Irán ha sembrado bases militares en el territorio controlado por el gobierno de Bashar al-Ásad, quien está cerca de recuperar el control, apoyado política y militarmente por Rusia. Instalaciones de radar, bases logísticas y depósitos de municiones de la Fuerza Al-Quds, fuerzas especiales de la Guardia Revolucionaria, han sido aprovechadas para brindar apoyo a guerrilleros de la agrupación Hezbolá, quienes realizan incursiones periódicas en territorio israelí. “Si nos dan lluvia, ustedes tendrán una inundación”, fue la frase utilizada en mayo pasado por el ministro de Defensa de Israel, Avigdor Lieberman, durante una conferencia de prensa en la que se refería a las maniobras iraníes. También daba cuenta de una serie de ataques perpetrados por la Tzahal sobre 50 bases militares de Al-Quds, una situada en los alrededores de la capital Damasco, en represalia por un ataque de cohetes tierra-tierra a bases militares en el norte de Israel. La guerra civil en Siria ha cobrado la vida de 465,000 personas, un millón han sido heridas y 12 millones han emigrado por esta causa. Estados Unidos, bajo sospecha de que el gobierno de Al-Ásad ha empleado armas químicas, lanzó 59 misiles crucero Tomahawk hacia bases donde pudieron estar almacenadas dichas armas. Aunque la CIA ha invertido 500 millones de dólares en el entrenamiento de tropas que combatan al gobierno sirio, se ha descubierto que el dinero fue desviado, sin conocer su destino, y en realidad únicamente 60 guerrilleros fueron beneficiados. muyinteresante.com.mx 43


EN PORTADA

a avenida Al Quds, en el distrito de Ciudad Sadr, al norte de Bagdad, Irak, hoy tiene una gran muralla. El barrio aledaño, Tharwa, está densamente poblado, ocupado principalmente por musulmanes chiitas. En 2007 dio inicio, de manera quizá irónica, la ‘Operación Paz’. Para ello Tharwa fue convertido en una fortaleza con grandes paredes de concreto; en 30 días, soldados del ejército de Estados Unidos colocaron alrededor de 3,000 paneles de concreto, hasta completar casi cinco kilómetros y conectarse con otras secciones de murallas previamente levantadas. Su objetivo principal fue cercar Ciudad Sadr y servir de ‘filtro’ para evitar que se ‘colaran’ miembros de las milicias Jaysh al-Mahdi y grupos de operaciones especiales iraníes que pretendieran atacar las secciones de la ciudad controladas por el ejército iraquí y de EUA. La muralla restringió los movimientos de los milicianos, tanto para abastecerse como para dirigir ataques en otras partes de la ciudad con cohetes y morteros; fue una moderna operación de sitio donde el uso de la ingeniería civil fue un elemento clave. “El concreto puede no ser sexy, pero es el arma más efectiva en el campo de batalla moderno.” Estas palabras son de John Spencer, mayor del ejército de Estados Unidos. Su experiencia de combate en Irak le ha llevado a observar el cambio de paradigma que se lleva a cabo en la guerra moderna. De hecho se ha convertido en un estudioso del combate urbano, y está convencido de que las ciudades son el campo de batalla del futuro. No más ejércitos desplegados a lo largo de llanuras siguiendo tanques, sino las calles y casas de barrios densamente poblados. Lo urgente, según aclara, es que el ejército de su país capacite correctamente a sus efectivos para aprender a hacer la guerra en este nuevo frente. El subdirector del Instituto de Guerra Moderna en la MAYOR JOHN SPENCER. Academia Militar de West Point, y exinstructor del cuerpo de Rangers con 23 años de experiencia en infantería, prestó servicio durante el sitio de Ciudad Sadr. Ahora que marcó la diferencia. Fue una pelea dura en ambiente responde algunas preguntas a Muy Interesante: urbano, donde los militares tuvieron que dejar las tácti—¿De dónde obtuvo experiencia en combate urbacas convencionales ya que no podían permitirse arrasar no? ¿Recuerda el momento que cambió su perspectiva con la ciudad y dejar desprotegidos a los civiles. La guerra sobre los métodos modernos de combate? tiene un objetivo político, y la gente es importante. —Fue durante mi segunda vuelta en Irak, en Bagdad, cuando la mayor parte del tiempo estuve involucrado en enfrentamientos urbanos. Llegamos a usar muchas paredes de concreto como elemento estratégico. La guerra urbana es dura, pero el uso de paredes de concreto prefabricadas como una especie de arma fue lo que me llevó a interesarme a estudiar de manera académica el tema. —¿Cuál cree que fue la batalla que marcó la diferencia en el combate urbano? ¿Stalingrado en la Segunda Guerra Mundial? —Fue un referente, aunque para mí actualmente no

—Vi en su línea de tiempo de Twitter las páginas de un libro que habla sobre la guerra en Chechenia. ¿Cuáles cree que fueron las lecciones que se pueden aprender de ese conflicto? —Hay una frase famosa de un general de los marines: el futuro del combate urbano no son los hijos de Irak o del Golfo Pérsico –el cual se usaba como referencia para el combate moderno debido a la tecnología que se había usado en aquel conflicto para derrotar al ejército iraquí–, sino serán los nietos de Chechenia. Creo que hay muchas lecciones de cómo los chechenos combatieron a los rusos. Pero aunque los guerrilleros chechenos no derrotaron al enemigo, ya que éste logró cumplir con éxito sus operaciones, aprendieron que con pequeños grupos de combatientes podían sacar ventaja del ambiente urbano para vencer en un primer enfrentamiento (en una primera batalla) a una fuerza militar mucho más numerosa que ellos. Si nos queremos preparar, debemos comprender que el enemigo aprendió que al colocar una gran fuerza militar en el entramado urbano puedes sacarle ventaja porque no podrá utilizar toda su tecnología porque no pueden verte. Es una lección que se ha aprendido. Las fuerzas

El ejército no está entrenado para servir como policía, no está capacitado para aplicar la ley.

lo es. Se debe entender que al momento de comenzar aquella batalla 80% de la ciudad había sido destruida por la aviación alemana. Esto creó dificultades para los soldados porque todo estaba en ruinas. Fue una batalla masiva con cientos de miles de combatientes. No la utilizo como referencia en combate urbano moderno. Desde mi perspectiva fue la batalla de Fallujah (Irak) en 2004 la

44 muyinteresante.com.mx

HIJOS. Aspecto de las ruinas de la ciudad de Stalingrado, durante la Segunda Guerra Mundial. 1943.

NIETOS. Soldados rusos patrullan las calles de la ciudad de Grozny, capital de Chechenia. 9 de marzo de 2000.

FOTOS: GETTY IMAGES; MODERN WAR INSTITUTE/ WEST POINT

L


FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

ESCUELA. La batalla de la ciudad de Fallujah, en Irak, en 2004, es considerada como un caso aleccionador de guerra urbana moderna.

insurgentes o revolucionarias se han trasladado de las montañas y la jungla, donde solían protegerse, a un área citadina, donde las masas de gente e infraestructura urbana les brindan la protección que antes obtenían de los accidentes del terreno y la vegetación. —¿Se puede aprender de los equipos SWAT o similares? —Los equipos SWAT tienen misiones muy limitadas. Ellos buscan a una persona en específico y conocen de antemano su ubicación. Los militares pueden aprender de ellos en ciertas situaciones, e incluso de otros departamentos, como los bomberos, quienes te dirán algunas maneras de derribar puertas. Pero los militares pueden aprender no tanto de los cuerpos especializados como de los policías de a pie. Ellos son quienes saben cómo brindar seguridad a una gran área con fuerzas limitadas. El ejército así puede aprender cómo realizar tareas de vigilancia, seguridad y ayuda humanitaria con efectividad. —¿Qué opina del uso del ejército para tareas que son propias de la policía? —La seguridad es la necesidad prioritaria, la gente necesita sentirse segura. Sea crimen o terrorismo, la gente quiere acudir a las fuerzas de seguridad. La policía lo puede hacer muy bien dependiendo del tipo de ciudad en el que te encuentres. Pero a veces se acude a los militares sólo porque tienen más personal disponible, sin embargo no están entrenados para servir como policías. No están entrenados para aplicar la ley como la policía. No puedes ponerlos juntos porque tienen un entrenamiento diferente, una forma de pensar diferente. —¿Cree que las tácticas de guerra urbana en otras partes del mundo pueden aplicarse en cualquier conflicto moderno? —Cada conflicto es distinto, cada ciudad es diferente. Existen cotos de poder: barrios, pandillas, gente influyente, la complejidad es grande. Las ciudades son entes vivos, orgánicos, están vivas, se debe estudiar sus flujos y fuentes de poder. Como militares debemos estar preparados para cualquier ambiente, estudiar el problema, el ambiente específico, según sea el caso. —¿Cuál ha sido la situación más difícil a la que se ha enfrentado? —Entre otras, una situación en Irak en 2008, cuando nos llamaron porque había la posibilidad de que hubiera una bomba. Pero ésta se encontraba localizada en un lugar con una gran cantidad de gente rezando, un oficio religioso. ¿Cómo detienes los rezos con tal cantidad de gente todo por la sospecha de una bomba que puede herir a tantos? Fue una mala noche, porque teníamos que controlar a la multitud y encontrar la bomba. Aunque salvamos a muchos, la bomba explotó, aquello no terminó bien.

La situación en Medio Oriente se ha complicado por los recientes movimientos en política exterior de Estados Unidos. La reubicación de su embajada de Tel Aviv, la capital de Israel, hacia Jerusalén, se ha convertido en un acto simbólico de apoyo al gobierno israelí, lo cual ha desatado la indignación de los refugiados palestinos en la Franja de Gaza y la desaprobación de países europeos. Tras las protestas, reprimidas por soldados y drones antimotines, se tiene un reporte de poco más de 50 muertos y alrededor de 1,700 heridos. Las protestas occidentales por la intervención rusa en Siria han dejado de lado la perspectiva de esta potencia. En septiembre de 2015 inició una campaña de bombardeos sobre posiciones del Estado Islámico y grupos paramilitares apoyados por EUA. Un año antes Rusia se había granjeado la condena internacional en 2014 por sus maniobras en Ucrania, utilizando guerrilleros entrenados y financiados por su ejército para apoyar a la población de lengua rusa en la zona noroeste de aquel país. La portada de la revista TIME fue incisiva. La edición del 4 de agosto de 2014 anunciaba ya la “Segunda Guerra Fría”, y las naciones europeas apoyadas por EUA impusieron sanciones económicas en represalia. Aunadas a las incursiones en 2008 en Georgia, las maniobras rusas fueron calificadas como expansionistas. Pero esta perspectiva, como dijimos, deja de lado la geoestrategia rusa. EUA no se mostró cómodo cuando la URSS envió ayuda militar a Cuba en 1962, lo que derivó en la llamada “Crisis de los misiles” que estuvo a punto de desatar una guerra nuclear; tener armamento atómico y tropas comunistas a 160 kilómetros de las costas de Florida provocó una respuesta enérgica por parte del gobierno estadounidense. Ahora Rusia tampoco ve con buenos ojos los movimientos de la OTAN, que expande su influencia hasta sus fronteras, en particular en Ucrania. El territorio ucraniano fue la puerta de entrada de ejércitos napoleónicos y nazis que intentaron conquistar Rusia –sin éxito–. La lógica rusa es proteger sus fronteras e intereses, tal como EUA lo hizo en la Guerra Fría. Así, en 2014 tropas rusas ocuparon la República de Crimea, vista por Ucrania como un territorio autónomo propio, junto con el histórico puerto de Sebastopol, la conexión con el Mar Negro. Este mismo año, el 15 de mayo, Vladímir Putin, recién reelecto como presidente ruso, manejó un camión sobre un puente que une la península de Crimea con Rusia. Cuando Donald Trump, presidente de EUA, inició una ‘guerra comercial’ con China imponiendo una subida en los aranceles del acero y el aluminio, sus contrapartes chinos respondieron con un contragolpe bien calculado: impusieron impuestos a productos agrícolas estadounidenses de las regiones específicas donde el presidente Trump gozaba de mayor simpatía. China se ostenta como el país de mayor influencia en la zona Asia-Pacífico. El reclamo del gobierno chino por la zona marítima del Mar del Sur de China se ha visto sostenido por una carrera armamentista con la adquisición y fabricación de misiles, submarinos y drones. Taiwán luce como PARA SABER MÁS un débil oponente ante el gran dragón. mwi.usma.edu La 3GM ocurre en el plano subsidiario, Modern War Institute economicsandpeace.org comercial y cibernético. El campo de baInsitute for Economics talla son las urbes e Internet, con virus y and Peace. propaganda como armamento. muyinteresante.com.mx 45


HISTORIA GEOGRAFÍA FANTASMA

países muertos El club de los

G

Por Roberto Piorno

político-territorial llegó con la redefinición de un nuevo orden mundial a colación de las guerras napoleónicas y el descrédito de las monarquías absolutistas al calor de procesos revolucionarios que exigían la “rendición” de viejos y anquilosados imperios, cuyo derrumbe fue un tsunami con efecto dominó que cambiaría radicalmente, a lo largo del siglo, el rostro político del globo. Mientras Estados nacían en África, Asia o Latinoamérica como consecuencia de las dinámicas de descolonización, Europa, avejentada, veía morir naciones e imperios sin solución de continuidad.

uerras, intereses geoestratégicos, conflictos interfronterizos, encarnizados enfrentamientos étnicos... muchas son las causas que pueden provocar la disolución y muerte de Imperios con pies de barro un Estado al compás de A comienzos del siglo XX los últimos granlos avatares de la Historia. El convulso siglo des imperios, forjados durante el siglo XIX GIGANTE. El Imperio austrohúngaro abarcó XX, que se saldó con dos guerras mundiales y en el corazón de Europa, agonizaban. El el territorio que hoy corresponde a 13 países. un sinfín de sangrientos conflictos civiles, y fue mapa político mutaba a marchas forzadas, testigo de la encarnizada lucha de dos superpopero en el corazón del Viejo Continente deres –Estados Unidos y la URSS por el control estratégico, más o resistía aún uno de estos gigantes con pies de barro: el Imperio menos directo, de áreas de influencia–, asistió a la defunción y al austrohúngaro. Constituido en 1867 –en virtud de la firma del sepelio de algunas naciones que no lograron sobrevivir a la tensión llamado Compromiso austrohúngaro–, el nuevo Estado nacía a derivada de tan cruciales acontecimientos. Algunas tenían a las raíz de la anexión pacífica del Reino de Hungría, el cual pasaba espaldas siglos de historia, otras eran el propio efímero resultado a formar parte del Imperio austriaco en calidad de entidad totalde algunas de estas convulsas dinámicas históricas que azotaron mente autónoma dentro del conglomerado político territorial que a una centuria dramática. Algunos de estos países se extinguieron comprendía las actuales Austria, Hungría, Eslovenia, Croacia, en una transición pacífica y sin una gota de sangre o sombra de Bosnia-Herzegovina, Chequia y Eslovaquia así como algunas reconflicto; otras, sin embargo, cayeron con estrépito tras sangrientas giones de Italia, Montenegro, Polonia, Serbia, Rumania y Ucrania. batallas, violentas represiones o guerras civiles que redujeron ciu- El mastodóntico Estado, gobernado por los últimos monarcas de dades a escombros. Pero el primer síntoma de “descomposición” la casa de los Habsburgo era, a finales del siglo XIX, una de las

46 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

El siglo XX –entre los más convulsos y agitados de la Historia– vio morir a un buen número de países, cuyo entierro redibujó los equilibrios político-territoriales del mundo civilizado.


A SUS HÉROES. Ciudadanos de Cracovia, ataviados con uniformes militares del Tirol, conmemoran el centenario de la Primera Guerra Mundial, rindiendo honores a los tiroleses que participaron.


HISTORIA

RECOMPOSICIÓN. Representantes de países involucrados en la Primera Guerra Mundial al firmar en marzo de 1918 el Tratado de Brest-Litovsk, que definió la suerte de varias naciones europeas.

Los otomanos Más estrepitosa aún fue la caída del Imperio otomano. Desde finales del siglo XIII los turcos otomanos aprovecharon la decadencia de la dinastía Selyúcida y del Imperio bizantino en Asia Menor para fundar un pequeño imperio que en apenas siglo y medio, y tras la toma de Constantinopla (actual Estambul) –que precipitó la desintegración de Bizancio, en 1453–, se convirtió en la gran superpotencia de Oriente Próximo y Medio Oriente. Fue durante siglos el gran dominador del Mediterráneo en dura competencia con la monarquía hispánica, y vivió su era de

Mientras un sinfín de Estados nacían en África, Asia o Latinoamérica como consecuencia de la descolonización, Europa, avejentada, veía morir naciones e imperios sin solución de continuidad.

Naciones muy efímeras ucho más efímera fue la vida de algunos fallidos proyectos de Estado que durante el siglo XX proliferaron en un contexto de enorme inestabilidad político-territorial. Fue el caso de la República Árabe Unida, un vano intento apadrinado por Gamal Abdel Nasser, carismático presidente de Egipto, de unir los destinos de su país y de Siria con el propósito de aislar a Israel y destruirlo para formar un superEstado que se convirtiera en superpotencia del mundo árabe. Nunca fue posible concretar la formación de un gobierno central efectivo, habida cuenta de que más de mil kilómetros separaban a las capitales de ambas naciones (entre las que se ubica, por cierto, Israel). La victoria israelí en la Guerra de los Seis Días fue el acta de defunción de un proyecto que sobrevivió precariamente entre 1958 y 1970, año de la muerte de su principal

M

48 muyinteresante.com.mx

impulsor, Nasser. Por otro lado, casi un siglo sobreviviría Moresnet, un Estado de apenas 3.5 km cuadrados, territorio neutral de soberanía compartida entre Alemania y Bélgica –su lengua oficial era el esperanto–, los que tras la caída del Imperio napoleónico fueron incapaces de acordar a cuál de los dos países debía incorporarse;

TEMPORAL. Litografía de la mina de zinc en el pequeño territorio neutral de Moresnet, entre Alemania y Bélgica.

finalmente, en 1918, tras la derrota germana en la Primera Guerra Mundial, Moresnet fue incorporado a territorio belga. Mucho menos longeva fue la vida de la República de Salò, fundada en 1943 y disuelta dos años después, un Estado satélite de la Alemania nazi en territorio italiano, ubicado en los alrededores del lago de Garda, que sólo fue reconocido como nación por Alemania, Japón y demás aliados del Eje durante la Segunda Guerra Mundial.

FOTOS: GETTY IMAGES

grandes superpotencias mundiales. Las dos entidades políticas que conformaban el imperio recién nacido se relacionaban entre ellas de igual a igual y, de hecho, el Imperio nunca funcionó como una entidad federal, quedando perfectamente delimitada la identidad política y territorial de ambas naciones. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, Austria-Hungría ocupaba una extensión de casi 700,000 metros cuadrados, pero sus días de gloria fueron efímeros. Con el estallido de la Gran Guerra, el último de los grandes imperios europeos comenzó a desmoronarse inexorablemente. La pérdida de Galitzia (región que se extiende entre Ucrania y Polonia) comenzó a apresurar el declive. A la muerte del emperador Francisco José I en el transcurso de la contienda, Carlos I de Austria y IV de Hungría fue el último Habsburgo en sentarse en el trono imperial. Los estragos causados en la economía, entre otros factores por la militarización masiva de la

industria, aceleraron el colapso financiero y empujaron al emperador a intentar sacar al Imperio de la desastrosa guerra. La derrota ante los italianos en Vittorio Veneto en octubre y noviembre de 1918 fue la gota que derramó el vaso. En las semanas siguientes se sucedió en cadena la secesión de los territorios que conformaban el Imperio. Primero fue Checoslovaquia, a la que siguieron Hungría, Polonia, las naciones balcánicas y Rumania. La abdicación de Carlos y la firma de los Tratados de Saint-Germain y Trianon en septiembre de 1919 y 1920 certificaron definitivamente la disolución y el desmantelamiento del último gran imperio del Viejo Continente.


FOTOS: GETTY IMAGES

mayor esplendor a mediados del siglo XVI durante el sultanato de Solimán el Magnífico. A la muerte de éste arrancó una lenta decadencia que habría de durar más de tres siglos. En sus días de gloria el Imperio otomano controlaba amplios territorios de Oriente Próximo y Medio, del norte de África y del suroeste europeo. Pero la progresiva debilidad del poder central fue minando poco a poco el control de las provincias, y a lo largo del siglo XIX Grecia, Egipto y sus posesiones en los Balcanes se perdieron para siempre ante el empuje de los movimientos de independencia y las progresivas injerencias de las potencias europeas, especialmente Gran Bretaña. El Imperio otomano se ganó a pulso el apelativo de “el gran enfermo de Europa”. Sumido en una profunda crisis económica, dependiendo cada vez más y más de las inversiones europeas para su mera supervivencia, el gigante asiático languideció quedando al borde del colapso a comienzos del siglo XX. La llamada Revolución de los Jóvenes Turcos (intelectuales, funcionarios y oficiales del ejército) que estalló en 1908 contra el poder del sultán, fue un duro golpe para el Imperio. En 1914 el Estado otomano decidió entrar en la Primera Guerra Mundial alineándose con Alemania y la Triple Alianza, el bando perdedor. Pese a lograr una espectacular victoria en Galípoli en 1915 frenando un fallido intento de los aliados de desembarcar en suelo turco, las gravosas derrotas contra los rusos en el Cáucaso y los ingleses en Egipto y en Gaza, así como el auge del movimiento nacionalista árabe, pusieron al Imperio contra las cuerdas. La derrota en Megiddo, en septiembre de 1918, fue la puntilla final. Estambul fue ocupada en noviembre de ese mismo año, y el Imperio se desintegró por completo en los meses sucesivos. En 1922 Kemal Atatürk, primer presidente de la República de Turquía, abolió finalmente el sultanato. El enfermo de Europa era ya, definitivamente, un cadáver.

Superpotencias desmanteladas Las drásticas alteraciones en el panorama geopolítico europeo derivadas de la Primera y la Segunda guerras mundiales

PROYECTOS. (Izq.) Oficiales fascistas y nazis en la República de Salò (1943). (Aquí) Firma de la unión entre Egipto y Siria (1958).

FINAL FELIZ. Miles de alemanes se congregan junto al Muro de Berlín durante su derribo, el 9 de noviembre de 1989.

también labraron la tumba de otro de los Estados más prominentes de Europa en la edad moderna. Prusia vio la luz en 1618 al producirse la fusión del Principado de Brandemburgo y el Ducado de Prusia. Y a partir de 1701 este nuevo gigante centroeuropeo se transformó en reino bajo la hegemonía de la dinastía Hohenzollern, con capital en Berlín. Sus años dorados llegaron de la mano de Federico I y, muy especialmente, de su hijo Federico II el Grande, quien llevó a Prusia al cenit de su expansión territorial conformando el que entonces era el ejército europeo más temible y profesionalizado. En 1815 el reino se vio beneficiado por la derrota de Napoleón y pudo anexarse algunos nuevos territorios, principalmente Renania, y tras la formación de la Confederación Germánica, formada por 39 Estados, de la que Prusia era el actor dominante, la historia de esta potencia y la de la propia Alemania, cuya unificación fue obra del canciller Otto von Bismarck, pasaron a ser una sola. Poco a poco Prusia, como entidad político-territorial, tendió a diluirse bajo el contexto del recién nacido Imperio alemán, allá por 1871. Con todo, fue la derrota teutona en la Primera Guerra Mundial la que selló finalmente su destino. En 1918, tras el fin de las hostilidades, abdicó Guillermo II, último emperador alemán y rey de Prusia. El Tratado de Versalles, que dibujó el nuevo mapa político de posguerra, certificó la anexión de buena parte del territorio histórico de Prusia a Polonia. Prusia, con todo, sobrevivió como Estado libre, y por tanto como entidad política autónoma dentro de la República Alemana de Weimar hasta 1934, cuando su autonomía fue suspendida por el régimen nazi. La exigencia a Polonia de la devolución de los territorios históricos de Prusia fue el detonante de la invasión de ese país por parte de Alemania, que precipitó el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Terminada la guerra, Prusia fue finalmente liquidada por decisión del bando aliado en 1947, pasando sus territorios a integrar Polonia y la Unión Soviética. Y fue precisamente uno de estos “herederos” de los territorios prusianos el protagonista del mayor colapso estatal desde la Segunda Guerra Mundial, y sin duda uno de los más decisivos e influyentes en la historia universal de las últimas centurias. Hablamos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), constituida tras la caída del régimen zarista en la Rusia Imperial y la Revolución de Octubre de 1917. El nuevo Estado nació en diciembre de 1922, tras el final de la Guerra Civil Rusa que propició la instauración de un nuevo régimen controlado por los vencedores, seguidores de Lenin. La URSS nació como un conglomerado de Estados preexistentes, como una federación de muyinteresante.com.mx 49


HISTORIA

En el corazón del Himalaya a cordillera del Himalaya proporcionaba aparentemente un aislamiento inexpugnable al modesto pero próspero Reino de Sikkim. Fundado en 1642, su primer monarca fue Phuntsog Namgyal, y tanto él como sus sucesores supieron aprovechar la posición estratégica de este pequeño Estado en el curso de la Ruta de la Seda. Durante siglos hubo de sufrir los constantes intentos de invasión de sus vecinos Bután y Nepal, y en el siglo XIX acabaría aliándose con el Imperio británico en busca de protección contra las continuas agresiones nepalíes. El acuerdo fue provechoso por un tiempo pero finalmente los británicos decidieron tomar el control del reino convirtiéndolo en un Estado vasallo, y aunque inicialmente conservó su independencia, tras el proceso de independencia de India, en 1975 sus habitantes votaron masivamente en referéndum convertirse en el vigesimosegundo estado de la India, aboliéndose NOTICIA. Ilustración que describe la invasión de tropas inglesas en el Tíbet en 1904. definitivamente la monarquía. Mucho más breve fue la existencia, como Estado, de Tíbet, proclamada nación por el Dalái Lama en 1912, aprovechando el colapso de la dinastía Qing en China y la inestabilidad política resultante. Con capital en Lhasa, donde se ubicaba la residencia del líder budista, Tíbet fue finalmente recuperado por China en 1951, cuando el Ejército Popular de Liberación, una vez constituida la República Popular China, invadió el país, que se convirtió en una provincia más del gigante asiático.

EXPOSICIÓN. Tibet of China: Past and Present fue llevada a cabo en China en 2008.

la que, tras su estrepitosa caída. resultaron un total de 15 Estados repartidos por Europa del Este, el Cáucaso, Asia Central y el Báltico, con Rusia como el Estado hegemónico y dominante de la Unión. Tras ser un actor decisivo en la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, la URSS se convirtió en la gran superpotencia en competencia directa con Estados Unidos, al que disputó durante cinco décadas la hegemonía mundial en un conflicto de baja intensidad conocido como la Guerra Fría. En los años 80 el gigante comenzó a temblar. Sus insostenibles contradicciones políticas y económicas socavaron los cimientos del todopodero- la disolución formal del gigante soviético. Rusia tomó la estafeta, so epicentro del bloque comunista. El bloque capitalista estaba asumiendo la deuda externa de la URSS e inmediatamente ocuganando lentamente la guerra, y los intentos de Mijaíl Gorbachov, pando su hueco en las instituciones internacionales. Era el fin del mediante su celebérrimo paquete de reformas llamado perestroika, proyecto soviético, pero también el de la guerra entre el mundo por evitar la catástrofe apostando por una política aperturista en comunista y capitalista. No hubo prisioneros: el capitalismo se lo económico y por una progresiva descentralización del poder alzó como indiscutible vencedor. político –atendiendo así a las ansias de autonomía, e independencia, de las repúblicas periféricas–, fueron la última bala de un La era postsoviética régimen moribundo. La caída del Muro de Berlín en 1989 escenificó La caída de la URSS fue un tsunami para la vieja Europa, con el derrumbe de la “Cortina de Acero” que durante décadas había consecuencias geopolíticas extraordinariamente relevantes. Tras delimitado las esferas de acción de los dos bloques. El 17 de marzo el colapso del gigante soviético algunos países del este de Eurode 1991, ante la presión de las repúblicas que deseaban abandonar pa no pertenecientes a la Unión, pero instrumentalizados como la URSS, se celebró un referéndum en un intento desesperado de Estados satélite, lograron zafarse del yugo de Moscú en 1990. El Gorbachov por legitimar la continuidad de la Unión. Nueve de las más importante fue Checoslovaquia, una nación con menos de 15 repúblicas votaron por permanecer en la URSS, y el gobierno un siglo de historia que nació de las cenizas del desmantelado soviético reaccionó diseñando un nuevo modelo de ensamble Imperio austrohúngaro luego de la Primera Guerra Mundial. de las repúblicas mucho más descentralizado. En agosto tuvo Los aliados decidieron la suerte de los territorios antaño pertelugar un fallido golpe de Estado contra Gorbachov por parte de necientes a dicho Estado, decretando con la firma del Tratado los elementos más conservadores del régimen, quienes estaban de Saint-Germain en 1919 (sin tener en consideración la opinión convencidos de que el desmantelamiento de de los interesados) la constitución de un la URSS era inminente. De hecho ya había nuevo Estado formado por tres territorios Sabías que... comenzado, con la secesión de facto de las históricos del difunto imperio: Bohemia, repúblicas bálticas. Boris Yeltsin, presidente Moravia (con lazos identitarios y culturaEl último país del Congreso, aprovechó la ocasión para les muy intensos) y Eslovaquia. Así nació en desaparecer, silenciar definitivamente al Partido Comuel 28 de octubre de 1919 la República de perteneciente a la nista y precipitar la caída de Gorbachov, Checoslovaquia, que desde el principio, y antigua Yugoslavia, quien presentó su dimisión como líder de pese a mantenerse como una democracia fue Serbia y Montenegro en 2006, cuando los la URSS en la Navidad de 1991. El Tratado próspera en el periodo de entreguerras, montenegrinos decidieron, mediante un refede Belavezha, firmado pocos días antes registró tensiones sustanciales entre las réndum, formar un Estado propio. por Rusia, Ucrania y Bielorrusia, significó minorías étnicas, muy especialmente los 50 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

L


locales ofrecieron una feroz y tenaz resistencia a las fuerzas de ocupación. El 20 de octubre finalmente, con ayuda soviética, los rebeldes, capitaneados por Josip Broz Tito, reconquistaron Belgrado y en pocos meses vencieron los últimos reductos de resistencia germana. Nació así la República Socialista Federativa de Yugoslavia, liderada por el propio Tito. La muerte del líder en 1980 puso de relieve las enormes tensiones latentes entre los diferentes territorios que formaban la federación, y en 1991 Eslovenia ACTO. Funeral de un policía croata durante la y Croacia declararon unilateralmente su inguerra civil en la antigua Yugoslavia, 1991. dependencia, incómodos con la agresividad homogeneizadora del nacionalismo serbio. sudetes y los eslovacos, muy poco partidarios del nuevo Estado. La Les siguieron Macedonia y Bosnia-Herzegovina, provocando la invasión alemana durante la Segunda Guerra Mundial se tradujo respuesta serbia y dando inicio a la Guerra de Yugoslavia, uno de en la práctica en un nuevo desmantelamiento del país, que dejó los conflictos civiles más sangrientos de la historia del siglo XX de existir como tal durante los años del conflicto, dividido en los que significó la disolución definitiva del país y el nacimiento, tras protectorados de Bohemia, Moravia y Eslovaquia. Al término de la guerra, de varios Estados independientes: Croacia, Macedonia, la guerra el país renació de sus cenizas, constituyéndose la Ter- Eslovenia, Serbia, Montenegro y Bosnia-Herzegovina. Más efímera aún, si cabe, fue la existencia de otro ilustre satélite cera República; pero en apenas tres años, en 1948, los soviéticos del gigante soviético: la República Democrática de Alemania, tomaron el control del país, transformándolo en una república constituida tras la Segunda Guerra Mundial en virtud de los socialista. Los intentos de reforma y liberalización de la llamada acuerdos de la Conferencia de Potsdam, que determinaron el Primavera de Praga se tradujeron en una invasión del país en toda reparto de áreas de influencia entre los aliados en la Alemania regla por parte de los países que formaban el Pacto de Varsovia ocupada y las políticas de desmilitarización y desnazificación de en 1968 (con la URSS, naturalmente, a la cabeza). La llamada un país completamente por reconstruir. La mitad oriental del país, Revolución de Terciopelo, tres décadas después, logró finalmente zona controlada militarmente en aquel momento por el ejército expulsar a los soviéticos y celebrar comicios libres con la elección de un nuevo presidente, Václav Havel. Pero los eslovacos tenían sed de independencia y seguían recelando de la ‘sociedad’ con su vecino checo. Havel no opuso resistencia, y en junio de 1992 se iniciaron las negociaciones, totalmente pacíficas, para que ambas naciones separaran sus destinos. El 1 de enero de 1993 la Repú- soviético, pasó a estar controlada por Moscú, mientras la zona occidental (la República Federal de Alemania) quedaba bajo tutela blica Checa y Eslovaquia formalizaron finalmente el divorcio. De nuevo de los escombros del Imperio austrohúngaro (Serbia de EUA, Francia y Gran Bretaña. Las abismales diferencias entre y Montenegro a su vez habían sido arrebatadas décadas antes la mitad capitalista y la mitad comunista del país se hicieron al Imperio otomano) nació el Reino de los Serbios, Croatas y cada vez más evidentes, y las protestas e intentos de fuga por Eslovenos, como Checoslovaquia al término de la Primera Guerra parte de habitantes de la RDA a su vecina oriental, un quebraMundial. A partir de 1929 rebautizado como Yugoslavia, recogía dero constante para el régimen. Las políticas liberalizadoras de una vieja reivindicación de los pueblos eslavos (muy diversos Gorbachov y la apertura de la frontera entre Austria y Hungría, entre ellos por razones políticas y religiosas) de constituir un primera grieta que rompía la “Cortina de Acero”, precipitaron Estado propio de naturaleza federal, enormemente desigual en la caída del régimen de la RDA, incapaz de resisitir la presión lo económico y con tensiones identitarias muy intensas desde el popular. La caída del Muro de Berlín, ante la impotencia de las principio a los que sólo unía la pertenenencia al ecléctico mundo autoridades de Alemania Oriental, el 9 de noviembre de 1989, eslavo. El periodo de entreguerras fue extraordinariamente agi- escenificó no sólo la defunción de la RDA sino también el printado para la monarquía yugoslava, con golpes de Estado y crisis cipio del fin del bloque comunista y de la URSS. En marzo de políticas de toda índole, hasta que los nazis se hicieron con el 1990 se celebraron las últimas elecciones en Alemania Oriental, control del país durante la Segunda Guerra Mundial, desmante- cuyo propósito era exclusivamente PARA SABER MÁS lándolo en varios territorios y finiquitando, temporalmente, el elegir a quienes debían negociar los El último imperio: Los días términos de la reunificación del país, proyecto político común. El país quedó repartido en esferas de finales de la URSS, de Serhii que se materializó definitivamente en influencia entre Italia, Alemania, Hungría y Bulgaria, desencadePlokhi. Noema. 2014. octubre de ese mismo año. nándose una feroz guerra de guerrillas en la que los partisanos

FOTOS: GETTY IMAGES

El Tratado de Belavezha, firmado por Rusia, Ucrania y Bielorrusia, significó la disolución formal de la todopoderosa Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

muyinteresante.com.mx 51


ZOOLOGÍA

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Los

último sobrevivientes La pérdida de sus hábitats y el cambio climático son sólo algunos de los factores que los han llevado al declive. Hay especies de unos cuantos ejemplares que aún se resisten a extinguirse. Por María Fernanda Morales Colín

52 muyinteresante.com.mx

PAJARITOS A VOLAR. (Izq.) Un cóndor recibe tratamiento contra el virus del Nilo. (Der.) Un grupo de ellos en Arizona con identificadores en sus alas.

Amigo y rival: el hombre Dicha cifra forma parte del estudio publicado por el doctor Gerardo Ceballos González, jefe del Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el cual, tras analizar datos de los últimos dos millones de años sobre extinción de especies, asegura que la causa fundamental de que se estén extinguiendo con mayor rapidez es el crecimiento de la población humana. “Estamos dañando el ambiente de tal manera que de seguir haciéndolo va a ser más catastrófico”, advierte.

FOTOS GETTY IMAGES

E

l tenue sol a punto de descender por el horizonte ilumina las rejas del Bosque de Chapultepec, el emblemático pulmón verde de la Ciudad de México con sus 647.5 hectáreas de extensión. Los niños que caminan sujetando globos o de la mano de sus padres contrastan con las fotografías que en esta ocasión se exhiben a lo largo del cercado en Paseo de la Reforma: crudas imágenes de un rinoceronte lacerado, un tiburón al que le cortan su aleta dorsal, un orangután atado de manos y pies, y muchos otros animales que corren el peligro de desaparecer si no se actúa para rescatarlos de la extinción. Durante el par de meses que se exhibió, esta muestra fotográfica trató de crear conciencia acerca de las especies animales en peligro en el planeta. Aunque las imágenes resultan aterradoras, igual lo son las cifras que las respaldan. Anteriormente en un siglo se extinguía una especie por cada 5,000 que había, pero en la última centuria desaparecieron las que debieron haberlo hecho en 10,000 años.


s RIESGO CRĂ?TICO. Una hembra de lobo mexicano en el California Wolf Center en EUA. Este centro buscar recuperar a esta especie en la vida salvaje.


ZOOLOGÍA

PEQUEÑÍN. Cachorro de lobo mexicano en el Zoológico de los Coyotes en la Ciudad de México.

PESO PESADO. Un ejemplar adulto de tapir centroamericano llega a pesar 300 kilos.

COLORES EN EL AIRE. La tala indiscriminada, la caza ilegal y el tráfico de animales ponen en peligro a la guacamaya roja.

Los países con densidad más alta de población registran mayor número de especies en peligro.

El problema de la

vaquita

l puerto de San Felipe en el estado de Baja California no sólo es el lugar donde viven más de 17,000 personas. En sus cálidas aguas también habitan menos de treinta ejemplares de una rara especie de mamífero marino que lleva por nombre vaquita marina (Phocoena sinus). Dicha especie se encuentra en grave peligro de extinción y a punto de desaparecer de éste, el único lugar en el que habita. Hasta 2015 esta especie endémica del Alto Golfo de California contaba con 60 ejemplares y un año después

E

54 muyinteresante.com.mx

107 ejemplares en cautiverio y 17 en estado salvaje para 1997. El siguiente objetivo de los investigadores fue México, donde se habían extinguido en 1932, así que en 1998 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Instituto Nacional de Ecología coordinaron la liberación de seis ejemplares en la Sierra de San Pedro Mártir, en el estado de Baja California. Tras ello la población de estas aves rapaces ha ido creciendo hasta llegar a 43 en libertad. De manera paralela el zoológico de Chapultepec, en la Ciudad de México, se sumó al programa de reintroducción en cautiverio, y en 2015 nació la primera cría dentro de sus instalaciones. Otro caso de éxito es el del lobo mexicano (Canis lupus baileyi), el cual en la década de 1950 fue considerado en peligro de extinción luego de que en México y Estados Unidos se aplicara una “Campaña de control de depredadores” para enfrentar a

ESCUDO PROTECTOR. Aunque la especie está bajo protección total, los números van a la baja. Una protesta en 2017 incluyó las figuras de cartón que ves en la imagen de la derecha.

ya solamente se contabilizaban la mitad. Su población cada vez más a la baja se debe a que muere asfixiada en las redes de los pescadores que se dedican a la venta ilegal de totoaba, un pez que también se encuentra en peligro de extinción y del cual su vejiga natatoria se comercializa como alimento exótico en China, alcanzando precios de miles de dólares. Ante el fracaso de los esfuerzos para salvarla, en mayo pasado el gobierno federal anunció que ampliaría en un 50% el área marítima de su protección,

llegando ésta a 1,841 kilómetros cuadrados. Sin embargo, no es el único esfuerzo que se ha hecho últimamente. También se busca recolectar muestras tanto de tejidos como de células sexuales para que en los próximos años sirvan para clonar a la especie. Esta labor es una colaboración del Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA), con el Frozen Zoo de San Diego, en Estados Unidos, para conservar las muestras en nitrógeno líquido a más de 90 grados bajo cero. Esta institución es reconocida a nivel internacional por resguardar muestras de alrededor de 10,000 ejemplares de 1,000 especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios.

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

Él es uno de los investigadores mexicanos que luchan por conservar las especies en México. Algunas han llegado a la categoría de extintas en el país, sin embargo con ayuda de este ecólogo con más de 25 años de trayectoria y de distintos equipos de conservación, se logró ‘revivir’ a muchas debido a que todavía existían pequeñas poblaciones en Estados Unidos. Ejemplos de ello son los cóndores de California (Gymnogyps californianus), que habitaban desde Canadá hasta la península de Baja California y a comienzos del siglo XX fueron poco a poco disminuyendo debido a la desaparición –tanto por factores naturales como consecuencia de actividades humanas– de los animales que los alimentaban. Además los ganaderos los consideraban una amenaza, y usaron veneno y armas para acabar con ellos. En 1987, en Estados Unidos, mediante un arduo programa llevado a cabo en los zoológicos de San Diego y Los Ángeles para salvar a la casi treintena de cóndores que sobrevivían a finales de la década de los 80, se logró aumentar las cifras a


FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS;

LABOR MEXICANA. El esta especie que era vista como una amenaza para el ganado. doctor Gerardo Ceballos Sin embargo, al ver la situación crítica, el gobierno de Estados con su equipo durante la captura de un jaguar Unidos contrató al biólogo y trampero Roy McBride para captuen Calakmul. Esta rar a la veintena de lobos que quedaban en libertad y empezar región, entre Campeche un programa de crianza en cautiverio, el cual para 1990 había y Quintana Roo, es hogar de tucanes, pericos, alcanzado los 400 ejemplares. Aunque los primeros intentos de jaguares, tapires y del guepardo incluso se ha convertido en símsu reintroducción en México fueron fallidos, hoy en día más de pecarí de labios blancos. (Der. arriba) Ceballos en bolo de Irán y su imagen se puede encontrar 30 ejemplares viven en libertad en el norte del país y se han dolabor de campo en la en las playeras del equipo de futbol nacional cumentado tanto nacimientos en vida salvaje como en cautiverio. selva de Guatemala. y en los aviones de la aerolínea iraní Meraj. Tan sólo en julio del año pasado nacieron doce lobeznos: cinco Las razones de su declive van desde atropellamientos, hasta en el Museo del Desierto en Coahuila y siete en el zoológico Los Coyotes en la Ciudad de México. En Estados Unidos hay una caza furtiva y destrucción de su hábitat por la construcción de población de al menos 85 viviendo en estado silvestre, según carreteras y minas. Pese a las acciones para su protección desde documenta el doctor Gerardo Ceballos en su libro Conservación 2011, el número no deja de disminuir, aunque sí se ha logrado ralentizar la caída de su población, que antes abarcaba desde de la naturaleza en México: Casos de éxito. Aunque sus números van a la alza, al igual que los de otras Arabia Saudí hasta la India. Sin embargo, la especie está en especies reintroducidas como los bisontes (Bison bison) y hurones grave peligro porque las hembras son menos que los machos, de patas negras (Mustela nigripes), no ocurre lo mismo con otras lo cual dificulta que se logre con éxito tener nuevas camadas. en peligro como la guacamaya roja (Ara macao), el teporingo En una entrevista realizada en 2017 para el diario español El (Romerolagus diazi), el tapir centroamericano (Tapirus bairdii), Mundo, el científico y jefe de la ONG Sociedad Iraní del Guela cotorra serrana (Rhynchopsitta pachyrhyncha) o el manatí de pardo (ICS, por sus siglas en inglés), Morteza Eslami, aseguró las Antillas (Trichechus manatus), entre muchas más de las que que solamente quedan dos hembras. sus poblaciones están en números rojos y su situación es cada vez más preocupante De aquí y de allá Sabías que... a pesar de los esfuerzos de conservación El problema es aún más grande. En la que se realizan para salvarlas. clasificación de especies extintas de la El periodo de gestación En otras partes del mundo los intentos son Lista Roja de la Unión Internacional para de las hembras de tapir cada vez mayores aunque con los mismos la Conservación de la Naturaleza (IUCN, centroamericano (Tapirus resultados. En Irán el trabajo de conservapor sus siglas en inglés) aparecen 866 bairdii) tarda entre 390 y 400 días, y solamente ción se ha centrado en el guepardo asiátientradas, pero el número puede ser mayor tienen una cría por camada, la cual pesa 10 co (Acinonyx jubatus venaticus), una rara debido a que deben pasar más de dos kilos y es capaz de caminar junto a su madre a subespecie de la cual quedan solamente décadas sin que una especie sea vista, los 15 minutos de nacer. 50 ejemplares, todos ellos en dicho país. El para clasificársele como extinta.

muyinteresante.com.mx 55


ZOOLOGÍA

A punto de colapsar

I

UN PAR. Solamente quedan dos rinocerontes blancos en el mundo, ambas hembras, madre e hija.

son irreemplazables y su desaparición provoca poco a poco grandes impactos irreversibles en el ecosistema. Actualmente existen miles de especies en peligro de extinción, algunas con sólo unos cuantos ejemplares, como el rinoceronte blanco (Ceratotherium simum), del que sólo quedan dos hembras en Kenia, o la vaquita marina (Phocoena sinus), de la cual hay menos de 30 ejemplares en las cálidas aguas del Golfo de California, México. Sin embargo, aunque otras especies cuentan con algunos miles de ejemplares, las poblaciones corren grave peligro y las cifras son alarmantes. De acuerdo con la Lista Roja de Especies Amenazadas

NÚMEROS ROJOS. En los últimos 10 años la población del sapito leopardo bajó 80%.

de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, hay 19,817 especies amenazadas por la extinción, que incluyen al 41% de los anfibios, 25% de los mamíferos y 13% de las aves. Tan sólo en América del Sur hay 4,445 especies amenazadas por la extinción (el 32% de las evaluadas en esta región), de las que 665 están en una situación mucho más crítica. Entre estas especies con mayor peligro están el sapito leopardo (Aromobates leopardalis), que habita en los Andes venezolanos, y los monos araña (Ateles fusciceps e hybridus) , que viven en Colombia y Venezuela.

EN LOS ÁRBOLES. Esta cría de mono araña habita con su madre en el Zoológico de Cali, en Colombia.

Actualmente hay especies que sólo cuentan con algunos miles décadas; la IUCN calcula que de ellas quedan 97,600 ejemplares. de ejemplares. Cifras del Fondo Mundial para la Naturaleza La desenfrenada caza furtiva para obtener marfil ha diezmado la (WWF, por sus siglas en inglés) revelan que sólo existen 30,000 población de elefantes, y en los últimos 40 años su número bajó jaguares (Panthera onca) en todo el mundo, el felino de mayor de 110,000 a 15,200 en la reserva de caza de Selous, un inmenso tamaño y emblemático de México. De bisontes (Bison bison) nada santuario de 50,000 km2 en el sureste de Tanzania. Por su parte, el Índice Planeta Vivo 2016 elaborado por la más quedan unos 19,000 en estado silvestre y semisilvestre en Norteamérica, y de osos negros (Ursus americanus) únicamente organización WWF mostró que la población mundial de peces, aves, anfibios, reptiles y mamíferos disminuyó un 58% entre hay entre 850,000 y 950,000 en América del Norte. Estas cifras, que son cada vez más preocupantes, van de la 1970 y 2012. Este mismo reporte calcula que para el año 2020, mano con el escenario que presenta en uno de sus más recientes el declive podría alcanzar dos tercios de las especies. estudios el doctor Ceballos, el cual se refiere al alarmante declive en el número de ejemplares debido a la actividad humana. ¡No dejes de luchar! “La desaparición masiva de poblaciones es más grave que el El combate contra la extinción de especies animales es impulsado problema de extinción de especies, y es el preludio de la extin- desde varios frentes, tanto por organizaciones gubernamentales, ción. Si tú empiezas a perder poblaciones, en algún momento se instituciones privadas, como ONG y ciudadanos. Aunque la labor acaba la especie; es un patrón común en toda la biodiversidad”, es muy grande y son miles de especies, generalmente los esfuerzos menciona vía telefónica el doctor Gerardo Ceballos. se concentran en grandes grupos: las que son llamativas y la gente Un ejemplo de ello son los berrendos (Antilocapra america- reconoce con facilidad, y las que se consideran especies clave, es na), de los cuales se calcula que en 1800 decir, que tienen una función esencial en existieron hasta 35 millones, pero en la el funcionamiento del ecosistema. Sabías que... actualidad solamente quedan 700,000 en “Si no tenemos poblaciones de carnívoros América, la mayoría en Estados Unidos. grandes, las de carnívoros medianos van a Los cóndores de California Algo similar ocurre con los monos araña, aumentar, lo cual contribuye a la pérdida llegan a volar 50 kilómeque han disminuido un 50% en los últimos de hábitat porque hay una gran cantidad tros diarios en busca de 45 años. O bien, con las jirafas, que han de plagas que empiezan a ser un problema, alimento. descendido 40% durante las últimas tres como el caso de los venados de cola blanca, 56 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

magina que el mundo es un edificio. Cada especie que hay en el planeta es un ladrillo de esta construcción y tiene un papel fundamental en los cimientos para que el inmueble no caiga. Piensa que quitas un ladrillo, al parecer no sucede nada porque la edificación sigue en pie, pero ¿qué pasa si vas quitando uno por uno? Llega un momento en el que el inmueble no resiste más y colapsa. Algo similar ocurre con la biodiversidad del planeta. Aunque tal vez pienses que la extinción de una especie no tiene tanto impacto porque todavía quedan muchas otras, en realidad estas ‘piezas del rompecabezas’


Rastro de huellas térmicas onitorear cuántos ejemplares hay de las especies en peligro de extinción es un arduo trabajo que requiere distintos métodos de observación y mucha paciencia. Sin embargo, un equipo poco común de profesionistas unió sus conocimientos para luchar contra la caza furtiva y ayudar a la conservación de estas especies. Tras una plática casual en los patios de sus casas, vecinos y profesores de la Universidad de Liverpool, en Inglaterra, el astrónomo Steve Longmore y el ecologista Serge Wich, desarrollaron un sistema de monitoreo de especies que usa drones y cámaras especiales para grabar a cualquier hora del día ejemplares raros o en peligro. El proyecto tiene como base el uso de algoritmos de aprendizaje automático y herramientas de detección astronómica desarrolladas a través del software de código abierto Astropy, que son las que ocupa Longmore para estudiar las galaxias. Además cámaras infrarrojas que al igual que con las estrellas, logran captar la huella térmica de los animales. En 2015 iniciaron las primeras pruebas experimentando con vacas y humanos a través de drones que sobrevolaban Inglaterra, pero en septiembre pasado perfeccionaron la técnica con conejos pequeños riverine

M

en Sudáfrica, una de las especies de mamíferos más amenazadas del mundo. Con estas pruebas también descubrieron y tomaron en cuenta que la captura de imágenes puede variar con la intervención de ciertas condiciones climáticas y atmosféricas. Además, usar drones les ayuda a inspeccionar grandes áreas de terreno y adentrarse en zonas de difícil acceso para monitorear la vida silvestre sin molestar a los animales. “Con las cámaras térmicas de infrarrojos podemos ver fácilmente a los animales como resultado de su calor corporal, de día o de noche, e incluso cuando están camuflados en su entorno natural. Dado que los

A LA VISTA. El proyecto usa aviones no tripulados con visión infrarroja para ayudar a las especies en peligro, como el rinoceronte.

CALIENTE, CALIENTE. Las imágenes infrarrojas permiten ver a los animales aún entre la vegetación.

animales y humanos en las imágenes térmicas ‘brillan’ de la misma manera que las estrellas y las galaxias en el espacio, hemos podido combinar la experiencia técnica de los astrónomos con los conocimientos de conservación de los ecólogos para desarrollar un sistema para encontrar animales o cazadores furtivos automáticamente”, explicó la astrofísica Claire Burke durante la reunión anual de la Sociedad Astronómica Europea en Liverpool en abril pasado. Aunque sus avances han sido significativos, esperan tener listo en aproximadamente dos años un prototipo totalmente automático y a un menor costo. Por lo que resta del año, concentrarán sus conocimientos en colaborar con grupos de conservación para buscar orangutanes y monos araña en Malasia y México, además de delfines en el río Amazonas, en Brasil.

FOTOS: LIVERPOOL JOHN MOORES UNIVERSITY/ EUROPEAN WEEK OF ASTRONOMY AND SPACE SCIENCE

Los servicios ambientales son la base de la vida en la Tierra, y éstos dependen de las especies.

que fueron considerados una plaga”, expresa la doctora María Esther Rivero Quintero, subcoordinadora de Especies Prioritarias de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). La bióloga detalla que existen algunos actores clave en México como los corales, los manglares, o los carnívoros grandes –por ejemplo el jaguar o el lobo mexicano–, pero también las especies carroñeras tienen un papel muy importante ya que determinan el buen manejo de los cadáveres. Por ejemplo, en India cuando estas especies comenzaron a desaparecer empezó a haber epidemias de rabia y de otras enfermedades por la cantidad de cadáveres y pequeños mamíferos que aumentaron sus poblaciones. El problema con los buitres se debió al uso de diclofenaco con fines veterinarios en ganado; al momento de que la ave carroñera ingería la carne, se intoxicaba. En 2006 los gobiernos de India, Nepal y Pakistán lideraron la prohibición de este fármaco; Bangladesh siguió su ejemplo en 2010. Con esta medida las poblaciones de cuatro especies de buitres en peligro crítico de Asia meridional se comenzaron a estabilizar. “En general en la naturaleza hay un poquito de complementariedad; cuando una especie se extingue hay otras que pueden cumplir parcialmente su papel y esto ha ayudado a que la extinción no sea más grave de lo que ya es. Sin embargo, hemos llegado a tal número de extinciones que el efecto es muy fuerte, ya no hay esa compensación que pudiera haber”, asegura Ceballos González.

Hacer y no hacer La doctora Rivero Quintero afirma que para poder cuidar a las especies en peligro, lo primero que se debe hacer es enseñar a la población qué especies se tienen y por qué es importante protegerlas y conservarlas, pues muchas veces no se sabe qué beneficios otorgan a la naturaleza y de los cuales nos beneficiamos todos los seres vivos. “Todos se preocupan por la vaquita marina, pero nadie se da cuenta de que esta especie se está acabando porque hay gente que demanda en el mercado el buche de totoaba, y eso provoca pesca ilegal, lo que acaba con la vaquita. Estas pequeñas decisiones que tomamos todos los días son las que terminan con las especies. Y no se pueden dejar de hacer si no se tiene la información necesaria”, puntualiza vía telefónica. Además de ello es necesario bajar las tasas de destrucción de hábitats, y exigir a los gobiernos una mejor inversión respecto al cuidado del medio ambiente; si PARA SABER MÁS la situación continúa como hasta www.iucn.org/es ahora, los números de especies en Unión Internacional para la peligro continuarán a la baja y el Conservación de la escenario en las próximas décadas Naturaleza (UICN). podría ser catastrófico. muyinteresante.com.mx 57


DEPORTES

RUSIA 2018

El marco del

Mund Este 14 de junio se pondrá en marcha el Mundial de Futbol, el evento deportivo más popular del mundo. Pero no es sólo lo que pasará en el campo de juego lo que llama la atención de Rusia 2018. También habrá actividad en las canchas de la política, los negocios, la mercadotecnia y hasta la tecnología.

rusa triunfó en la justa al ganar 31 medallas, once de ellas de oro, y los bonos de Putin se fueron al cielo, lo que a la postre le dio l Mundial de Futbol de el impulso para comandar una invasión este año representa una al territorio ucraniano de Crimea. Con esa gran oportunidad proguerra se desataron las críticas de la copagandística para Vlamunidad internacional, aunque su imagen dímir Putin, presidente al interior de su país se vio poco afectada. de Rusia, quien se caNo obstante, en esta ocasión el panorama racteriza por utilizar a A PUNTO. El presidente de Rusia, Vladímir Putin (c); el presidente de la FIFA, Gianni Infantino (i), y el gobernador luce más complicado. Para empezar, el la prensa para manejar de la región de Krasnodar, Veniamin Kondratyev (d), triunfo olímpico de Sochi quedó empañado su imagen, en particular mostrando sus durante una visita a las obras de renovación del estadio Fisht en Sochi, Rusia, el 3 de mayo de 2018. luego de un reportaje transmitido en 2016 habilidades físicas: sus imágenes recorren por la cadena alemana ARD, en el que el orbe lo mismo nadando entre tiburones que sumergiéndose en aguas heladas o disputando un partido se acusó al gobierno ruso de organizar un programa de dopaje para que sus atletas tuvieran ventaja sobre sus competidores. de hockey con jugadores profesionales. Putin ya conoce las virtudes de albergar un evento de esta Esta revelación provocó, tras una investigación, que el equipo de índole; hace cuatro años Rusia fue sede de los Juegos Olímpicos atletismo ruso fuera expulsado de los Juegos Olímpicos de Río de Invierno, en Sochi. Por esos días la popularidad del presidente 2016 y que toda la delegación fuera vetada de las Olimpiadas de estaba en el nivel más bajo de su gobierno; pero la delegación Invierno de PyeongChang 2018, en Corea del Sur.

Por Francisco Herrera Coca

E 58 muyinteresante.com.mx


FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

DOMINADAS. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, muestra sus habilidades con el balón, en el Kremlin.


DEPORTES

SALISBURY. Policía británica en las proximidades de la casa del exespía ruso Sergei Skripal, víctima de un atentado contra su vida.

40 funcionarios de la FIFA aceptaron haber recibido a lo largo de 20 años cerca de 150 millones de dólares en sobornos.

Las violaciones a los derechos humanos por parte del gobierno ruso, las acusaciones de injerencia en las últimas elecciones presidenciales en Estados Unidos y el rechazo internacional debido a la invasión de Crimea, han afectado seriamente la imagen de Putin fuera de su país. A esto se suma la tensión política provocada por el intento de asesinato del exagente ruso Sergei V. Skripal y su hija Yulia, envenenados mientras paseaban por la ciudad de Salisbury, en Inglaterra. Los Skripal, y varias personas más, fueron víctimas de un ataque terrorista con un agente nervioso, un gas conocido como Novichok, desarrollado en la antigua Unión Soviética como arma HINCHAS. (Izq.) Aficionados brasileños e iraníes (der.) ven los partidos de sus selecciones química de uso militar. Los síntomas por nacionales durante el Mundial Brasil 2014. la exposición a este tipo de sustancias van desde convulsiones, inmovilización de los músculos, fallas respiratorias y cardiacas, hasta el colapso de los órganos de la persona. Skripal había sido l Mundial de Futbol es uno de los eventos más vistos por televisión. Hace cuatro años fueron transmiencarcelado en Rusia en 2006, acusado de tidas 98,087 horas entre partidos y programas sobre la Copa, en 207 países. vender secretos militares al Reino Unido, La audiencia promedio por juego fue de 186.7 millones de espectadores, mientras que la final fue y años después fue enviado a Inglaterra, vista por 695 millones de personas en su hogar –12% más que quienes sintonizaron el juego por el donde fue liberado como parte de un título en Sudáfrica 2010–, aunque el número total estimado de espectadores, que incluye a quienes vieron programa de intercambio de espías prial menos un minuto del partido, se eleva hasta 1,013 millones de personas en todo el mundo. sioneros. Pero el anterior no es el primer La final entre Alemania y Argentina se convirtió en el programa más visto en la historia de Alemania, con caso; en 2006 otro exespía ruso, residente 34.5 millones de espectadores. Por su parte, China registró un incremento en la audiencia, con 253 millones en Inglaterra y crítico del gobierno de de espectadores a lo largo del torneo. Fuente: fifa.com Putin, murió envenenado con un metal radiactivo, asesinato que más tarde fue atribuido a agentes rusos. Estados Unidos, Alemania y Francia Aunque esta medida ha sido descartada, se esperan protestas condenaron de manera conjunta el hecho y destacaron que de tipo político a lo largo de la justa de futbol. Es necesario señalar también que no es sólo Putin quien se trataba del primer ataque con un agente nervioso en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial. Tras el escánda- desea aprovechar el torneo para limpiar su nombre; el propio lo, políticos ingleses han pedido que su selección no asista organismo rector del futbol a nivel mundial también tratará de al Mundial y han llamado a un boicot a nivel internacional. salir de una crisis que lo puso al borde de la quiebra.

Gran audiencia

60 muyinteresante.com.mx

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

E


El Mundial online ste siglo ha visto mudarse a los espectadores de los medios de comunicación tradicionales a las opciones que por medio de diversos dispositivos y aplicaciones ofrece Internet. Más de 280 millones de personas vieron los partidos del Mundial 2014 a través de la red, ya sea desde su computadora o algún dispositivo móvil como un teléfono celular o una tablet. Sin embargo, la presencia mundialista en Internet no se limitó a la transmisión de juegos; las redes sociales también jugaron un papel importante. Más de mil millones de usuarios ingresaron al Global Stadium, una red social creada por la FIFA –específicamente para el torneo– en su página web o por medio de su aplicación (app). En ella se publicaron fotos en 360 grados de los partidos, la afición y los estadios, además de alineaciones y seguimiento minuto a minuto de los encuentros. La cantidad de aficionados que por este medio siguieron la final fue equivalente a 13,380 veces el aforo del estadio Maracaná, uno de los más grandes del mundo y sede del último partido. En la víspera de Rusia 2018, la aplicación de FIFA llegó a 28 millones de descargas, convirtiéndose en la app deportiva más descargada de la historia. En cuanto a las redes sociales más populares, 451 millones de usuarios han ingresado a Facebook para ver contenido oficial de la FIFA, y la cuenta de Twitter del organismo registra más de 16 millones de seguidores, cifras que seguramente se incrementarán –prueba de ello es la cuenta Instagram de FIFA, la cual en un mes subió de 42,000 a 800,000 seguidores–. Fuente: fifa.com

E SOBORNOS. (Izq.) Joseph Blatter, expresidente de la FIFA, es bañado con billetes durante una broma del comediante inglés Lee Nelson. (Arriba) Algunos de los directivos de futbol latinoamericanos implicados en una red de corrupción de la FIFA.

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

El FIFAgate

En mayo de 2015 la policía entró de sorpresa a un hotel en Zúrich, Suiza, donde se encontraban reunidos los principales directivos de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), máximo organismo del balompié y organizador del Mundial. Su intención era realizar arrestos. El operativo era parte de una investigación a raíz de una acusación hecha por Phaedra Al-Majid, integrante del equipo de prensa del grupo que ganó la candidatura para que Qatar fuera sede del Mundial en 2022. Tras ser despedida por causas no precisadas, Al-Majid reveló que tres altos directivos de la FIFA habían recibido sobornos de 1.5 millones de dólares para votar por Qatar. Aunque la propia FIFA realizó su investigación interna y determinó que la mujer mentía, autoridades lo que sumado a otros ingresos durante el periodo 2011-2014, de varios países continuaron con una pesquisa que desembocó alcanzó 5,718 millones de dólares. Tras sus gastos, FIFA aún se queda con una reserva de 1,523 millones en sus arcas. en el arresto de varios directivos. Los ingresos por la pasada Copa del Mundo provinieron de la La puntilla la dio el estadounidense Chuck Blazer, alto dirigente de la FIFA, cuando entregó al FBI grabaciones y documentos siguiente manera: 2,428 millones de dólares por la venta de los que probaban el entramado de corrupción que abarcaba la derechos de televisión, 1,580 por marketing, 527 por venta de venta de votos para las sedes, además de la asignación, con boletos, 184 por hospedaje y 107 por venta de licencias. El problema es que luego de los escándalos de soborno, varios sobornos incluidos, de contratos de marketing y derechos de transmisión por televisión. Fueron más de 40 los acusados, patrocinadores se han alejado del evento. Muchos han calificado quienes después aceptaron que recibieron a lo largo de 20 años a la FIFA como una “marca tóxica”, y empresas como Sony, Cascasi 150 millones de dólares en sobornos. Lo anterior no sólo trol, la llantera Continental o la aerolínea Emirates han roto sus representó un problema para los directivos; fue un golpe terrible contratos y no patrocinarán el Mundial de Rusia. Aun así, el organismo mantiene convepara la imagen de una de las marcas más nios con compañías multinacionales como lucrativas del mundo. Sabías que... Coca-Cola o Nike, aunque ha tenido seEl 90% de las ganancias de la FIFA vienen rios problemas para conseguir patrocinios de la Copa del Mundo y se obtienen por Amnistía Internacional locales. Estas marcas regionales quizá no diversas fuentes, entre ellas la venta de exigió que la FIFA responaporten una cantidad de dinero similar a la los derechos para transmisiones televisida por abusos contra los de las marcas con alcance global, pero son vas, marketing y licencias. El Mundial de trabajadores de la construcción que edifican fundamentales para despertar el interés del 2014, celebrado en Brasil, le dejó a la FIFA los estadios para Qatar 2022. público del país donde se celebra el evento. ganancias por 4,826 millones de dólares, muyinteresante.com.mx 61


DEPORTES

El balón inteligente

n el Mundial de México 1970 debutó uno de los balones más populares de la historia, el Telstar o “estrella de televisión”, el cual se distinguía por ser el primero en alternar pentágonos negros y blancos, esto con la finalidad de lucir mejor en las transmisiones televisivas. Para Rusia 2018 la marca Adidas presentó el balón Telstar 18, el cual retoma el diseño clásico de su antecesor pero añade algunas innovaciones tecnológicas. El balón cuenta en su interior con un chip NFC (Near Field Communication) que se comunica con teléfonos celulares y permite al usuario recibir información exclusiva del producto y realizar una serie de desafíos diseñados por el fabricante. La decepción para muchos usuarios es que el chip no es capaz de transmitir información sobre el desempeño del balón, como la fuerza con que es golpeado y la velocidad a la que viaja. Fuente: adidas.com

E

Un ejemplo de lo anterior es la Arena Pantanal, situado en la ciudad de Cuiabá, capital del estado Mato Grosso, uno de los más extensos de Brasil y de los menos poblados debido a que gran parte de su territorio es selva. Este inmueble, que costó más de 40% de lo que se tenía proyectado, alberga en la actualidad partidos de futbol de divisiones inferiores y sólo se llena a un 13% de su capacidad, diseñada para más de 40,000 aficionados. Incluso, ante la falta de uso, una de sus secciones se ha convertido en oficina de gobierno. La FIFA cubre la totalidad de los gastos operativos del evento, mientras que el país Seis meses antes del Mundial de Brasil 2014, todos los espacios sede absorbe los gastos de infraestructura. La ganancia para el para patrocinadores locales estaban vendidos. A menos de seis país anfitrión viene de un porcentaje alto de la venta de boletos meses del Mundial de Rusia 2018, sólo uno de los 20 espacios para los partidos. La taquilla en Rusia puede dejar una ganancia de 782 millones de dólares, lo que parece poco si se toma destinados a patrocinadores locales tenía dueño. El problema se agudiza si se toma en cuenta que este año la en cuenta que el país ha invertido cerca de 16,800 millones de FIFA deberá pagar cerca de 50 millones de dólares en compen- dólares para organizar el torneo. Para quienes sin duda el Mundial significará un buen negocio saciones por las demandas surgidas tras el escándalo. Esto se suma a las enormes críticas que se desatan cada cuatro será para los equipos participantes; se repartirán 791 millones de años en los países organizadores, pues quien hospeda el Mundial dólares (mdd) en premios. Una parte de este dinero se entrega recibe pocas ganancias en comparación con la FIFA. Mientras como compensación a los clubes con los que los seleccionados el sector turístico es el gran ganador durante este periodo, los tienen contrato –son ellos quienes pagan el sueldo de los futhabitantes de la ciudad sufren las consecuencias de albergar un bolistas a lo largo del año, mientras que las selecciones sólo evento de estas dimensiones por los cierres de vialidades, el alza les dan bonos por resultados en la cancha–. Otra parte de ese dinero se destina a los seguros médicos, en caso de que un futrepentina de precios y la llegada masiva de turistas. bolista se lesione durante el torneo. Los 400 millones restantes se repartirán de la siguiente manera: los 32 equipos recibirán ¿Es negocio? Organizar el Mundial de Brasil 2014 costó más de 13,600 mi- un bono de 1.5 mdd sólo por participar, a lo que se sumarán otros 8 para los 16 equipos eliminados llones de dólares, y gran parte de ese en la primera ronda. gasto fue para infraestructura. Cuando Sabías que... Quienes se queden en la ronda de ocun país es sede de un Mundial o unos tavos de final se llevarán 12 mdd; los Juegos Olímpicos, carreteras, vías de tren Las compañías de segueliminados en cuartos de final, 16 mdd. y hasta aeropuertos son construidos, obras ros no tienen cobertura En cuanto a los semifinalistas, serán 22 que servirán muchos años después de conde los Mundiales de millones para el cuarto lugar y 24 para el cluida la justa. El problema viene con la Futbol en caso de terrotercero. El perdedor de la final se llevará construcción de los estadios, ya que varios rismo. De cancelarse, la FIFA cubriría la totali28 mdd y el campeón del mundo recibirá se convierten en “elefantes blancos” una dad de los gastos que ello implique. 38 millones de dólares como premio. vez que concluye el torneo. 62 muyinteresante.com.mx

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

OBRAS. Aspecto que en 2015 presentaba la construcción del Estadio Olímpico Luzhnikí en Moscú, Rusia.


A PUNTO. Aspecto de la torre de control del nuevo Aeropuerto Internacional Platov, en la ciudad Rostov-on-Don.

DETALLES. Vladímir Putin junto a la maqueta del estadio de San Petersburgo, durante una exhibición de los preparativos de Rusia 2018.

En Qatar 2022 competirán 48 selecciones, para no dejar fuera a ningún equipo lucrativo.

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

Ausencias costosas

En el Mundial participan 32 países, aunque no todos tienen el mismo número de aficionados ni significan la misma ganancia. Para Rusia 2018, dos de las selecciones que no calificaron fueron un dolor de cabeza para los organizadores del evento. La primera fue Italia, cuatros veces ganadora del torneo y una de las naciones con mayor tradición futbolística. Italia no faltaba a un Mundial desde Suecia 1958 y se estima que su ausencia golpeará a la economía italiana con una pérdida de al menos mil millones de euros, según estimaciones del Comité Olímpico Italiano. Esto por el dinero de patrocinios y espacios comerciales en televisión, prensa, radio e Internet ya que el interés por el torneo disminuye al no ver competir a la selección local. El otro caso es Estados Unidos, que si bien no es un país con tradición futbolera, sí ha visto un incremento en la popularidad de este deporte en los últimos años. Tanto así que la compañía de televisión FOX pagó más de 400 millones de dólares por los derechos de transmisión de los Mundiales de Rusia 2018 y Qatar 2022. Es por ello que la FIFA decidió ampliar las participaciones para el siguiente Mundial, en el cual competirán, dentro de cuatro años, 48 selecciones nacionales, a fin de evitar que ningún equipo importante o lucrativo quede fuera. Pese a las mencionadas ausencias, otros equipos populares sí estarán en la cita mundialista. Entre las selecciones latinoamericanas

que generan mayores ingresos podemos contar a México, Argentina y Brasil. A diferencia de los dos gigantes sudamericanos, quienes en conjunto suman siete títulos del mundo y están entre los grandes favoritos para levantar la copa en Rusia 2018, México no ha brillado en Mundiales y sus máximos logros son dos sextos lugares en los torneos jugados como sede, en 1970 y 1986. Pero pese a la ausencia de títulos deportivos, México es una potencia en cuanto a comercialización. Según datos de Forbes, la selección “Tricolor” dejó a la Federación Mexicana de Futbol ganancias por más de 300 millones de dólares en el ciclo 20102018, y las proyecciones indican que esta cifra podría subir 25% en el próximo periodo mundialista que concluirá con el Mundial Qatar 2022. Este dinero viene de diversas fuentes, que incluyen patrocinadores, taquilla, derechos de televisión, marketing y un convenio para disputar juegos amistosos en Estados Unidos, donde hay una gran comunidad de mexicanos. Claro que este negocio depende en su mayoría de que la selección califique al Mundial. Otra área donde México compite con las potencias es en la cantidad de aficionados que viajan con el equipo. En los dos últimos Mundiales disputados en Europa (Francia 1998 y Alemania 2006), entre 35,000 y 37,000 mexicanos asistieron a los

Para coleccionistas: filatelia y numismática ara los coleccionistas de monedas y sellos postales, la FIFA tiene convenios para lanzar colecciones de numismática y filatelia en los países donde se celebra la Copa del Mundo. Aunque desde el inicio de los torneos han salido monedas conmemorativas, el programa auspiciado por la FIFA comenzó en Alemania 2006. A fin de conmemorar el evento futbolístico actual, desde diciembre de 2016 circulan monedas conmemorativas acuñadas por el Banco Central de Rusia. El programa filatélico es conducido por las casas Bolaffi y Marka.

P

muyinteresante.com.mx 63


DEPORTES

LISTOS. Últimos boletos impresos en el Centro de Boletaje de la FIFA para Rusia 2018.

PRUEBA. Árbitros asistentes de video observan un partido en el estadio de San Petersburgo, Rusia, en junio de 2017.

partidos del “Tri”. Fue tal la afluencia, que el ayuntamiento de la ciudad alemana de Hannover se vio obligado a habilitar un búnker del ejército para albergar a los a FIFA obtiene además recursos por las licencias para explotar su marca; destacan los álbumes de escientos de aficionados que no pudieron tampas y los videojuegos. En el primer caso, la marca Panini ha sido la encargada desde 1970 de sacar a encontrar hotel. Al respecto, asistir a un la venta el álbum que cada cuatro años desata una fiebre entre niños y adultos. evento de este tipo es un lujo que no todos El álbum de 681 estampas cuesta entre 29 y 55 pesos, según la cantidad de sobres que contenga. Los pueden pagar. Por ejemplo, un boleto para sobres de cinco estampas tienen un costo de 14 pesos. Aunque con el tiempo se vuelve cada vez más difícil el partido de primera ronda entre las selecconseguir las estampas faltantes, al tradicional intercambio se suman ahora grupos en redes sociales donde ciones de Brasil y Costa Rica, a celebrarse el los usuarios se ayudan entre sí para completar sus colecciones. 22 de junio en el estadio Krestovski de San En cuanto a los videojuegos, la compañía Electronic Arts (EA) lanza anualmente un videojuego llamado Petersburgo, cuesta entre 8,303 y 15,615 FIFA, el cual cada semana es jugado por más de 65 millones de personas. Con motivo de Rusia 2018, desde pesos, y el precio de una entrada para la finales de mayo EA lanzó una expansión que permite a los jugadores simular una Copa del Mundo. final, que se celebrará el 15 de julio en Pero eso no es todo: las licencias de FIFA también incluyen artículos de lujo como un reloj Hublot, que el estadio Olímpico Luzhnikí, en Moscú, utilizan los árbitros para medir el tiempo de juego en los partidos; una maleta Louis Vuitton, que se usa para ronda entre los 49,301 y los 75,840 pesos. transportar la Copa que se entrega al equipo campeón, y la champaña oficial del Mundial, marca Taittinger. Ante la lejanía de la sede, la mayoría de los aficionados del continente americano optarán por comprar un paquete con una agencia de viajes, los cuales incluyen, además de los boletos para los partidos, el viaje redondo en avión, hospedaje, desayunos y los traslados dentro de Rusia a las diversas sedes, además de visitas a sitios turísticos. Un paquete de este tipo cuesta poco más de 17,000 dólares para los tres juegos de primera ronda, y poco más de 30,000 dólares si se incluyen la Pero esto comenzó a cambiar en 2012, cuando la FIFA decidió primera ronda, los octavos de final y los cuartos de final. estrenar el protocolo Goal-line Technology (GLT) que sirve para Aun así, los organizadores esperan estadios llenos en la mayor determinar si el balón cruzó por completo la línea de meta o no, parte de los encuentros. Hace cuatro años, 3,429,873 aficionados quizá la decisión más importante en un partido porque establece asistieron a los estadios, con un promedio de 53,592 por partido, si un equipo anotó un gol. Cabe recordar que en 1966 un error lo que le dio al Mundial de Brasil el segundo lugar histórico en de este tipo le dio el título del mundo a Inglaterra y le costó asistencia, sólo detrás de Estados Unidos 1994. la corona a los alemanes. La International Football Asociation Board (IFAB), encargada de estudiar, proponer y aprobar los cambios en el reglamento de juego, decidió abrirle la puerta a los El Mundial de la tecnología avances tecnológicos. Las múltiples repeUno de los aspectos en los que Rusia 2018 ticiones y variadas tomas con que cuentan hará historia es en la aplicación de la tecSabías que... las televisoras que transmiten los partidos nología en el campo de juego. Históricadejaban muchas veces en evidencia los Los cosmonautas de la mente el futbol soccer ha sido uno de los errores de los árbitros, por lo que la IFAB deportes que se han resistido durante más Expedición 55 tienen en se vio obligada a estudiar una manera de tiempo a apoyarse en la tecnología para la Estación Espacial Interdisminuir estos yerros. En principio, fueresolver situaciones propias del juego, a nacional un balón Telstar 18 y un peluche del ron dos modelos los que se aprobaron: el diferencia de otros deportes como el futbol lobo Zabivaka, la mascota de Rusia 2018. primero funciona a partir de siete cámaras americano o el basquetbol.

Las licencias

64 muyinteresante.com.mx

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

L


instaladas fuera de la portería, las cuales detectan el balón; a continuación, el video es analizado por un software que determina si el balón cruzó o no la línea s fácil identificar la nacionalidad de los aficionados en las Copas del Mundo, pues gran parte de ellos de gol. El segundo, conocido como Sisportan las playeras de sus selecciones y las banderas de sus países, costumbre que tendrá que cambiar en tema de Campos Magnéticos, incluye la Rusia 2018 porque no se permitirá mostrar banderas de países extranjeros en ninguna plaza pública ni instalación de cables enterrados bajo la frente a edificios de gobierno. Desacatar esta regla puede ser motivo de un arresto. portería y otros en torno a los postes. El La que sí podrá ondear es la bandera arcoíris que balón lleva en su interior un sensor que identifica a la comunidad LGBT, según declaró el presiresponde al campo magnético creado dente de la Federación Rusa de Futbol, Alexei Smertin; por los cables y mediante un software lo anterior ante los señalamientos a nivel internacional determina la posición exacta del esfésobre el problema de homofobia que vive ese país. rico y si hubo o no un gol. En ambos Pese a lo anterior, la Secretaría de Relaciones Exteriocasos, se envía una señal a una pulsera res de México recomendó a los viajeros evitar en lugares electrónica que el árbitro lleva, a fin de públicos las demostraciones de cariño entre parejas del señalar que se marcó un gol. El aviso mismo sexo, a fin de no ser víctimas de agresiones. tarda un segundo en llegar al silbante, por lo que el juego no se retrasa. Tras su debut en el Mundial de Clubes 2012 realizado en Japón, el 30 cuadros por segundo que registra el video convencional. protocolo GLT se utilizó en el Mundial de Brasil 2014 y tuvo su Además, el equipo del VAR contará con dos cámaras extra prueba de fuego en el partido entre Francia y Honduras, cuando para determinar jugadas de fuera de lugar. El centro de opeayudó a otorgarle un gol legítimo al delantero francés Karim raciones estará conectado a los 12 estadios mundialistas por Benzema en una jugada donde a primera vista no parecía que el medio de una red de fibra óptica, y el árbitro central de cada balón había cruzado la línea. Antes de su debut esta tecnología partido tendrá comunicación permanente con el VAR mediante pasó por dos años de pruebas y hoy se utiliza en algunas de las un moderno sistema de radiocomunicación. Los medios de ligas más importantes del mundo como la inglesa, la francesa, comunicación que transmitan en vivo los partidos tendrán una la alemana, la italiana y la holandesa. tablet, proporcionada por los organizadores del torneo, donde Bajo el lema “Mínima interferencia, máximo beneficio”, na- recibirán información sobre las jugadas que se revisen a través ció un nuevo proyecto que será uno de los protagonistas del del VAR y las decisiones finales que el árbitro tome. La persona Mundial de Rusia: el Video Assistant Referees, mejor cono- encargada de operar este sistema estará en el Video Operation cido como VAR. El VAR permitirá que cuando en el campo Room y tendrá acceso a la comunicación entre el árbitro y los de juego haya una jugada dudosa el árbitro pueda consultar asistentes de video. Además, un sistema automatizado creará una repetición en una pantalla de video que lo ayude a tomar gráficas de las jugadas revisadas que se enviarán a los canales la decisión correcta. Esta consulta puede realizarse incluso de televisión y se proyectarán en las pantallas gigantes de los después de una marcación equivocada, la cual se corregirá estadios. Los 64 partidos del torneo contarán con VAR. siempre y cuando exista evidencia incuestionable del error. Antes de ser aprobado para el Mundial, la IFAB probó el VAR Con la finalidad de no entorpecer el flujo del juego, sólo unas durante dos años en más de 1,000 partidos en 25 ligas de futbol. cuantas jugadas son candidatas a revisión: si la jugada fue o Las pruebas oficiales se realizaron en diciembre de 2016 durante no gol, si fue o no penalti, faltas que ameriten una tarjeta roja el Mundial de Clubes y el 3 de marzo de 2018 se decidió utilizar directa (no se pueden revisar expulsiones por segunda tarjeta el sistema en el Mundial de Rusia, aunque el VAR ya se usa en amarilla) y casos de identidad equivocada, es decir, cuando el las ligas de Italia y Alemania además del torneo de copa en árbitro sanciona a un jugador distinto al que cometió la falta. Inglaterra. Para Rusia, la compañía Hawk-Eye Innovations será Sólo el árbitro central puede solicitar la repetición y será él la encargada de proveer la tecnología para este sistema que, en quien considere qué debe marcarse. Para ello, deberá detener palabras del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, reduce los el juego y dibujar en el aire un rectángulo, informando de esta errores arbitrales de uno grave cada tres partidos, a uno grave manera al público y jugadores que revisará el video. cada 19 encuentros, lo que, en sus mismas palabras, eleva de El VAR incluye a un grupo que integran el Árbitro Asistente 93 a 99% la efectividad de los silbantes. de Video (VAR) y sus tres asistentes (llamados AVAR-1, 2 y Con todo esto, Rusia 2018 será un Mundial innovador y quizá 3), todos ellos árbitros experimentados con gafete para dirigir polémico. La rutina diaria se verá interrumpida durante un mes, en partidos internacionales. Todos trabajan desde el VOR (Video el que aficionados y espectadores de todos los rincones del planeOperation Room), el cual en esta ocasión se ubicará en el In- ta, dentro y fuera de los estadios, ternational Broadcast Centre (IBC), en Moscú. Ahí los cuatro seguirán a detalle el desarrollo de PARA SABER MÁS operadores seleccionarán las mejores tomas de 33 cámaras los partidos y los acontecimientos es.fifa.com/worldcup ubicadas en cada estadio, ocho de las cuales tienen sistemas que se generen, convirtiéndose Sitio oficial de la Copa Mundial de Futbol Rusia 2018. super slow motion y seis ultra slow motion, es decir, que graban nuevamente en una auténtica fiesentre 960 y 15,000 cuadros por segundo, a diferencia de los ta del mundo.

Adiós banderas

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

E

muyinteresante.com.mx 65


MEDICINA QUIMIOFOBIA

¿Aversión Un rechazo desmedido se ha apoderado de algunas personas hacia lo que consideran artificial y por lo tanto peligroso, por ejemplo los mismos medicamentos o los alimentos procesados. ¿La opción? Consumir sólo lo “natural”. Sin embargo, ¿lo naturista siempre es inofensivo?

Por Liliana y Rodrigo de Alba Núñez

E

n octubre de 2008 un padre y su hija adolescente fallecieron en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara. Otros dos menores, integrantes de la misma familia, tuvieron que ser hospitalizados. En un principio las autoridades sospecharon de un suicidio colectivo. Cuatro años después, esta vez en Puebla, una joven de 24 años murió, y tres de sus amigas terminaron en el hospital. Los síntomas eran los mismos que presentó la familia jalisciense: vómito incesante, diarrea, arritmia… ¿Qué causó estas severas intoxicaciones? Las responsables fueron semillas de Thevetia peruviana (hueso o codo de fraile, semilla de Brasil o haba de San Ignacio), una planta tóxica para casi todas las especies animales.

66 muyinteresante.com.mx

De hecho, son precisamente las semillas la parte más peligrosa: contienen ácido cianhídrico. Pero, ¿qué llevó a estas personas a consumirlas –molidas o en té– si contienen cianuro? En el caso de la familia de Jalisco, un yerbero se las recomendó para desparasitarse. Por su parte, las jóvenes poblanas confiaron en que era un “tratamiento naturista” para bajar de peso. Ni unos ni otros desconfiaron del tóxico hueso de fraile. Se trataba de algo “natural” y por lo tanto… inofensivo. ¿Cuántos de nosotros no hemos pensado lo mismo? ¿Quiénes no hemos tomado un té seguros de que jamás será peor el remedio que la enfermedad?

“Lo natural… ¡no hace daño!” Son muchas las razones por las que alguien prefiere tomar un remedio “natural” antes que un medicamento; van de las


a lo

FOTO: GETTY IMAGES/ISTOCK

“químico”?

muyinteresante.com.mx 67


MEDICINA

recomendaciones personales –“a mí me ha funcionado”– hasta la tradición, e incluso la desesperación –cuando ningún otro remedio resulta eficaz para curar ciertos malestares–, entre otras. Llama la atención una en especial, que llamaremos “quimiofobia”, algo que organismos expertos –por ejemplo la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés)– definen como un miedo irracional o desconfianza hacia los compuestos químicos. La Sociedad Americana de Química (ACS, por sus siglas en inglés) afirma que el origen de este temor está en la premisa de que los químicos son forzosamente resultado de procesos industriales y ello los vuelven ‘peligrosos’. Esta aversión ha provocado que algunas personas desconfíen de medicamentos, aditivos alimenticios y otros productos porque son “artificiales”. ¿La alternativa para los quimiófobos? Consumir sólo lo “natural”, pues no contiene “químicos”. Pero si algo encontramos en la naturaleza, de hecho en todo el Universo, son precisamente compuestos químicos. Muchos son letales. Un ejemplo que esperemos no ponga nervioso a nadie: en nuestros estómagos cargamos con una dosis de corrosivo ácido clorhídrico –indispensable para descomponer los alimentos–. En cuanto a casos dispersos en la naturaleza, existen hongos que contienen aflatoxina y si son consumidos provocarían necrosis en hígado y riñón. La apitoxina, el veneno de la abeja, es mortal para un sector de la población. Por su parte, la datura o toloache (conocida como la “planta del diablo” que se menciona en el famoso libro Las enseñanzas de Don Juan de Carlos Castaneda) contiene alcaloides que provocan alucinaciones. Se trata de sustancias químicas muy peligrosas y que están disponibles en la naturaleza. Abundan infinidad de ejemplos más. Lo anterior supondríamos que todos lo saben. De hecho, la Historia nos enseña que las plantas se han usado para matar (¿recuerdan cómo muere Sócrates? Al consumir semillas de una yerba parecida al perejil llamada cicuta), así que, ¿en qué momento empezamos a creer que cualquier producto por ser “natural” es más seguro?

THEVETIA PERUVIANA. Las semillas de esta planta contienen cianuro, aunque se venden libremente.

La misteriosa y peligrosa ciencia El fenómeno de la quimiofobia sin duda es complejo y multifactorial. De entrada tenemos la creencia de que existe una “ciencia mala”. No es de extrañar que hace algunos años la Encuesta sobre la Percepción de la Ciencia y la Tecnología en México arrojara que 52% de los participantes consideraban a los científicos poseedores de un cierto conocimiento que los hacía peligrosos. Tampoco es de sorprender que un estudio de 2015 de la Real Sociedad de Química (RCS) de España encontrara que entre las palabras asociadas a la química están: “intimidante”, “secreto” o “drogas”. La idea de una ciencia peligrosa se ha visto reforzada por eventos desafortunados. Recordemos un caso famoso: el escándalo de la talidomida. Este fármaco recetado entre 1957 y 1963 para calmar las náuseas en embarazadas provocó el nacimiento de miles de niños con malformaciones, pues cuando comenzó a comercializarse se creía que no tenía efectos secundarios. Sin embargo, fue precisamente esta catástrofe la que detonó que a finales de los años 50 los protocolos para controlar y prescribir fármacos se hicieran más estrictos. También se ha señalado que el trabajo de Rachel Carson –una extraordinaria bióloga, divulgadora científica y precursora de la ecología moderna quien en su libro Primavera silenciosa (1962) denunció las consecuencias del uso indiscriminado del DDT– fue lo que preocupó –y con razón– a tantos. Entre lo que Rachel expuso está que tal sustancia es un peligro para las aves, y documentó la relación entre el uso del insecticida y casos de envenenamiento de águilas calvas, ¡el emblema estadounidense y un ave altamente protegida! Además, y en esto encontramos su conexión con la quimiofobia, el libro explica que los pesticidas al ser arrastrados por la lluvia, contaminan el agua y así se introducen

LOS TRATAMIENTOS NATURISTAS conforman un enorme mercado que suele carecer de regulación o vigilancia.

68 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

Algo es dañino o no por su composición, independientemente del origen. Y también depende de la dosis: hasta el agua en exceso nos puede matar.


Los tan mal vistos aditivos decir de la Organización Mundial de la Salud, los aditivos alimentarios (conservadores, edulcorantes y colorantes) son compuestos añadidos a los alimentos para mantener o mejorar su inocuidad, frescura, sabor, textura o aspecto. Los aditivos son probados caso por caso a fin de asegurar, antes de permitir su uso, que no perjudiquen la salud humana, limitando su uso a cantidades específicas, determinando a qué alimentos se pueden agregar y exigiendo que los ingredientes añadidos figuren en las etiquetas. Por otro lado, al estar supeditado el uso de los aditivos al avance científico, se realiza un seguimiento de efectos adversos para prohibir su empleo en caso de que la evidencia así lo determine. Por supuesto, adicionar compuestos a un alimento no le hace mucha gracia al quimiófobo, lo que –no hace falta decir– ha dado por resultado otra moda, muy de la mano con la quimiofobia: el entusiasmo por los productos orgánicos.

A LA DATURA contiene alcaloides que producen alucinaciones.

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

en la cadena alimenticia humana. Las ideas de Carson llevaron a la prohibición en los años 70 del uso del DDT no sólo en EUA sino en muchos países. Parece una acción lógica, sin embargo –en un papel de abogados del diablo– habrá que decir que aún hay quienes no están de acuerdo con la medida. El polémico ambientalista danés Bjørn Lomborg ha señalado que el DDT logró erradicar la malaria de Europa o EUA pero los países más pobres no han gozado del mismo beneficio y urge que se aplique de manera controlada en ellos. Eso sí, pese a la polémica y para tranquilidad de los quimiófobos, la ONU se ha pronunciado: aunque hace una década se llegó a considerar su regreso, definitivamente se está apostando por soluciones que no impliquen el uso de DDT. Retomando Primavera silenciosa, hay que decir que las razonables ideas de Carson se encontraron con otras más subjetivas: las de la impresionable ‘generación del amor y paz’, AFLATOXINA. Consumir este hongo común podría provocar una para la que la palabra química bastante necrosis en riñón e hígado. podía convivir con alquimia, astrología, alimentación macrobiótica y terapias alternativas. Así, desde los años 60 en los países desarrollados surgió un interés por un regreso a lo natural y con esto a la medicina tradicional. Sí, la que es común en un Tercer Mundo que recurre a ella en ocasiones más por necesidad que por elección. LA APITOXINA contenida en el veneno de las abejas suele utilizarse como una terapia a pesar de su peligrosidad.

Desde luego no olvidemos que muchas empresas han encontrado un enorme nicho de mercado al anunciar sus productos como “de origen natural”. Quienes comercian productos “milagro” son muy dados a hacerlo: el año pasado la Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) y la Profeco (Procuraduría Federal del Consumidor) aseguraron cientos de productos que prometían bajar de peso a quienes los tomaran, todos “naturistas”, como un té a base de hojas de alcachofa o la llamada “cúrcuma con pimienta negra de alta absorción”. Además de engañosos, contenían sustancias prohibidas por la muyinteresante.com.mx 69


MEDICINA

norma mexicana. En los medios, expertos sin ninguna credencial sugieren dietas, recetan licuados o tergiversan información científica para exponerla como la entienden. A esto sumamos la información sin verificar que nos llega a través de las redes y que muchos están dispuestos a creer pues, una vez más, se trata de “remedios naturales”. Un último y controvertido factor: la millonaria industria farmacéutica. Escándalos verdaderos, pero también rumores irresponsables (“el sida es un invento de las empresas”, “las vacunas causan autismo”), han llevado a que muchos se cuestionen el uso de medicamentos o aditivos de alimentos.

EL HONGO del que se sustrae la penicilina es similar al que aparece en el pan.

La quimiofobia no sólo es una aversión a las sustancias químicas; por lo visto también es a los procesos industriales, pese a que éstos incluso salvan vidas (como la pasteurización). Así, un argumento común de quienes prefieren un té a una cápsula es: “es la misma sustancia, sólo que sin procesar, y por lo tanto, ¡más segura!”. Esto es un prejuicio. De hecho, si afirmáramos que los antibióticos que tomamos son algo de lo más natural, los fóbicos nos abuchearían. Pero vamos a explicarlo a partir del primer antibiótico descubierto: la penicilina. Cuando Alexander Fleming trabajaba con estafilococo dorado, se dio cuenta de que uno de sus cultivos se había contaminado con un hongo. Le llamó la atención que en la región cercana al crecimiento de éste la bacteria no prosperaba. ¿Qué hizo Fleming? Investigar qué sustancia química inhibía el crecimiento del estafilococo. ¿Este hongo venía de una fábrica? No, al contrario, se encuentra en la naturaleza (es parecido a los que atacan al pan o la tortilla). Fue hasta que se encontró un hongo productor de penicilina en un melón (no en una fábrica) que se pudo producir penicilina en grandes cantidades, salvando millones de vidas. Aquí muchos replicarían: “Pero si viene en una pastilla… entonces ya no es natural”. Pues bien: en el veneno de muchas víboras se han hallado sustancias químicas a partir de las cuales se han desarrollado medicamentos.

La pregunta es: ¿entonces usted se dejarían morder por una? Lo que tenemos que hacer es entender qué hace la farmacoquímica. La explicación es sencilla: los científicos separan los compuestos químicos presentes en algo que se sabe tiene un efecto biológico (puede ser un hongo, la corteza del sauce o el veneno de la víbora yarará) hasta que dan con un compuesto específico que tiene el efecto que buscan. Siguiendo con los ejemplos anteriores, podrían ser: penicilina, ácido acetilsalicílico o un antihipertensivo. El compuesto es purificado o caracterizado para que sea sintetizado químicamente, generando un compuesto idéntico al natural; finalmente el compuesto activo se coloca en una tableta, cápsula, etc., en dosis específicas para que el médico pueda calcular la cantidad exacta que le debe administrar a su paciente.

ÁCIDO CLORHÍDRICO. El estómago segrega este compuesto corrosivo para diluir a los alimentos.

ANÁLISIS RIGUROSO. Un fármaco puede pasar hasta una década en pruebas antes de salir a la venta.

70 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

¿No viene de la tierra? ¡Entonces es malo!


VIGILANTES. La FDA en Estados Unidos y la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios en México, son los organismos encargados de regular los medicamentos en sus países.

Pero entonces: si los fármacos provienen de fuentes naturales, ¿pueden tomarse sin riesgo? Por supuesto que no, son compuestos biológicamente activos que deben darse en dosis específicas, determinadas por un profesional y bajo supervisión.

El largo camino de los medicamentos Ahora bien, para tranquilidad de los temerosos, se debe saber que un nuevo fármaco se somete a un exhaustivo proceso de evaluación que tarda entre 8 y 12 años para demostrar si es eficaz y seguro. Los pasos a seguir son: primero la fase de exploración, esto es la investigación de nuevas moléculas para tratar una enfermedad. Éstas se pueden obtener extrayendo algún principio activo presente, por ejemplo en una planta; también modificando una molécula conocida o sintetizando químicamente. Después sigue la fase preclínica o cero; se analiza al nuevo compuesto, además se estudia su efecto biológico a diferentes dosis para averiguar cómo se distribuye en el organismo, cómo se elimina, o conocer sus efectos, estableciendo así su potencial toxicológico a corto y mediano plazos. Es en esta fase cuando se hacen análisis en cultivos celulares, tejidos, órganos o animales para averiguar si la sustancia tiene efectos teratogénicos, carcinogénicos, mutagénicos, sus dosis máximas toleradas y dosis letales. Si el medicamento demuestra, con datos, que es eficaz y seguro, la información se entrega a la agencia regulatoria correspondiente de cada país para que sea evaluada, y solicitar autorización para iniciar la fase clínica. Ésta se divide en varios momentos: se comienza con la Fase clínica I, cuando se hacen las primeras pruebas en un grupo reducido de personas voluntarias sanas (entre 20-100). Aquí se establecen las dosis que se pueden administrar sin generar efectos adversos (tolerabilidad) y se determina si es segura para el paciente la administración del nuevo fármaco. Le sigue la Fase clínica II, cuando se administra el nuevo medicamento a voluntarios que padecen la enfermedad para la cual se diseñó (entre 50-500). El objetivo es evaluar su eficacia terapéutica y conocer más acerca del rango de dosis, tolerabilidad y seguridad del producto. En la Fase clínica III se administra el fármaco a miles de pacientes, comparándolos con un grupo de control al que se administra un placebo o el tratamiento ya disponible para el padecimiento. A continuación se registra el medicamento, para esto se envían todos los resultados de la fase preclínica y clínica a la entidad

regulatoria correspondiente a fin de que sean evaluados, por ejemplo en Estados Unidos lo hace la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos). Si se considera que el medicamento cumple con los estándares de calidad, seguridad y eficacia, es aprobado para su comercialización. Empieza entonces la Fase clínica IV, en la que se describe el comportamiento del medicamento en condiciones reales y se le continúa monitoreando en busca de reacciones adversas (de muy baja incidencia) o reacciones que se presenten después de varios años de exposición al fármaco. También se pueden establecer otros usos y vías de administración. ¿Quiénes se encargan de autorizar un nuevo medicamento? Entre los organismos que protegen no sólo la salud humana sino también la sanidad vegetal y animal está la OMS (Organización Mundial de la Salud), que a través del Codex Alimentarius crea normas internacionales alimentarias. En México tenemos a la Cofepris, y la ya mencionada FDA estadounidense.

Para perder el miedo Hasta aquí tendría que quedar claro que la desconfianza a los medicamentos (y a los aditivos alimenticios y otros productos que desarrollan los químicos) sólo por ser “sustancias químicas” o “productos artificiales”, no tiene razón de ser: podría incluso decirse que nunca antes habían sido tan seguros… y hay bastantes historias de terror por el consumo de plantas o productos naturistas sin supervisión. Al respecto, vale la pena citar a David Ropeik, investigador de la Universidad Harvard que se ha dedicado a analizar cómo los humanos evaluamos el riesgo (probabilidad de que algo malo nos suceda). Ropeik ha encontrado que en muchas ocasiones nuestros miedos no se correlacionan con los hechos demostrables, por ejemplo: la misma persona que es capaz de textear mientras maneja, bajo ninguna circunstancia come alimentos que no sean “orgánicos”. Pero como no hay que temerle más que al miedo mismo, Ropeik aconseja que antes de dejarnos llevar por el temor a algo que nos haga sentir en riesgo, deberíamos investigar más sobre cómo funcionan las cosas, buscar fuentes de información distintas a las que siempre consultamos, mantener la mente abierta y cuestionarnos. PARA SABER MÁS La realidad es que el mundo es bit.ly/2IrS9K3 Codex mucho más seguro en la actuaAlimentarium www.cofepris.gob.mx lidad y para prueba está la canComisión Federal para Protección tidad de seres humanos que lo contra Riesgos Sanitarios. estamos sobrepoblando.

Los fármacos se someten a un proceso de evaluación que puede durar entre 8 y 12 años para demostrar su seguridad.

muyinteresante.com.mx 71


CULTURA POP SUPERMAN: 80 AÑOS

El dehombre

acer En 1938 la publicación Action Comics #1 presentó en portada a un hombre con capa roja y traje azul que levantaba un automóvil. El personaje, Superman, significó una revolución en la cultura pop del siglo XX y contribuiría al desarrollo de ésta en el actual.

La creación de un clásico

Muy pocos imaginaban lo que tenían entre manos Jerry Siegel y Joe Shuster, dos jóvenes creadores, fanáticos de la ciencia ficción, que buscaban abrirse campo en uperman inauguró el génela industria editorial. ro del superhéroe y marcó Siegel y Shuster se conocieron en la el camino que seguiría el secundaria Glenville High School, en cómic estadounidense en Cleveland, EUA, en 1931. Ambos congelos años venideros; y en niaron debido a su gusto por los relatos muy poco tiempo estelaque aparecían en publicaciones como rizó más publicaciones, Amazing Stories y Weird Tales; los dos saltó a la radio, al cine y MAN OF STEEL. Henry Cavill y Amy Adams en una versión del superhéroe de 2013. iniciaron una tira cómica en el periódise convirtió en un ícono del estilo de vida co escolar, llamada Goober the Mighty; norteamericano. Por supuesto, combatió a los nazis y a los japoneses en la Segunda Guerra Mundial; a Jerry Siegel escribía los argumentos y Joe Shuster proveía los invasores extraterrestres, monstruos gigantes y gorilas con visión trazos. Con Goober, un personaje que parodiaba a Tarzán, de kriptonita; protagonizó cientos de historias en las que moría, se ya jugaban con la idea de un ser con fuerza sobrehumana. Para los dos jóvenes creadores las historias de ficción y las casaba, se duplicaba, envejecía, engordaba y vivía otras historias “alternativas”. En los 70 y 80 se renovó y en los 90 murió, sólo tiras cómicas significaron una vía de escape ya que ambos vivían con carencias económicas: Siegel tenía que trabajar para renacer aún más fuerte para el nuevo milenio.

S

72 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

Por Olivier Fuentes


o


CULTURA POP

El reinado de Superman a primera versión de Superman era una historia en prosa escrita por Jerry Siegel e ilustrada por Joe Shuster. Publicada en el número 3 del fanzine Science Fiction, en The Reign of the Superman Bill Dunn, un vagabundo, es sujeto de un experimento.

L

El profesor Ernest Smalley lo somete a la radiación de un elemento extraterrestre y, a la manera de Frankenstein, Smalley hace de Dunn un monstruo. El vagabundo adquiere poderes mentales que le permiten leer la mente e incluso poseer a la persona que él desee.

El “Superman” utiliza estos poderes para beneficio personal, y cuando Smalley trata de someterse al mismo experimento, es asesinado por Dunn. Como variante de la persona de Clark Kent, sólo un reportero puede hacerle frente a Dunn, y lo despoja de sus poderes.

ORIGEN. En esta casa del este de Cleveland se creó a Superman. (Der.) Página del primer episodio del entonces villano.

74 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

El primer Superman era un villano megalomaniaco con poderes mentales.

como recadero para poder aportar unos dólares a su familia, mientras que Shuster, al carecer en ocasiones de dinero para la calefacción de su departamento, tenía que dibujar con guantes. En 1932 ambos mimeografiaron un fanzine llamado Science prepararon una historia titulada The Superman, con propuesta Fiction. En él Siegel publicaba historias ilustradas por Shuster. de portada, y la enviaron a Consolidated. Los jóvenes recibieron En el número tres de su publicación dieron a conocer al primer una carta en agosto de 1933, en la que los editores mostraban Superman, que en realidad se trataba de un megalomaniaco interés por el personaje. Pero al poco tiempo, la editorial cerró villano (ver recuadro arriba). Science Fiction sólo duró cinco sus puertas. Este segundo Superman no llevaba capa ni tenía números, y al terminar, ambos jóvenes ya tenían en la mira el superpoderes, era únicamente alto y fuerte. nuevo medio conocido como comic-book. De hecho, para el tratamiento siguiente el personaje tendría Desde 1933 se publicaban colecciones de tiras cómicas apa- las siguientes características: los superpoderes ahora serían recidas en los diarios, recopiladas en formato de cuadernillos físicos y no mentales, lo que volvería al personaje más visual llamados comic-books. Muy pocas editoriales, como la Conso- y menos siniestro. El nuevo Superman sería el máximo atleta lidated Book Publishers de Chicago, se y estaría hecho en la tradición de héroes atrevían a lanzar material original en mitológicos como Sansón o Hércules; Sabías que... este formato, como Detective Dan: Secret lucharía contra el crimen, la tiranía y Operative No. 48. Cuando Siegel se dio la injusticia social. Los creadores le puAntes que Superman, cuenta de que esta editorial presentaba sieron la capa roja y la enorme “S” en un personaje creado por no sólo material original sino además el pecho para hacerlo lo más colorido y Siegel y Shuster fue Slam prometía más aventuras “en el siguiente distintivo posible. Bradley, un detective que apareció en algunas número”, decidió crear una historia en Además, Superman tendría una idenaventuras a finales de los años 80. este tono con Superman. Siegel y Shuster tidad secreta. Pero al contrario de The


PADRES. (Izq.) Jerry Siegel y Joe Schuster durante una gira promocional en 1938. (Aquí) La pareja en la década de los 60.

Campeón del

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

proletariado Y

Shadow, o del Zorro, quienes eran aristócratas, su identidad sería la de un hombre de a pie, con un horario de trabajo que cumplir, honesto y retraído. Siegel y Shuster tuvieron su primer traa que ambos creadores, Siegel y Shuster, eran de extracción humilde, las primeras aventuras de Subajo profesional en 1935, para un editor perman lidiaban con los problemas sociales de la época, y tal vez ése fue el secreto del porqué gustó llamado Malcolm Wheeler-Nicholson, cuya tanto el personaje y qué lo hizo durar entre editorial, National Allied Publications, esla oleada de imitadores que surgieron. taba publicando comic-books con material Los temas de la aventura de 13 páginas que apaoriginal (porque no había presupuesto para reció en Action Comics #1 incluían abuso marital, pagar derechos por las tiras famosas de los encarcelamiento injusto y funcionarios corruptos diarios). En la revista New Fun los jóvenes del gobierno. En historias subsecuentes tratarían autores publicaron Henri Duval of France, relaciones laborales, desarme y a gente manejando Famed Soldier of Fortune, una historia de en estado de ebriedad. capa y espada que duró cuatro entregas. Como señala Grant Morrison en su libro SuperLas historias de espadachines no tenían gods: Héroes, mitos e historias del cómic, Superman buen recibimiento, pero sí las de horror, era un campeón del proletariado, alguien que le por lo que la siguiente creación del dúo daba voz a la clase trabajadora estadounidense. fue de ese género: Dr. Occult. “Desgraciadamente, todo ello cambió cuando Ambos creadores siguieron produciendo Superman se volvió vocero del gobierno de Estados material para National, que eventualmenUnidos para participar en la Segunda Guerra Munte se convertiría en la hoy famosa DC dial”, señala el mismo Morrison. A partir de ahí, y Comics. Los problemas económicos de por muchos años más, el autor consideró al persoWheeler-Nicholson crecieron a grado tal naje como un vocero del sistema. que el título Detective Comics fue lanzado en sociedad con sus distribuidores Harry Donenfeld y Jack Liebowitz. a la nueva revista que está en etapa embrionaria. La que más Siegel continuó ofreciendo a Superman; lo intentó con Dell me gustó es esa ‘Superman’. Por el dibujo puedo ver que Joe Publishing y con Tip Top Comics. Mientras, el editor William Shuster es quien hizo el trabajo de lápices y tintas. ¿Con todo C. Gaines estaba al pendiente de su trabajo. el trabajo que Joe está haciendo actualmente, sería posible que En diciembre de 1937, Wheeler-Nicholson había llegado al entregara 13 páginas de este personaje?” límite; sus negocios fueron tomados por Donenfeld y Liebowitz, Las primeras tres semanas de febrero de 1938, Sullivan coordinó quienes tenían planes de lanzar un título llamado Action Co- el trabajo de esa historia. Incluso sintió que el personaje tenía mics. Entonces, Liebowitz le pidió a Gaines material para poder tanto potencial que pidió a Shuster que realizara la portada incluir en el nuevo cómic. Éste le pidió permiso a Siegel para de Action Comics retomando uno de los paneles de la historia. ofrecer a Superman. Finalmente, luego de cinco años de esfuerzo, Siegel y ShusAsí, Vince Sullivan, editor de Detective Comics y de la futura ter habían logrado que su personaje viera la luz pública, y en Action, escribió a Siegel el 10 de enero de 1938: “Tengo varias abril de 1938 (aunque con fecha de portada de junio) Action propuestas que usted ha enviado al Sr. Liebowitz con respecto Comics #1 salió a la venta. muyinteresante.com.mx 75


CULTURA POP

En la radio y en cortos animados roducido por Robert Maxwell y Allen Ducovny, el programa de radio The Adventures of Superman debutó el 12 de febrero de 1940, con tan buena audiencia que al año siguiente fue retomado por la Mutual Network, que transmitía episodios de 15 minutos dos veces por semana. La serie duró hasta 1951 y en ella se presentó por primera vez al joven Jimmy Olsen, y también a la kriptonita. Superman y Clark Kent eran interpretados por el actor Bud Collyer, quien utilizaba voz de tenor para Kent, y de barítono para Superman. Collyer fue el primer intérprete del superhéroe en cualquier medio, y también le prestó su voz cuando el personaje debutó en el cine en los cortos animados de los hermanos Fleischer. El estudio Fleischer estaba en Nueva York y en septiembre de 1941 lanzó el primero de 17 cortos animados, Superman. Era toda una innovación pues la mayoría de los cortos animados eran humorísticos y protagonizados por animales antropomórficos, además del gran trabajo artístico que había detrás de ellos. Desgraciadamente, ante la competencia de Disney los estudios Fleischer tuvieron que ser absorbidos por su distribuidor, Paramount. Los cortos se siguieron produciendo bajo el sello de la Paramount, y con títulos como The Bulleteers, The Magnetic Telescope, Terror on the Midway y The Arctic Giant, Superman llegaría a pelear en la Segunda Guerra Mundial en el políticamente incorrecto Japoteurs, así como en cuatro cortos más hasta 1943.

P

Desde 1939 había un botón conmemorativo para el club de fans llamado Supermen of America.

Los mismos editores no se daban cuenta del alcance que podía tener el personaje hasta que supieron, por los puestos de periódicos, que la gente preguntaba no por Action Comics sino por “esa revista de Superman”. Aún así, Jack Liebowitz fue cauteloso con los tirajes de los primeros números e intentó ver qué respuesta tendrían ediciones con otros personajes en portada. La respuesta fue clara: a partir del número 13 Superman nunca abandonaría la portada de Action. En enero de 1939 se cumplió por fin el sueño de Siegel y Shuster: Superman debutó en una tira en varios periódicos a través del McClure Newspaper Syndicate, uno de los sindicatos más antiguos e importantes, que en poco tiempo puso a Superman en cientos de diarios en todo el país, con una estimación de veinte millones de lectores. Esa circulación sobrepasaba por mucho a la de Action Comics y así Superman quedó convertido

Series de los

90

Mientras el Superman de Byrne iba ganando adeptos, en aquella época pudimos ver estas series:

76 muyinteresante.com.mx

Superboy (1988). Aunque surgió irónicamente después de haber sido eliminado el personaje de la continuidad de DC, rescataba el espíritu de las historias de la era Weisinger.

en una franquicia. Ese mismo año el héroe demostró su superfuerza económica debutando en su propio título, Superman #1; además de seguir siendo el estelar en Action. ¿Una mercancía? Desde 1939 ya había un botón conmemorativo para los miembros de Supermen of America, un club de fans de las publicaciones. Poco después la figura de Superman se encontraba en playeras, calcetines, libros de colores, sets de pintura; pero probablemente lo más curioso era la pistola oficial Superman Krypto-Ray Gun, que únicamente proyectaba imágenes en alguna pared cercana. Había pequeñas figuras de Superman, sólo que en la era previa al plástico éstas eran hechas de madera o metal.

FOTOS: GETTY IMAGES

El despegue

PRODUCTOS. Publicidad del programa radiofónico de Superman en 1948. (Izq) Publicidad de los cortometrajes.


FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

Adventure Comics). La dinámica interpretación de Jack Larson como Jimmy Olsen en la serie de TV inspiró un exitoso cómic que tuvo una corrida de más de 20 años: Superman’s Pal Jimmy Olsen, que debutó con fecha de portada de septiembre-octubre de 1954. En ella, el joven reportero se metía en toda clase de problemas y, al final, sólo podía ser rescatado por Superman. A través de la guía de Weisinger, Olsen lidió con ciencia, magia, tecnología y, ¿por qué no?, también con superpoderes: Jimmy fue un hombre lobo, un puerco espín viviente, fue invisible y, gracias a una fórmula especial, adquiría poderes elásticos y era el superhéroe Elastic Lad. El título sirvió de práctica al joven dibujante Curt Swan, quien en el futuro se convertiría en el artista definitivo de Superman para toda una generación. Weisinger continuó expandiendo la línea de cómics del héroe con Superman’s Girlfriend Lois Lane, el cual debutó en marzo-abril de 1958. La premisa era similar al anterior cómic, pero tenía el añadido de que el cómic explotaba la relación de amor-odio de Lois con Superman. El éxito de ambos títulos consolidó la posición de Weisinger en DC Comics; los historiadores aún discuten si él fue el responsable del renacimiento que se dio en 1958, o si lo fue el escritor Otto Binder, quien venía de realizar los guiones de Captain Marvel (Shazam) para otra compañía. Entre ambos introdujeron una larga serie de personajes y conceptos que hasta la fecha permanecen, tales como la Fortaleza de la Soledad, la ciudad embotellada de Kandor, el villano Brainiac y muchos más. La adición más significativa fue Supergirl, quien debutó Superman y la ciencia ficción y fantasía A inicios de los años 50, el entonces director editorial de DC en Action Comics #252, en 1959. Ella y su familia vivían en una Comics, Whitney Ellsworth, quien había sido consultor en ciudad flotante que se había desprendido de Kripton cuando los seriales de cine, pasaba la mayor parte del tiempo en Ho- éste explotó. Fue enviada a la Tierra y permanecía oculta al llywood por la realización de un episodio piloto para la que público mientras Superman le enseñaba a utilizar sus poderes. Tantos sobrevivientes de Kripton no agradaban a los viejos sería la famosa serie de televisión The Adventures of Superman, protagonizada por George Reeves. Su ausencia dejaba sin su- lectores, pero los jóvenes estaban fascinados y los títulos de pervisor a Mort Weisinger, editor de los cómics de Superman, Superman pronto volvieron a ser best sellers. La kriptonita, como sabemos, puede dequien se encargaría de dirigir el destino bilitar a Superman e incluso matarlo. Pero del personaje durante 20 años. Sabías que... Weisinger inventó otras kriptonitas: azul, Weisinger otorgó muchos más elementos dorada, blanca; cada una con un efecto a la mitología de Superman. En 1954 el héEl Hombre de Acero distinto. La favorita era la kriptonita roja roe estelarizaba tres publicaciones: Action también tuvo su muporque tenía efectos impredecibles sobre Comics, Superman y World’s Finest, donde sical; It’s a Bird, It´s a Superman; podía dividirlo en dos, volverlo compartía aventuras con la otra estrella de Plane, It’s Superman malvado, hacerlo lanzar fuego e incluso DC, Batman (además de las aventuras de debutó en Broadway el 29 de marzo de 1966. hacer que tuviera cabeza de hormiga. Superboy en el cómic del mismo título y en

Lois & Clark: The New Adventures of Superman era una serie que se enfocaba más en el personaje de Clark Kent como reportero y en cómo sus poderes interferían en su vida cotidiana.

Superman: The Animated Series basaba su estética en Batman: The Animated Series estrenada un par de años atrás, que a su vez estaba inspirada en la estética de los cortos de Superman hechos por los estudios Fleischer.

muyinteresante.com.mx 77


CULTURA POP

Superman en el

cine

S

uperman, un serial de 15 capítulos producido por Columbia, debutó en 1948. En esa época los estudios realizaban seriales de westerns, acción, ciencia ficción y otros géneros. Kirk Alyn fue el actor que dio vida al personaje que hasta entonces, fuera de los cómics, sólo era la voz de Bud Collyer. Alyn interpretaba a Clark Kent/Superman, mientras que Noel Neill daba vida a Lois Lane, y Tommy Bond a Jimmy Olsen. El éxito del serial llevó a los estudios a producir un segundo, Atom Man vs. Superman, con los mismos actores y Lyle Talbot como Lex Luthor. Entre las razones por las que el personaje se revitalizó en los años 70 y principios de los 80 estuvo una gran superproducción fílmica con grandes estrellas y efectos especiales de última generación. Superman se estrenaría en 1978, justo a tiempo para celebrar el cumpleaños número 40 del personaje. El éxito de taquilla y crítica daría por resultado la secuela Superman II (1980), con éxito más moderado Superman III (1983), y años después Superman IV (1987), con muy pobre respuesta de taquilla y crítica.

CLÁSICO. Superman, caracterizado por Christopher Reeve, en la Fortaleza de la Soledad, en la versión de 1978 dirigida por Richard Donner.

FOTOS: GETTY IMAGES

ESCENA. Kirk Alyn, como el Hombre de Acero, rescatando a Lois Lane (Noel Neill) en Superman (1948).


Uno de los mayores críticos de estos trucos fue precisamente el dibujante Curt Swan, quien junto con otros creadores, como Otto Binder y Don Cameron, tuvieron bastantes encontronazos con la mano dura de Mort Weisinger. Finalmente, Weisinger se retiró de DC Comics en 1970; su sucesor sería su viejo amigo de 40 años de antigüedad, Julius Schwartz.

Superman en los años 70 Julius Schwartz ya era célebre en DC Comics cuando fue nombrado editor de Superman. Él renovó a superhéroes como Flash, Linterna Verde y otros al inicio de la llamada Era de Plata, además de renovar a Batman en la segunda mitad de los años 60. Renuente a aceptar el puesto, Schwartz lo hizo con la condición de que le fuera permitido hacer cambios radicales en el personaje: quería eliminar las kriptonitas de colores, los robots que solían sacar de problemas a Superman/Kent, también deshacerse del traje azul de Clark y vestirlo a la moda. Además, considerando que los lectores de 1970 estaban más acostumbrados a recibir las noticias de la tele que de los periódicos, quería poner a Clark Kent como periodista de televisión. Una vez aceptados los cambios, Schwartz formó su equipo con Dennis O’Neal para los guiones, Curt Swan y Murphy Anderson para el dibujo interior y Neal Adams para realizar las portadas. La nueva era debutó en Superman #233, en enero de 1971. O’Neal abandonó al héroe tras el primer año, pero lo sustituyeron nombres como Cary Bates, Martin Pasko y Elliot S. Maggin. El trabajo de Curt Swan, que se había modificado por completo desde los cómics de Lois Lane y Jimmy Olsen para volverse más moderno y dinámico, resaltaba mucho más gracias a las tintas de Murphy Anderson. Por su parte, Maggin creó historias como aquélla en la que el mismo Superman se cuestiona si su presencia y sus actos son buenos para el resto de la humanidad. A pesar de las buenas intenciones, el empujón de Schwartz fue cayendo dentro de la inercia del personaje. Anderson se retiró del medio y nunca se pudo encontrar a alguien que combinara tan bien su trabajo con Swan; la kriptonita volvió a colarse en la mitología de Superman y Clark Kent fue despedido de la TV y devuelto a la prensa escrita. El viejo editor decía que nadie debía estar a cargo de Superman más de siete años, y sin embargo él se quedó mucho más. En 1985 llegaría el final de la era Schwartz, así como el del universo DC, que

FILMACIÓN. El director Richard Donner en el set con los actores Jackie Cooper, Marc McClure, Margot Kidder y Christopher Reeve (1978). (Izq.) Helen Slater en el papel de Supergirl, la cinta homónima de 1984. (Abajo) El actor George Reeves en 1951.

FOTOS: GETTY IMAGES

En 1985 se decidió despedir al personaje con una historia conclusiva y renovar su perfil. había alcanzado un límite crítico por decisiones que el mismo editor había tomado a mediados de los años 60 con el cómic Justice League: junto con otros escritores, se decidió unir a los héroes renovados con sus versiones del pasado, es decir, Flash moderno con su versión creada en 1940, lo mismo con Linterna Verde y con todos. Esto creó un maremágnum de tierras paralelas y universos alternos que se salió de control; había contradicciones entre las historias y cada vez costaba más trabajo mantener coherentes todos esos universos. Así, en 1985 se decidió que un evento cósmico borraría el pasado y permitiría que cada personaje empezara de cero. Esto significaba el final de 15 años de editar a Superman para Julius Schwartz, y de 40 años de dibujarlo para Curt Swan. Schwartz decidió despedir al personaje con una historia que daba un cierre definitivo a sus andanzas. Whatever muyinteresante.com.mx 79


n Superman #50 (1990) Clark le propone matrimonio a Lois Lane quien, sin saber hasta ese momento que él es Superman, acepta. En aquel entonces Superman protagonizaba cuatro títulos: Superman, Action Comics, The Adventures of Superman y Superman: The Man of Steel. Los equipos creativos de cada título eran supervisados por el editor Mike Carlin, y aunque había una trama general, cada equipo llevaba los cómics con cierta libertad. La boda de Clark y Lois se había planeado para el Superman #75, pero Jenette Kahn, presidenta de DC y quien también supervisaba el programa Lois & Clark, comunicó a Carlin que se había decidido que ambas bodas, la de la TV y la de los cómics, fueran al mismo tiempo. Como en la serie todavía no se llegaba al momento, los guionistas de Superman tendrían entonces que buscar otra situación para el número 75. Cuando los escritores en este tipo de reuniones solían llegar a un callejón sin salida, solían bromear diciendo “Matemos al tipo”, sólo que en esta ocasión no fue una broma.

E

LINAJE. La evolución de Superman en el tiempo ha sido producto de numerosos artistas que le han quitado u otorgado nuevas habilidades, superpoderes y formas de pensamiento.

80 muyinteresante.com.mx

El evento ocurrió en once partes, culminando con la muerte del héroe en el Superman #75, el cual se lanzó en edición regular y en una edición conmemorativa que, además del cómic, contenía toda clase de adminículos relativos al funesto suceso. Los creadores de DC insisten en que no sabían que se volvería un fenómeno, que no pensaron que la gente reaccionaría con sorpresa, si constantemente los héroes “morían” y regresaban en el capítulo siguiente; pero lo cierto es que la muerte del héroe se publicitó meses antes con la advertencia de que permanecería muerto. Y funcionó: la muerte del héroe apareció en noticieros en todo el mundo y la gente abarrotaba los lugares donde el cómic se vendería. Se reimprimieron y reimprimieron copias del #75 hasta llegar a una venta de seis millones de ejemplares. Superman estuvo un año ausente de los cómics, pero los equipos creativos lo sustituyeron en sus títulos correspondientes, hasta que el original regresó.

Por cierto, la boda de Lois y Clark se llevó a cabo en la edición especial Superman: The Wedding Album (diciembre de 1996), ya bajo el editor Joey Cavalieri, sucesor de Mike Carlin.

FOTOS: DC COMICS

CULTURA POP


Happened to the Man of Tomorrow? se publicó en dos partes en Superman #423 y en Action Comics #583; fue escrita por Alan Moore, el talento que encabezaba la invasión británica a los cómics a mediados de los 80, y dibujada por Curt Swan con tintas de George Perez y Kurt Schaffenberger, otro añejo artista del hombre de acero.

La renovación de Superman Para la posterior renovación del hombre de acero, fue escogido el escritor y dibujante John Byrne, quien en la primera mitad de los ochenta le había inyectado vitalidad a los cómics X-Men y Fantastic Four para la editorial rival, Marvel. Byrne volvió al Superman creado por Siegel y Shuster en unos aspectos y cambió radicalmente otros: eliminó a todos los sobrevivientes de Kripton; Superman nunca habría sido Superboy, porque manifestó sus poderes conforme fue creciendo. En cuanto a cambios radicales, determinó que los Kent, quienes lo criaron, estarían vivos, de hecho Superman no se enteraría de su linaje kriptoniano sino hasta bien entrada su vida adulta. Siguiendo la lógica de que Kent era un reportero reconocido, incluso ganador del premio Pulitzer, no podía ser el “tímido reportero”; debía ser arrojado de acuerdo con su profesión. También cambió radicalmente la figura de Lex Luthor, ya no sería un científico loco malvado sino un empresario que con métodos muy cuestionables, criminales incluso, se ha adueñado de buena parte de Metrópolis, pasando ante el público como un respetable filántropo. Tras Byrne, otros creadores como Dan Jurgens o Ron Frenz siguieron las historias del héroe. Su último cambio noventero vino tras la boda con Lois; cuando ésta sucede, Superman había perdido sus poderes y los métodos para tratar de recuperarlos dieron como resultado que se convirtiera en un ser de pura energía. Con poderes muy distintos a los anteriores, él tendría que usar un traje especial para evitar que esa energía se dispersara. Y justo cuando los lectores estaban acostumbrándose a este nuevo Superman, vino un cambio más, la energía se dividió en dos dando vida a Superman Azul y Superman Rojo; los escritores muy posiblemente se basaron en una vieja historia de la era de Weisinger.

FOTOS: GETTY IMAGES; DC COMICS

Tras la popularidad de héroes sin escrúpulos, ¿tienen sentido la verdad y la justicia? ¿Es necesario un Superman? Tras los cambios en la industria del cómic, acicateados por la popularidad de superhéroes sin escrúpulos de la pantalla grande, cabe hacer la pregunta de si es necesario un héroe como Superman, luchando por la verdad y la justicia. Para ejemplificar esta confrontación, y como analogía también de la nueva industria del cómic contra los superhéroes de antaño, surgió la miniserie Kingdom Come. Escrita por Mark Waid e ilustrada por Alex Ross, Kingdom Come plantea un mundo donde Superman, Batman y los demás superhéroes del universo DC han envejecido y se han retirado. Pero una nueva camada de superhéroes sin ningún tipo de principios o códigos de ética se ha adueñado de la escena. Sin ninguna preocupación por la gente, o en otros términos por “hacer el bien”, estos héroes dirimen sus diferencias a plena luz del día en medio de la calle. Superman se ve forzado a entrar en escena y a reclutar a sus antiguos colegas para hacerle ver a estos personajes lo que significa ser un verdadero héroe. Otra historia publicada en Action Comics #775 (2001), What’s so Funny About Truth, Justice and the American Way?, muestra a La Élite, un grupo de antihéroes con superpoderes muy popular porque su líder, Manchester Black, suele eliminar a los villanos de maneras sangrientas. Las tensiones crecen entre Superman y ellos hasta que se enfrentan en una gran batalla. La historia fue pensada en respuesta al popular cómic del momento The Authority, de Wildstorm Comics, en donde los héroes no se hacían responsables de sus actos y lo mismo podían quitar dictadores o eliminar villanos sin siquiera pestañear. Después de tantos años, Superman, en ocasiones aparentemente anacróPARA SABER MÁS nico, permanece como un modelo a Supergods: Héroes, mitos seguir y como ejemplo de que se puede e historias del cómic. Grant Morrison. Noema. ser mejor persona. Tal vez ese sea el 2011. secreto de sus longevos 80 años. muyinteresante.com.mx 81


PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Qué ocurre en el cerebro mientras dormimos?

T

ú duermes, pero tus neuronas no paran. Ese tercio de la vida que pasamos inconscientes no sólo sirve para que el organismo conserve y restaure su energía. Los científicos

Reajuste y reparación

han descubierto que el reposo diario se asocia con funciones del sistema inmunitario y el endocrino, y nos ayuda a consolidar los recuerdos y lo aprendido. Además, el sacrificado cerebro lo usa para autorrepararse y fortalecerse.

Corteza prefrontal Esta región del cerebro es muy sensible a la falta de descanso. Su actividad crece o cae según las fases del sueño.

Hipocampo Se activa en ciertas fases del sueño. Los científicos sospechan que al dormir los recuerdos a corto plazo almacenados en el hipocampo pueden convertirse en memorias a largo plazo en la corteza.

La falta de sueño –cuanto mayor, peor– afecta profundamente el estado de ánimo y daña las principales funciones cognitivas y la salud. El cerebro necesita esas horas para reorganizarse y reparar pequeños desajustes. Se crean sinapsis que consolidan sólo la información relevante.

Tálamo Este regulador de la actividad sensorial apaga las señales exteriores y permite al cerebro centrarse en procesar lo recibido en el día.

1

3

Las neuronas eliminan los desechos y toxinas de su actividad diurna.

2

4

El organismo también se desintoxica.

5

Se reparan los músculos y los tejidos. Son reemplazadas células envejecidas o muertas. 17 h

Las fases del sueño

Bulbo raquídeo

Glándula pineal

Recibe las señales de vigilia procedentes de otras regiones del cerebro y estimula el proceso del despertar.

Segrega melatonina, hormona que modula nuestros patrones de vigilia y sueño. Es la encargada de adormecernos.

Insomnio de género Las mujeres pasan 32% más tiempo despiertas durante la noche que los hombres.

12 h

Sueño no REM

Mujeres

(más profundo)

Hombres

8h

33

Sueño REM

minutos

4h

25

minutos

Tiempo de desvelo Infancia Preadolescencia

82 muyinteresante.com.mx

Adolescencia

Edad adulta

Vejez

El estrés, la ansiedad y el ejercicio físico practicado a última hora de la tarde pueden reducir nuestras horas de sueño.


¿Qué nos hace caer dormidos?

¿Qué es el sueño REM?

Dos procesos regulan los patrones del sueño: la pura necesidad física de descansar y los ritmos circadianos.

El sueño REM (siglas que hacen referencia a Movimiento Rápido de Ojos) ocupa el 25% del tiempo que dormimos. Dado que los ciclos del sueño se repiten, varias veces durante la noche pasamos por la fase REM.

NECESIDAD DE DORMIR

RITMOS CIRCADIANOS

Es matemático: cuanto más tiempo pases despierto, mayor será tu necesidad de meterte en la cama para concederle a tu organismo el reposo imprescindible.

Regulan los cambios físicos que experimentamos durante el día. En el caso del sueño, el hipotálamo comunica a la glándula pineal que ha llegado el momento de segregar melatonina y dormir. La luz también interviene en el proceso.

Durante el sueño REM el cerebro y el organismo se recargan de energía. Es cuando soñamos.

El sueño REM es clave en el almacenamiento de recuerdos y la consolidación de lo aprendido.

Los científicos sospechan que ayuda a equilibrar el ánimo.

¿Por qué soñamos? Cuando los científicos descubrieron que la gente que despertaba durante la fase REM recordaba mejor sus sueños, supieron que nuestras experiencias oníricas tenían lugar durante este periodo. Lo que desconocen es por qué desarrollamos esas historias inconscientes. Hoy se tiende a pensar que lo que el cerebro hace al soñar es asimilar las experiencias del día y prepararse para afrontar los retos cotidianos. Sería una especie de ‘entrenamiento’.

¿Cuánto tiempo necesito? Cada persona es un mundo, pero los especialistas han fijado promedios en función de la edad. 0 a 12 meses

14 a 17 horas

1 a 2 años

11 a 14 horas

3 a 5 años 6 a 13 años 13 a 18 años 18 a 64 años 65 años o más

10 a 13 horas 9 a 11 horas 8 a 10 horas 7 a 9 horas 7 a 8 horas

Durante el embarazo las mujeres necesitan algunas horas más de sueño por la noche o unas pocas siestas breves durante el día.

INFOGRAFÍA: CARLOS AGUILERA

¿Cómo afecta al organismo la privación de sueño? Lo descompensa, sobre todo cuando es habitual. Entre sus consecuencias figuran el deterioro de las funciones cognitivas, la irritación y la dificultad para concentrarse. Puede desembocar en ansiedad y depresión y llega a afectar el crecimiento de niños y adolescentes. También contribuye al debilitamiento del sistema inmunitario y al desarrollo de enfermedades: no dormir lo suficiente o dormir mal aumenta el riesgo de tener presión arterial alta, dolencias cardiovasculares, obesidad y diabetes.

muyinteresante.com.mx 83


PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿En qué países de América Latina hay más matrimonio infantil?

A

unque en la mayoría de los países del mundo el porcentaje de matrimonios infantiles ha disminuido en la última década, América Latina y el Caribe son la única zona en que no ha ocurrido: el porcentaje aquí alcanza un 25% en mujeres menores de 18 años. La ONU señala que si no se toman acciones inmediatas, para 2030 esta región podría ocupar el segundo sitio en la lista de matrimonio infantil, sólo detrás de África Subsahariana. Los dos países latinoamericanos que encabezan la lista con más casos son Nicaragua, con 41%, y República Dominicana, con 36%; a ellos les siguen Brasil, Honduras, Guatemala, Cuba, Belice y Panamá.

Fuente: news.un.org

¿Por qué se

forman las lagañas?

A

l despertar muchas personas tienen una pequeña costra amarilla/verdosa en la comisura de los ojos, conocida como lagaña. Aparece porque en el párpado las glándulas de Meibomio secretan un gel lubricante que atrapa los residuos que pudieran entrar en el ojo como polvo, células epiteliales y otros desechos que se acumulan mientras la persona duerme. Las lagañas pueden ser de dos tipos: húmedas y pegajosas, o secas en forma de costra, depende de la cantidad de líquido que contengan. Aunque son una manera que el ojo tiene para limpiarse y protegerse, en ocasiones su formación y exceso pueden estar relacionados con problemas visuales como blefaritis (inflamación de los párpados cuando las partículas de grasa y bacterias cubren el borde del párpado cercano a la base de las pestañas), conjuntivitis (ojo rojo) u obstrucción del conducto lagrimal.

Fuentes: aao.org; allaboutvision.com

¿Cuántas especies de

tarántulas E

n el planeta existen 903 especies de tarántulas conocidas, de las que 66 se encuentran en México. De éstas, 16 tienen particular importancia porque son mayormente comercializadas debido a sus llamativos colores, docilidad o longevidad. El género Brachypelma es uno de los más llamativos y con más demanda a nivel mundial, y a él pertenecen dos de las tres especies amenazadas en nuestro país: la tarántula mexicana de piernas rojas (Brachypelma emilia) y la tarántula mexicana de rodillas rojas (Brachypelma smithi); a este par se suma la tarántula mexicana gris (Aphonopelma pallidum). Fuentes: conacytprensa.mx; biodiversidad.gob.mx; tarantulasdemexico.com; seduma.yucatan.gob.mx

84 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

hay en México?


¿Cuánto pesa una nube?

L

as nubes están formadas por una masa de aire con cristales de nieve o microscópicas gotas de agua suspendidas en la atmósfera. Las hay de varios tipos según su altitud, su forma y su evolución. En función de estas variables, la proporción de agua que contiene cada una puede oscilar desde unos pocos miligramos a varios gramos por cada metro cúbico de aire. Dado que las moléculas de H2O son más ligeras que las de oxígeno y nitrógeno presentes en la atmósfera, la densidad media del aire húmedo es menor que la del seco. A nivel del mar, ese parámetro es más o menos de 1.2 kg/m3 en el aire mojado y de 1.225 kg/m3 en el aire seco. Como consecuencia del principio de Arquímedes, la masa aérea húmeda más ligera asciende a las capas más altas de la atmósfera. Con la altitud, el vapor se transforma en microgotas o en cristales de hielo, sin embargo su densidad sigue siendo inferior a la del aire circundante. Es el motivo por el que las nubes se mantengan a la misma altura. En cuanto al peso, puede ser enorme cuando son muy voluminosas. Los clásicos cúmulos blancos y abultados propios del buen tiempo, con un promedio de un gramo de aire por cada metro cúbico, llegan a pesar cientos de toneladas. Los cumulonimbos de tormenta contienen cientos de miles de toneladas de agua.

¿Qué objeto astronómico es el más redondo del Universo?

E ¿Los perros huelen el miedo?

FOTOS: MARK GARLICK; GETTY IMAGES/ISTOCK

M

uchos dueños de perros aseguran que sus peludos amigos los entienden mejor que una persona, y es muy posible. Ya sabíamos que estos cánidos son capaces, mediante la vista y el oído, de percibir signos de emociones humanas. Ahora también conocemos, a raíz de un nuevo estudio, que pueden olerlas: según el autor de la investigación, Biagio D’Aniello, biólogo de la Universidad Federico II de Nápoles, el papel del aparato olfativo se ha subestimado porque nuestra especie dedica más atención a la visión; sin embargo, en el caso de los canes es al contrario, pues su olfato es mucho mejor que el nuestro. En su experimento, D’Aniello y sus colegas recogieron muestras de sudor de diversos sujetos a los que pusieron videos que les provocaban miedo, felicidad o una respuesta neutra. Luego las dieron a oler a varios perros. El olisquear el sudor procedente de un sujeto asustado los hacía sentirse estresados y aumentaba su frecuencia cardiaca; también requerían más atención y cariño de sus dueños y tendían a evitar el contacto con extraños.

s una estrella, su tamaño duplica el de nuestro Sol, gira tres veces más lentamente que él y se encuentra a 5,000 años luz de la Tierra. Se llama Kepler 11145123 y es el objeto natural más redondo jamás medido, según Laurent Gizon, del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar y de la Universidad de Gotinga, Alemania, quien mediante astrosismología (el estudio de las oscilaciones de las superficies de estos cuerpos celestes) calculó el achatamiento de la estrella. Su redondez es tan perfecta que tiene intrigados a los científicos, porque ni los planetas ni las estrellas suelen ser tan redondos pues, debido a las fuerzas centrífugas a las que se ven sometidos, sus polos se achatan. Así, la Tierra presenta un aplanamiento de 21 km al nivel de los polos para un radio de 6,371 km, lo que supone que su diferencia respecto a una esfera perfecta sea del 0.32%. En el caso del Sol, con un achatamiento de 10 km para un radio de 700,000 km, es del 0.0014%, muy lejos de Kepler 11145123, que sólo se achata al nivel de los polos 3 km para un radio de 1.5 millones de km –su diferencia con una esfera perfecta es de sólo 0.0002%–, no obstante que por su tamaño y la velocidad de rotación se pensaba que el aplanamiento sería 1.5 veces mayor. “La diferencia puede deberse a la intensa actividad magnética en las regiones ecuatoriales de la estrella, cuyo efecto es opuesto a la fuerza centrífuga”, explica Gizon.

muyinteresante.com.mx 85


Documento 86 Parte I

90 Parte II

92 Parte III

La huella del coloso

Un médico contra la industria

Errores que se repiten

HISTORIA DE LA LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN CON PLOMO

Goliat Hasta hace unas décadas el plomo, elemento tóxico con graves efectos para la salud, era muy utilizado en la industria a nivel mundial. POR SARAI J. RANGEL

Parte I La huella del coloso

S

i el mundo fuera un lugar más justo, los nombres de Clair Patterson (1922-1995) y Herbert Needleman (1927-2017) no serían desconocidos para la gran mayoría. Fue gracias a la tenacidad de este par de científicos que se frenó la amenaza de la contaminación por plomo, elemento tóxico que se acumula en el organismo con graves consecuencias para la salud, pero que durante la primera mitad del siglo XX podía encontrarse en casi cada producto: se usaba por ejemplo como sellador en las latas de comida, para elaborar balas, en las tuberías de drenaje, en utensilios de cocina, juguetes, la pintura de las casas, en el césped sintético y hasta como pesticida. Algunos de estos usos son sumamente antiguos. Debido a la maleabilidad y dureza que caracterizan a este metal (cuyo símbolo es Pb y número atómico 82) en Babilonia se fabricaban placas para inscripciones, los romanos construían con él sus tuberías de agua y los griegos municiones para resortera y esmaltes cerámicos. Incluso se llegó a emplear para tratar males como la diarrea o con fines abortivos. No es que su toxicidad fuera desconocida. Como cuenta el toxicólogo español Raimon Guitart, en su libro Tóxicos. Los enemigos de la vida, ya el griego Nicandro de Colofón (s. II a. C.) describió

86 muyinteresante.com.mx

detalladamente los efectos por la exposición a este material; en tanto, Marco Vitruvio Polión (75-10 a. C.), arquitecto romano, se había mostrado en contra del uso de tuberías de plomo para transportar agua. Más tarde, el italiano Bernardino Ramazzini (1633-1714) describió en su libro De Morbis Artificum Diatriba (1700) los riesgos que para los artistas provocaba usar pinturas a base de plomo. La exposición crónica a esta sustancia causaba plumbosis (envenenamiento por plomo también conocido como “saturnismo”) generando problemas visuales, cólicos, palidez, delirio y parálisis. En el siglo XX la precursora en salud ocupacional Alice Hamilton (1869-1970) investigó el envenenamiento por plomo en la industria, desarrollando una serie de medidas de seguridad para evitar intoxicaciones entre los trabajadores. Pero todo ello no impidió que la exposición entre la población aumentara en lugar de decrecer. En parte porque erróneamente cierto grado de exposición se consideraba ‘seguro’. Y por otro lado, menciona el divulgador científico Bill Bryson en su best seller Una breve historia de casi todo (2003), porque el plomo “era fácil de extraer y de trabajar, y era casi vergonzosamente rentable producirlo a escala industrial”. Por eso, cuando se propuso utilizar plomo tetraetílico como antidetonante en la gasolina para solucionar un problema conocido como ‘golpeteo del motor’ en los autos, la industria lo aceptó gustosa.


FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

tรณxico


Documento No sabían –y no quisieron saberlo por al menos medio siglo más– que el uso de gasolina con plomo equivalía básicamente a liberar cantidades ingentes de este metal al ambiente que, en lugar de dispersarse inocuamente como esperaban, terminaría acumulándose en el agua, el suelo, la atmósfera y los seres vivos. Pero a mediados del siglo pasado una persona se percató del problema: Clair Patterson, en aquel entonces un joven geoquímico con la nada sencilla tarea de determinar la edad de la Tierra. Fue entonces que la guerra contra el plomo comenzó.

INCORRUPTIBLE. Clair Patterson descubrió que la Tierra tiene unos 4,550 millones de años de existencia así como el daño que la gasolina con plomo estaba causando en el ambiente.

Un dilema mayúsculo

El uso de gasolina con plomo durante el siglo XX liberó enormes cantidades de plomo a la atmósfera. 88 muyinteresante.com.mx

¡VAYA TIPO! El ingeniero Thomas Midgley Jr. (1889-1944) propuso utilizar plomo tetraetílico como antidetonante en la gasolina. Midgley es reconocido como ‘el organismo más dañino para la Tierra’ pues además de la gasolina con plomo inventó los clorofluorocarbonos (CFC). Sí, los culpables de destruir la capa de ozono.

(una película plástica). Cuando requería una muestra rompía los sellos para volver a colocarlos de inmediato. El colmo fue cuando cayó en cuenta de que él mismo, su ropa y pelo, eran fuentes de contaminación con plomo. Hasta la simple exposición al aire depositaba en sus muestras grandes cantidades de Pb atmosférico. Fue sólo tras del montaje del que posiblemente sea el primer laboratorio esterilizado del mundo (fue construido en el Instituto Tecnológico de California en Estados Unidos donde Patterson comenzó a trabajar en 1952), y siete años de duro y minucioso trabajo, que el geoquímico por fin logró dar una edad definitiva a la Tierra: 4,550 millones de años, cifra que se ha mantenido sin cambios desde entonces.

Las evidencias El descubrimiento de la edad de la Tierra no cubrió a Patterson de la fama y la gloria que se habría esperado (incluso hoy su nombre pocas veces es mencionado en los libros de texto), pero eso no desanimó al riguroso científico. Durante su investigación se topó con un asunto que comenzaba a quitarle el sueño: la gran cantidad de plomo que había en el ambiente. Este material rara vez se encuentra libre en la naturaleza –por lo general se halla atrapado en la corteza terrestre–; entonces, ¿de dónde provenía? ¿Acaso lo habíamos liberado nosotros mismos?

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK; CALIFORNIA INSTITUTE OF TECHNOLOGY

Clair Cameron Patterson era un químico competente. Oriundo de Iowa, había participado en el Proyecto Manhattan durante la Segunda Guerra Mundial y luego, con apenas veintisiete años, se integró como estudiante a la Universidad de Chicago, cuna de la datación con radiocarbono. La datación radiométrica que ha permitido saber con exactitud la edad de rocas, restos orgánicos y minerales, se basa en la premisa de que los átomos de ciertos elementos tienden a desintegrarse después de un determinado tiempo. Es decir, pasan de ser un elemento a convertirse en otro. Esta tasa de desintegración es tan predecible que los científicos la utilizan como un tipo de reloj. Basado en este principio, uno de los mentores de Patterson diseñó un método que podría servir para determinar la edad de la Tierra: dado que el uranio (elemento químico que puede encontrarse en ciertas rocas) decae (es decir se transforma) en plomo, bastaría con conocer el ritmo de desintegración o tiempo que tarda en ocurrir este proceso y luego, en rocas muy, muy antiguas, contar el número de isótopos de plomo existentes. Sería una tarea lenta y tediosa, pero Patterson poseía paciencia y una naturaleza metódica. El primer problema al que se enfrentó fue conseguir rocas extremadamente antiguas con cristales de uranio y plomo. Terminó optando por usar meteoritos, lo cual resultaría acertado pues se formaron al mismo tiempo que la Tierra. Aun así la mayor de sus dificultades vendría una vez recabadas sus valiosas muestras: a pesar de sus intentos, una y otra vez éstas terminaban contaminadas con plomo actual. Intentó en vano eliminar cualquier fuente de contaminación por este metal en su laboratorio, pero estaba prácticamente en todo: desde la pintura de las paredes hasta el instrumental, el agua o los reactivos. Para resolver el problema –cuenta la periodista de ciencia Lydia Denworth en su libro Toxic Truth (2008)– llegó al punto de cubrir las superficies con papel parafilm


FOTOS: EUNOIAMEDIALAB.COM;

Su primer paso fue determinar cuánto de ese plomo en el ambiente tenía un origen natural y cuánto era producto de las actividades humanas. Para constatarlo analizó las concentraciones contenidas en el océano. Sorprendentemente, era muy poca la cantidad de plomo en sus profundidades, mientras que en las aguas superficiales había en abundancia. Además, consideró, si la contaminación hubiera ocurrido cientos o decenas de años atrás, el agua ya se habría mezclado y el plomo dispersado; al no ser así, debía tener un origen reciente. Para averiguar qué tan nuevo era el problema viajó a Groenlandia y a la Antártida a recabar muestras de nieve. Las capas que año con año se acumulan en estas latitudes funcionan como una especie de cámara del tiempo, pues resguardan información sobre el clima global, de ahí que se les conozca como “testigos de hielo”. Patterson midió las concentraciones de plomo en cada capa remontándose a decenas, cientos e incluso miles de años en el pasado. Como suponía, antes del siglo XX casi no había plomo en la atmósfera; pero a partir de la década de 1920 la proporción había aumentado de manera considerable. Inequívocamente la fecha coincidía con la introducción de la gasolina con plomo en 1923. Patterson había encontrado a su culpable. En 1963 publicó sus hallazgos en el artículo “Concentraciones de plomo común en algunas aguas atlánticas y mediterráneas y en la nieve” en la revista especializada Nature. En él consideraba que el plomo tetraetílico añadido a la gasolina y liberado a través de las emisiones de los automóviles era la causa más probable del dilema.

ENGAÑOSA. El plomo fue una de las industrias más pujantes del siglo XX. En la imagen, propaganda usada para promover su uso.

plomo tetraetílico en sus manos afirmando que la sustancia era inocua. Los problemas que presentaban sus trabajadores se debían a su propio descuido, se excusaban. Más tarde, cuando los episodios fueron imposibles de esconder, probaron otro enfoque: financiar evidencia científica que negara los daños a la salud de su producto. El poder político y económico de esta industria sería tan grande que nadie se atrevió a desafiarla, y casi todos los estudios en torno a plomo y salud eran costeados por ella. Además contaba con Robert Kehoe (1893-1992), asesor médico de la Ethyl Corporation, como su principal caballo de batalla. Kehoe, cuyo laboratorio en la Universidad de Cincinnati era generosamente apoyado por la industria, hizo hasta lo indecible para refutar la evidencia presentada por Patterson. A su consideración, el uso del plomo tetraetílico no Cruzada de una vida Los primeros embates no tardaron en llegar. Hacía 40 años que representaba ningún riesgo. Pero la pérdida de fondos –se le retiró también otro contrato que la industria del plomo destinada a la gasolina había llegado y para ese entonces se erguía como una de las más poderosas en tenía con el Servicio de Salud Pública de EUA– fue sólo el inicio Estados Unidos. Apenas días después de la publicación del estu- del hostigamiento hacia Patterson. En varias ocasiones la industria dio, uno de sus patrocinadores, el American Petroleum Institute, del plomo exigió su cabeza al Instituto Tecnológico de California le retiró los fondos. Precisamente este organismo era financiado donde laboraba, a cambio de presupuesto. “Se llegó al absurdo de por la Ethyl Gasoline Corporation (más tarde Ethyl Corporation), excluirlo de una comisión que se creó en 1971 para documentar creada de manera conjunta por las empresas General Motors, los peligros del envenenamiento con plomo atmosférico, a pesar DuPont y Standard Oil de Nueva Jersey, pionera en la producción de ser indiscutiblemente el especialista más destacado del país”, escribe Bryson. El geoquímico, no obstante, se mantuvo firme. de plomo tetraetílico. Hasta entonces dicha industria había logrado silenciar o eludir Eliminar la gasolina con plomo y las fuentes de exposición a casi cualquier información que pudiera afectar al negocio, hasta el este metal en la cadena industrial se convirtió en su meta de punto de gozar de cierto prestigio entre la opinión pública. Tuvo vida y a cada bravuconería respondió con datos y evidencia. No algunos traspiés, claro. Por ejemplo, cuando comenzó la elabora- sólo demostró que los suelos incluso en sitios remotos estaban ción del nuevo producto se reportaron problemas de salud entre contaminados por el plomo agregado a la gasolina, sino que los trabajadores de la planta. Desde intoxicaciones leves hasta la llegó al punto de comparar la cantidad de este metal presente en huesos de una persona común del siglo XX muerte en 1924 de cinco empleados en un con el de indígenas peruanos que vivieron taller mal ventilado; otra treintena quedó Sabías que... 1600 años atrás. La diferencia era abismal. con secuelas neurológicas permanentes. Al Comparados con sus antepasados preinprincipio la empresa negó el peligro. LueExisten dos fuentes de dustriales, los estadounidenses tenían 100 go, como cuenta Bill Bryson, se hizo de plomo: el primordial veces más plomo en sus cuerpos. Estaban artimañas más sofisticadas: para ocultar (atrapado en la cortesiendo víctimas de un envenenamiento el problema y tranquilizar a los reporteros, za terrestre) y el que deviene del decaimiento crónico, llegó a declarar en la revista Arse llegaron a realizar demostraciones en radiactivo de elementos como el uranio. chives of Environmental Health. las que ingenieros de la empresa vertían muyinteresante.com.mx 89


Documento HERBERT NEEDLEMAN demostró que el envenenamiento con plomo, incluso a niveles hasta entonces considerados deleznables, representaban un problema de salud grave a largo plazo.

tanto, más de 70 mcg/dl producen encefalopatía (daño cerebral), nefropatía (mal funcionamiento del riñón), coma y por último la muerte. Pero cuando el médico ejercía su profesión no se conocía nada de esto. Apenas y se sabía diagnosticar y tratar los síntomas de la contaminación por plomo, lo que hacía frecuentemente Needleman, quien ya versado en el cuadro clínico trataba a sus pacientes con terapias como la quelación –procedimiento endovenoso que elimina los metales disueltos en la sangre, llevándolos al riñón para ser expulsados–; sin embargo, una plática con una madre le cambiaría la vida. Acababa de salvar a su hija de una fuerte intoxicación y recomendó a la mujer no devolverla al lugar donde se envenenó: su casa. ¿Y a dónde vamos a ir?, le contestó ella. “Las casas que puedo pagar son todas iguales”. En aquella época todavía era común el uso de pinturas con plomo en interiores, que sin el mantenimiento adecuado tienden a desprenderse liberando partículas tóxicas de plomo. Los niños se intoxicaban tras ingerir estas escamas. Needleman se dio cuenta de que esa niña, y probablemente muchos de sus pacientes, había enfermado como resultado del lugar en que vivía. Diagnosticar y prescribir medicamentos no era suficiente. Si quería evitar que más niños pasaran por lo mismo debía tratar no sólo la enfermedad sino la causa del problema.

la industria

M

ientras Clair Patterson comenzaba con su lucha contra la contaminación con plomo en la atmósfera, en un hospital infantil de Filadelfia Herbert Needleman intentaba salvar la vida de una pequeña. Era 1957. La paciente de tres años de edad había ingresado aquejada por fuertes jaquecas, pero ahora permanecía aletargada en una cuna. Sus signos vitales se hallaban sólo un poco debajo de lo normal, sin embargo parecía que no hubiera vida en ese menudo cuerpo: tenía la boca abierta y la mirada perdida. No lloraba ni se quejaba. Cayó en coma, inmutable a los esfuerzos del personal médico. El episodio dejó una profunda huella en Needleman. Durante sus estudios de pediatría y psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania, su ciudad natal, había tenido apenas una clase sobre envenenamiento por plomo. Jamás se imaginó que en los niños tuviera consecuencias tan graves. En la década de 1960 el umbral de envenenamiento por este metal se fijó por encima de los 60 mcg/dl (microgramos de plomo por decilitro) en la sangre, cifra extremadamente alta en comparación con el actual: 10 mcg/dl, si bien ningún nivel de exposición se considera seguro pues en la infancia incluso cantidades mínimas pueden afectar el coeficiente intelectual, la agudeza visual y la atención, sin presentar consecuencias clínicas aparentes. En

90 muyinteresante.com.mx

Hada de los dientes La mejor arma que Needleman encontró, al igual que Clair Patterson, fue la ciencia. Comenzó por registrar los casos de contaminación por plomo en el hospital donde trabajaba. Muchos no se diagnosticaban debido a la poca información disponible, aunque una vez determinados los síntomas se descubrió que eran frecuentes. El siguiente paso fue realizar pruebas de sangre, orina, cabello o uñas para calibrar el nivel de envenenamiento en los niños, pero ninguna prueba mostraba los efectos de la exposición acumulada ni dónde se estaba depositando el metal. Needleman descubrió que cuando el plomo entra al organismo

Amenaza latente Algunas casas antiguas pueden contener plomo en su pintura y acabados. Cuando la pintura comienza a ‘descarapelarse’ se liberan partículas de plomo que pueden ser inhaladas por sus ocupantes.

En algunas ciudades y casas las tuberías podrían estar hechas a base de este metal tóxico.

Hace años encontrar plomo en la pintura de ciertos juguetes era común.

Aún hoy se pueden encontrar dulces con concentraciones de plomo por encima de los estándares de salud en algunos países.

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK; PITTSBURGH POST-GAZETTE

Parte II Un médico contra


Mal en tu cuerpo

Pérdida de memoria, falta de concentración, jaquecas, irritabilidad, depresión.

Éstos son los efectos que la contaminación por plomo genera: Problemas de comportamiento, bajo coeficiente intelectual, pérdida de oído, bajo desempeño escolar.

Alteraciones cardiovasculares.

Daño y función anormal del riñón. Anemia y daño en el sistema nervioso. Naúseas, falta de apetito, problemas digestivos.

Daño renal.

Mujeres: abortos espontáneos. Hombres: bajo conteo de esperma y anormalidades espermáticas.

Fatiga y dolor muscular.

Retrasos en el crecimiento de huesos y músculos.

Daño en el sistema nervioso central, dolor en las extremidades.

se almacena en los órganos, el esqueleto y los dientes. Así que se le ocurrió utilizar estos últimos para obtener las muestras que necesitaba. “Herb”, como le llamaban sus conocidos, se convirtió en el ‘Hada de los dientes’. Comenzó a pagarles a los niños de Filadelfia y Boston una moneda de plata por cada pieza, suma mayor a la que les daría la ‘verdadera hada’, lo que hizo del proyecto un éxito rotundo. Quizá demasiado, cuenta uno de los investigadores aliados a Needleman: una vez llegaron unos matones con una bolsa de dientes reclamando sus monedas. “Pagué, pero no usamos esas piezas”, refiere. Recolectaron 69 dientes provenientes del ‘cinturón de plomo’ de Filadelfia, área donde se congregaban familias de bajo nivel socioeconómico. También recogieron otros 40 de distintas poblaciones suburbanas. Ningún niño tenía antecedentes de envenenamiento por plomo, ni presentaba síntomas; no obstante, reportó Needleman en un famoso estudio de 1974, todos tenían algún nivel de plomo en el cuerpo, siendo los más afectados los niños negros de las escuelas públicas de áreas de viviendas deterioradas; la media era de 198 mcg por gramo y 20% de ellos tenían niveles considerados tóxicos. Por su parte, los registros más bajos correspondían a niños blancos de viviendas nuevas: una media de 41.7 mcg por gramo. Pero incluso niños blancos con viviendas intactas, pero que vivían o asistían a una escuela cercana a alguna procesadora de Pb, tuvieron altas concentraciones de plomo dentario: una media de 136 mcg por gramo. La investigación arrojó otro dato revelador: los niños con

más plomo en el cuerpo mostraban un peor desempeño en las pruebas de coeficiente intelectual. Tenían problemas de conducta, hiperactividad, impulsividad, falta de atención y en general su desempeño escolar era bajo. Intrigado por esta relación dedicó los siguientes años a analizar los daños del plomo en las capacidades intelectuales. Los resultados de esta segunda investigación, publicada en 1979, sentaron un precedente: “La exposición al plomo en dosis inferiores a las que producen síntomas graves diagnosticados clínicamente, parece estar asociada con déficits neuropsicológicos que pueden interferir con el rendimiento en el aula”. El plomo estaba envenenando a millones de niños sin que necesariamente tuvieran efectos clínicos evidentes.

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

Hoy a nivel mundial existen fuertes regulaciones para evitar la exposición al plomo.

Un trágico vínculo

El descubrimiento de que los niños son más sensibles a este metal –su organismo lo asimila con mayor rapidez– fue el ariete que logró quebrar la imagen inofensiva del plomo y de la industria detrás de él. En 1978 se prohibió su uso en pinturas de interiores y poco a poco comenzaría a ser vetado de la mayoría de los productos de uso común. Aun así, y a pesar de las evidencias y de la persecución a Needleman (quien años más tarde tuvo que enfrentar un juicio por presunta mala praxis, del que salió airoso) y a Patterson, sería hasta los años ochenta que se comenzó a restringir el uso de la gasolina con plomo en EUA, iniciativa secundada después por el resto el mundo y que vería su culminación a mediados de los años noventa cuando se eliminó este producto del mercado. muyinteresante.com.mx 91


Documento

Parte III Errores que se repiten

L

utilizar, ya sea por desconocimiento o mediado por algún tipo de interés, este contaminante en la cadena de producción de algún producto o exponerse a él. El último episodio que acaparó los titulares fue la tragedia de Flint, una deprimida urbe localizada en Michigan, EUA, cuyos más de 201,000 habitantes bebieron agua contaminada con plomo durante casi año y medio.

a salida de la gasolina con plomo del mercado en 1986 representó uno de los mayores logros a favor de la salud pública. Desde entonces los niveles promedio de plomo contenido en la sangre han disminuido. Pero aunque la labor de eliminar nuevas fuentes de contaminación sigue en pie y en la mayoría de La ciudad envenenada los países la ciudadanía sabe de los peligros no visibles de Cuando a principios de 2015 la gente de Flint empezó a quejarse este tóxico, seguimos sin estar a salvo. del olor y color extraño que desprendía el agua del suministro, El Instituto de Sanimetría y Evaluación Sanitaria de la Universidad de Washington, en EUA, estima que la exposición al plomo es responsable del 12.4% de la carga mundial de discapacidad intelectual, así como del 2.4% de la carga mundial de accidentes cerebrovasculares, y de la pérdida n la zona andina del Perú, en la provincia de Pasco, se halla Simón Bolívar, poblado de unos 9.3 millones de años de vida humana, cuyos habitantes viven contaminados en conjunto. Tan sólo en la década de 1970 se con plomo debido a la actividad habían producido unas 250,000 toneladas méminera. Tras darse a conocer la tricas de gasolina plomada las cuales se hallan situación en 2012, el gobierno peruano aún en la atmósfera, pues este contaminante declaró estado de emergencia y unas no se disipa. Tampoco de nuestro cuerpo. El 5,446 personas, en su mayoría niños, han plomo es capaz de mantenerse durante años en requerido atención médica. El plomo es el el organismo, afectando los órganos y el cerebro principal compuesto detectado en la sangre de manera crónica. de los pobladores. Dado que no se contaba Además, de cuando en cuando surgen nuevos con evidencia científica, la compañía a casos de contaminación masiva. De acuerdo cargo de la extracción (que se hace a cielo con la Organización Mundial de la Salud, este abierto) había negado problemas de salud. problema podría estar contribuyendo a unos Sin embargo, los niños de Simón Bolívar 60,000 nuevos casos al año de niños con dispresentan problemas psicomotores, en los capacidades. Cabe destacar que en general los riñones, sangrado de nariz, deficiencia en envenenamientos tienen un factor denominador el desarrollo, además de varias neoplasias y enfermedades como la leucemia. También se han común cuando empresas, gobiernos o la misma detectado hasta 14 tipos de metales pesados en su sangre. Fuente: lavanguardia.com; distintaslatitudes.net ciudadanía ponen en riesgo la salud pública al

Emergencia sanitaria

FOTOS: GETTY IMAGES; OTTOCAROTTO

E

92 muyinteresante.com.mx


nadie hizo caso. El agua es segura, les dijeron. Luego vinieron los salpullidos e infecciones en la piel seguidos de fuertes cefaleas y cólicos. Las autoridades locales a expresión “llénalos de plomo” es más directa trataron de desestimar las denuncias pero de lo que nos gustaría admitir. Desde su inlos estudios arrojaron una respuesta alarvención, muchas municiones tienen este metal mante: el agua que habían estado usando como componente principal y, aunque algunos para asearse, cocinar y beber, contenía nihan optado por otros materiales como el cobre, aún veles de plomo unas cinco veces por encima hoy día mucha de la balística que se comercializa para del nivel aceptado. caza sigue siendo hecha a base de plomo. Estas balas No fue difícil encontrar la causa del prose fragmentan al momento de impactar en las presas, blema. Casi dos años atrás el gobierno en lo que ha generado un fuerte problema: la muerte turno había decidido cambiar su fuente de de otras especies que se alimentan de los restos que suministro de agua potable. Hasta entondejan los cazadores. Esto ha sido demostrado por el ces la ciudad había estado recibiendo este Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EUA. En 2014 se recurso desde Detroit, específicamente del examinaron los cadáveres de 58 águilas calvas. Se lago Hurón, pero en aras de ahorrar dinero encontró que 60% presentaban concentraciones altas se decidió usar el agua del cercano río Flint. de plomo, en tanto que la causa de muerte de 38% se Estudios previos ya alertaban que de camdebía a intoxicación por él. biar la fuente su potabilidad no podría ser El mismo problema se ha presentado en Botswana, donde investigadores del FitzPatrick Institute asegurada. Pese a la advertencia, Flint coof African Ornithology de la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, han detectado altos niveles de menzó a recibir el agua, que debido a su plomo en la sangre de 600 buitres africanos, especie en peligro de extinción. El culpable otra vez son alcalinidad terminó corroyendo las antiguas las municiones de plomo que se quedan en los restos de los animales tuberías de la ciudad hechas de plomo, el que más tarde son consumidos. Aunque puede que el envenecual se liberó al suministro exponiendo namiento por plomo no sea la única causa de la debacle en a los residentes. El escándalo se ha las poblaciones de estas aves, sí lo fue en el caso del cóndor convertido en uno de los más grandes californiano (Gymnogyps californianus), una de las aves más problemas de salud pública de los grandes de América del norte, casi exterminada en el siglo XX. últimos años en esa nación. Fuente: www.uct.ac.za El gobernador, parte de su gabinete, así como varios funcionarios estatales y locales, enfrentan cargos por negligencia deliberada así como otros de pesar de los riesgos. De hecho, la pintura de plomo sigue siendo tipo penal. Al parecer el problema del plomo en el agua pudo ser una de las principales fuentes de exposición a este elemento detectado tempranamente, sin embargo los datos fueron ocultados a nivel mundial. Muchos fabricantes continúan elaborando o manipulados. Aunque tras el escándalo Flint volvió a conectarse productos con plomo, los cuales son utilizados en la industria al agua de Detroit, aún ahora ésta no se considera segura para para revestir máquinas o transportes. La asociación con sede en beber o cocinar. EUA, Occupational Knowledge International, alerta que mucha Todavía se desconoce a cabalidad el nivel al que estuvieron de la pintura que se comercializa contiene altos niveles de este expuestos los ciudadanos de Flint y las posible consecuencias metal, la cual llega sobre todo a naciones en desarrollo, donde futuras del percance. El plomo bebido es una de las peores las regulaciones no son tan severas. Es el caso de Camerún o formas de envenenamiento, y problemas de conducta y en el Nepal. Asimismo otro estudio publicado en 2013 por la Red desarrollo son sólo la antesala de lo que vendrá. Hace poco se Internacional de Contaminantes Orgánicos Persistentes y del reveló un aumento en el número de abortos espontáneos entre Programa Ambiental de las Naciones Unidas ha concluido que las residentes de Flint (recordemos que tiene efectos abortivos). las pinturas con niveles extremadamente altos de plomo todavía El desastre hizo ver que a pesar de que se consideraba un pro- están disponibles en gran parte del planeta. El análisis había blema del pasado, el legado del plomo sigue latente. probado pinturas decorativas de venta en naciones como Chile, Costa de Marfil, Etiopía, Túnez, Argentina o Uruguay. En la mayoría, excepto Uruguay y Chile, los niveles superaban más Problema global De hecho el agua y las tuberías viejas no son la principal fuente de 100 veces las reglamentaciones de Estados Unidos. Como menciona la periodista de ciencia Lydia Denworth, de exposición actual. Es la pintura. Unos 37 millones de casas en Estados Unidos aún contienen pintura a base de plomo, la cual resulta desalentador que a pesar de todos los esfuerzos para data de antes de su prohibición en 1974. Dado que el proceso liberarnos de su toxicidad, aún el PARA SABER MÁS para limpiarlo es sumamente costoso, además de que representa plomo siga siendo un problema Toxic truth. A Scientist, a Doctor, serios riesgos a la salud pues las partículas de pintura que se de salud pública: “¿por qué se ha and the Battle over Lead, de desprenden al momento de rasparlo pueden ser inhaladas, mi- tenido que pelear tanto para libeLydia Denworth. 2008. llones de familias de bajos recursos habitan estos inmuebles a rarnos de él?”.

Comer veneno

FOTO: ALIEXPRESS.COM

L

muyinteresante.com.mx 93


ESCENAS DE LA HISTORIA

amor Es la historia del Taj Mahal, una de las obras arquitectónicas más ambiciosas y majestuosas de todos los tiempos. Por Georgina Vega

A

pesar del poco tiempo que llevaba en el trono, el emperador mogol Shah Jahan había alcanzando la gloria al vencer militarmente a sus enemigos y extender su dominio a nuevos territorios. Su vida como gobernante no podía ser mejor. Pero la tranquilidad que le daban sus continuas victorias se vio abrumada cuando su cuarta esposa, Mumtaz Mahal, falleció en junio de 1631. El rey, entristecido, ordenó construir en las orillas del río Yamuna un gran mausoleo en honor a ella. Es lo que hoy conocemos como Taj Mahal, la mejor joya del arte islámico en India, Patrimonio de la Humanidad y una de las siete maravillas del mundo moderno.

94 muyinteresante.com.mx

Trágica historia de amor A la edad de 15 años el entonces príncipe Shah Jahan conoció a quien sería el amor de su vida: la joven persa-musulmana Arjumand Banu Begum, de tan sólo 14 e

La inspiración LA PAREJA. Arjumand Banu Begum (1593-1631) conocida como la “elegida del palacio” y el emperador Shah Jahan (1592-1666).

El cuerpo de Mumtaz fue sepultado en Burhanpur, pero por órdenes del rey, en diciembre de aquel año lo desenterraron

FOTOS: GETTY IMAGES

Monumento al

hija del primer ministro de la Corte. Cinco años más tarde, en 1611, se casaron y en la ceremonia él la nombró Mumtaz Mahal, la “elegida del palacio”. Shah tenía otras tres esposas por derecho polígamo, pero Mumtaz era la favorita. Según las crónicas oficiales de la Corte, cuando el monarca contrajo nupcias con ella, su relación con sus otras consortes era sólo de “estado de matrimonio” pues la atención, afecto y confianza le pertenecían por completo a Mumtaz. En 1628, tras la muerte de su padre el emperador Jahangir, Shah se convirtió en el quinto rey del Imperio mogol, uno de los grandes imperios del islam. Tal conexión había entre la pareja, que ella lo acompañaba a todos lados, hasta en las campañas militares. Precisamente durante uno de estos viajes ocurrió la tragedia. Apenas un año después, la noticia de una nueva sublevación contra la monarquía musulmana en la meseta del Decán, en el centro-sur de India, llegó a la ciudad de Agra, la capital del imperio. En casi dos años el emperador y su ejército habían aplastado todas las rebeliones, hasta que sobrevino la desgracia el 17 de junio de 1631. La emperatriz murió a las pocas horas de haber parido a su decimocuarto hijo. Tenía 39 años.


La leyenda del Taj Negro

A

lrededor de la historia del Taj Mahal existen varias leyendas. En la ribera opuesta del río Yamuna donde se encuentra el monumento, hay pedazos de mármol negro. Cuentan que la razón por la que esas piedras están ahí, es que se tenía planeado erigir un mausoleo de color negro idéntico al Taj para el emperador Shah Jahan. Otra conocida leyenda narra que cuando el famoso monumento fúnebre quedó terminado, Jahan ordenó cortar las manos del arquitecto Ustad Isa para evitar que construyera otra obra igual.

para ser llevado a Agra, donde permanecería mientras se terminaba de edificar la morada final. Shah se quedó en Burhanpur para concluir la campaña militar, y fue entonces cuando empezó a planear, junto con la corte imperial, el gran monumento para perpetuar la memoria de su amada. El dolor por la pérdida de la “elegida de palacio” era tan profundo que el cabello y la barba del emperador encanecieron en pocos meses. Durante un año vivió su duelo aislado en el palacio y fortaleza real de Agra, conocido como el Fuerte Rojo, y durante los siguientes años dedicó todos sus esfuerzos a la construcción del mausoleo. Shah quería erigir un sepulcro único para su querida mujer, el más bello del mundo. Para ello se inspiró en la tumba del célebre conquistador turco-mogol Tamerlán (también conocido como Timur) así como en la de Humayun, segundo gobernante del Imperio mogol, y en las de su padre y su abuelo. Miles de hombres llegaron para levantar el mausoleo a orillas del río Yamuna.

FOTOS: HUNNARBAAZ; GETTY IMAGES/ISTOCK

Arquitectura multicultural La construcción del monumento fúnebre empezó en 1632, a cargo de varios arquitectos provenientes del territorio indio, Persia y Asia central encabezados por el turco Ustad Isa. Los diseñadores de la obra sabían que los terrenos cercanos a los ríos no son suficientemente firmes, así que se les ocurrió una idea revolucionaria para aquella época: cavaron pozos profundos que luego rellenaron con tierra, piedras y cemento con el propósito de erigir una plataforma sólida para levantar el edificio principal –que albergaría la cámara mortuoria de Mumtaz–, el cual tendría tres cúpulas y estaría rodeado de cuatro

minaretes en las esquinas, cada uno coronado por una pequeña cúpula. El Taj Mahal fue construido con ladrillos de arcilla roja, todos del mismo tamaño (18 cm de largo por 13 de ancho), y después cubierto con mármol blanco que había sido transportado por cientos de elefantes desde la provincia india de Makrana, en Rajastán, ubicada a unos 250 kilómetros de Agra. Posteriormente llegaron los mejores artesanos y artistas del imperio para pintar flores e incrustar en las paredes piedras preciosas y semipreciosas procedentes no sólo de India sino también de lugares como Turquía, Irán, Arabia, Irak, Ceilán y hasta el Tíbet. El Imperio mogol, que atravesaba por uno de los periodos más prósperos y gloriosos de su historia, no escatimó en gastos. Gran parte de los recursos fueron utilizados en el mausoleo. Además se realizaron inscripciones caligráficas de veintidós pasajes del Corán, elegidos por el iraní Abdul Haq, a quien Shah le dio el título de “Amanat Khan” por su impresionante caligrafía. La construcción y la decoración de la estructura principal tardó 17 años. Sin embargo se erigieron dos construcciones más al lado del Taj Mahal, además del edificio frontal que permite el acceso al mausoleo después de atravesar un gran jardín: del lado izquierdo una mezquita y del derecho

Sabías que... El mármol blanco del Taj Mahal está cambiando de color debido a la contaminación ambiental.

una casa de huéspedes para Shah y su familia, que en el aniversario de la muerte de Mumtaz iban a visitar el lugar. Los trabajos concluyeron veintidós años después, en 1653, tiempo en el que laboraron 22,000 hombres. El resultado fue una gran obra de arte perfectamente simétrica en la que se combinaron tres estilos arquitectónicos: indio, persa e islámico. Tanto asombro provoca el Taj Mahal, que se dice que fue “construido por gigantes y diseñado por joyeros”. François Bernier, un viajero y médico francés que vivió en India de 1656 a 1668, escribió: “Definitivamente creo que este monumento merece mucho más que las pirámides de Egipto”. En un inicio el sepulcro era conocido como Rauza-I Munawara (la tumba iluminada), pero cuando fue terminado la gente comenzó a llamarlo Taj Mahal, que significa “la corona del palacio”.

La muerte del rey En 1657 Shah cayó enfermo y su hijo Aurangzeb aprovechó la oportunidad para apoderarse del trono. Sin importar que fuera su padre, confinó al rey en el Fuerte Rojo, donde permaneció junto a su hija mayor, Jahan Ara, quien lo cuidó hasta el día de su muerte. Desde los ventanales de la habitación donde estaba recluido, el otrora emperador podía observar el monumento fúnebre de su esposa favorita. Shah Jahan murió el 22 de enero de 1666 a los 74 años de edad. Aurangzeb ordenó construir la tumba de su padre al lado de la de Mumtaz. Más de tres siglos después, la UNESCO reconoció al Taj Mahal como Patrimonio de la Humanidad. Y hoy Shah es considerado el más grande constructor del Imperio mogol.

Fuentes: Taj Mahal, de Cynthia Kennedy Henzel; The Complete Taj Mahal and the Riverfront Gardens of Agra, de Ebba Koch; Taj Mahal, de Caroline Arnold; tajmahal.gov.in

muyinteresante.com.mx 95


Bering en breve

intercontinental

Vitus Bering cruzó un pasaje estrecho en el Ártico y comprobó que Asia y América eran dos continentes separados. Por Francisco Herrera Coca

E

l emperador ruso Pyotr Alekseyevich, mejor conocido como “Pedro el Grande”, era un enamorado de las expediciones marítimas. Tenía especial aprecio por una yola –embarcación ligera de remos– que exhibía en una de las salas de su palacio. Con ella había surcado las aguas del río Nevá –que cruzaba San Petersburgo, en ese entonces capital de Rusia– al frente de su recién creada flota, la cual llegaría a ser una de las más temidas del mundo. Para dirigir esa poderosa escuadra naval, el emperador reclutaría a hombres ilustres de diversas nacionalidades, y uno de ellos, nacido en Dinamarca, pasaría a la historia como uno de los más reconocidos exploradores del mundo moderno.

96 muyinteresante.com.mx

Hombre de mar Vitus Bering nació en 1681 en Horsens, ciudad de la región de Jutlandia, en Dinamarca. Hijo de un oficial de aduanas y funcionario de la Iglesia, el pequeño tenía claro que nunca echaría raíces en su tierra natal; su pasión era el mar. Desde su adolescencia decidió probar suerte como marinero en embarcaciones danesas y holandesas, las cuales traían bienes de las colonias europeas en India e Indonesia. Tras regresar de un viaje conoció en Ámsterdam al noruego Cornelius Cruys, miembro de la Armada rusa y quien llegaría a ser uno de los hombres de mayor confianza de Pedro el Grande. Cruys reclutó a Bering para formar parte de la nueva flota.

Pese a sus escasos 22 años, Bering no era un novato, por lo que fue nombrado subteniente, y asignado al mar Báltico, donde combatió contra Suecia durante la Gran Guerra del Norte (1700-1721). El Imperio ruso crecía, y ello implicaba conflictos con sus vecinos. De una guerra a otra, Bering también cumplió un papel destacado en la Guerra Ruso-Turca, lo que le valió ser promovido a capitán comandante. En 1715 visitó Dinamarca; fue la última vez que pisó su tierra natal. Tres años después contrajo matrimonio con Anna Christina Piillse, quien sería su fiel compañera en sus futuras expediciones. El zar deseaba abrir nuevas rutas de comercio hacia el Nuevo Continente. Si bien por esos años España, Inglaterra y Francia ya tenían colonias en América, llegaban por el este del continente, por lo que el monarca ruso decidió explorar el lado contrario. El plan era bueno, sin embargo presentaba un gran problema: debían primero cruzar la helada Siberia antes de poder zarpar rumbo al continente americano.

El viaje a Kamchatka Por esos años nadie sabía a ciencia cierta si Asia estaba unida con el norte de América. Muchos creían que si se cruzaban las

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL; FOTO: GETTY IMAGES

Explorador

•Nombre completo: Vitus Jonassen Bering •Fecha y lugar de nacimiento: Agosto de 1681 en Horsens, Dinamarca. •Fecha y lugar de fallecimiento: 19 de diciembre de 1741 en la Isla Bering, Rusia. •Descubrió la separación geográfica entre Asia y América bautizada con su nombre (Proliv Beringa en ruso). También fueron nombrados en su honor el Mar de Bering y la Isla Bering, sitio donde falleció. •Dirigió la Primera Expedición a Kamchatka (1725-1730) y la Gran Expedición Nórdica o Segunda Expedición a Kamchatka (1733-1743) y fue el primero en mapear de la costa oeste de Alaska.


gélidas estepas de Siberia, se llegaría a la región hoy conocida como Alaska, por lo que el emperador ruso ideó la Primera Gran Expedición de Kamchatka. Y el elegido para liderarla sería Vitus Bering. Acompañado de cartógrafos y experimentados navegantes, Bering partió con la misión de comprobar si había mar en medio de los dos continentes. Primero debían llegar a la lejana costa de Kamchatka, para lo cual habrían de cruzar el inhóspito desierto congelado de Siberia. La expedición salió de San Petersburgo el 5 de febrero de 1725. Lo mismo a caballo que en bote o a pie, el grupo recorrió 4,000 kilómetros en el inclemente frío hasta llegar a su destino, casi tres años después del inicio del viaje. Una vez en Kamchatka, los expedicionarios construyeron el barco San Gabriel, el cual zarpó tres meses después. Aunque el propio zar se encargó de planear el trayecto, murió poco después de la partida del grupo y no conoció el resultado de la expedición. El San Gabriel navegó rumbo al norte por el estrecho que separa los dos continentes, pero su tripulación nunca lo supo porque la espesa niebla les impidió ver el continente americano. Y como Asia no era visible desde el barco, Bering concluyó que los dos continentes estaban separados. Cinco años después de su partida, la expedición volvió a casa para presentar sus conclusiones a la reina Anna Ioannovna. El danés fue criticado por sus colegas al volver con especulaciones y no con pruebas tangibles; sin embargo, la emperatriz decidió darle una segunda oportunidad.

FOTOS: GETTY IMAGES

La expedición más grande Cinco de los hijos de Bering murieron al cruzar Siberia, aunque eso no lo detuvo para enrolarse en una nueva expedición. Esta vez no había lugar para errores, por lo que todos los recursos posibles se destinarían a la que fue conocida como la Segunda Expedición a Kamchatka o Gran Expedición Nórdica, empresa titánica que duró diez años y contó con 1,000 hombres entre oficiales, soldados, marineros, carpinteros y científicos. Construyeron dos naves que fueron bautizadas como San Pedro y San Pablo. Los barcos contaban con 14 cañones y podían transportar a 76 hombres. Tres años después los navíos estaban listos para zarpar y una pequeña ciudad portuaria, llamada Petropavlovsk, había crecido a su alrededor.

El rescate de Bering

E

n 1991, casi 250 años después de su muerte, una expedición ruso-danesa viajó a la Isla Bering y encontró los restos de Vitus Bering y cinco integrantes de su tripulación, los cuales fueron llevados a Moscú para ser analizados. Uno de los hallazgos fue que la dentadura de Bering no mostró signos de escorbuto, por lo que se desconoce la verdadera razón de su muerte. Otra de las sorpresas fue que sus restos óseos correspondían a un hombre fuerte y sin grasa, lo que hace pensar que los retratos que se tienen de él, los cuales muestran a un hombre regordete, quizá correspondan a su tío Vitus Pedersen Bering, un escritor de vida sedentaria. Tras comprobar su identidad, los restos de los marinos fueron devueltos a la Isla Bering, donde fueron sepultados con honores.

En 1741 el San Pedro, comandado por Vitus Bering, y el San Pablo, bajo el mando de Aleksey Chirikov, zarparon rumbo a América. En altamar, las embarcaciones se perdieron de vista y la niebla les impidió reunirse. Se cree que Chirikov divisó la isla Príncipe de Gales, en Alaska, después de lo cual volvió a Rusia. Por su parte, Bering llegó a una isla del archipiélago Alexander, cerca de la costa de Alaska. El naturalista alemán Georg Wilhelm Steller fue el primero en bajar a tierra y se le considera el primer europeo en pisar Alaska. Después el San Pedro siguió su viaje rumbo al norte, desde donde Bering divisó la costa de Alaska y las islas Aleutianas. Desde su barco alcanzó a ver el pico de un volcán, el cual bautizó como Monte San Elías, nombre que aún conserva. Las reservas de alimentos se agotaban y se acercaba el invierno, por lo que Bering decidió que era hora de regresar a casa.

La isla desierta El viaje de vuelta se tornó imposible; los fuertes vientos ponían en peligro a la embarcación y los tripulantes sufrían víctimas del escorbuto. Con sólo tres hombres sanos en cubierta, Bering no tuvo otra opción que

Sabías que... Con la expedición comandada por Vitus Bering, Rusia se adjudicó el territorio de Alaska, el cual vendió a Estados Unidos en 1867 por 7.2 millones de dólares.

refugiarse en una isla, a unos 200 kilómetros de la península de Kamchatka. Las velas y cubierta del barco estaban dañadas. Varios creyeron que habían regresado a Kamchatka pero su capitán sabía que se encontraban en una isla desierta. La tripulación pasó el invierno en la isla, en chozas de madera. El escorbuto comenzó a cobrar víctimas. Muchos murieron, incluido Bering, quien falleció antes del año nuevo de 1742. Para fortuna de los expedicionarios, la isla estaba llena de mamíferos marinos que les sirvieron de alimento. Los animales, no acostumbrados a los humanos, no temían a los cazadores. Entre los sobrevivientes había un carpintero, Savva Starodubtsev, quien fue capaz de construir un pequeño navío de doce metros con los restos del San Pedro. Los navegantes tardaron más de seis meses antes de zarpar de vuelta a Kamchatka. De 77 que habían partido dos años atrás, sólo volvieron 46. Los apuntes y mapas de Bering se salvaron, aunque tardaron años en llegar a San Petersburgo y ser estudiados. Gran observador, el explorador danés descubrió que la longitud de Siberia se extendía 30 grados al sur de lo que se creía, lo cual permitió saber que el territorio de Rusia era mucho más grande de lo pensado. Sus mapas ayudaron a abrir nuevas rutas comerciales del este de Siberia a Norteamérica. Casi medio siglo después se le dio a Vitus Bering el crédito merecido. La exactitud de sus observaciones y su valentía para recorrer lo desconocido le dieron su lugar en la historia al unir al mundo del este al oeste, en el denominado Estrecho de Bering.

Fuentes: Vitus Bering, The Discover of Bering Strait, de Peter Lauridsen; britannica.com; horsensmuseum.dk; lindahall.org

muyinteresante.com.mx 97


CINE-SCOPIO

¿Quién filmó a Este mes es el aniversario número 30 del que podría ser el último filme que mezcló en pantalla actores reales con animación tradicional: ¿Quién engañó a Roger Rabbit? Por Olivier Fuentes

S

in duda alguna vivimos el auge de la animación por computadora; los avances en CGI (imágenes generadas por computadora) han permitido que en muchos filmes se mezclen en pantalla actores con animación sin que sea notorio para el espectador, sobre todo en cintas de acción o de superhéroes. Como ejemplos recientes están Spider-Man: Regreso a casa, Ready Player One: El juego comienza y Titanes del Pacífico, sólo por mencionar algunos. Pero hace 30 años, cuando la CGI estaba en pañales, se estrenó una película que mezclaba de manera perfecta dibujos animados con personajes de carne y hueso: ¿Quién engañó a Roger Rabbit? El argumento de la cinta se ubica en el Hollywood de la década de los años 40, pero en un universo donde las caricaturas cohabitan con los seres humanos. Los cortos animados no son hechos a la manera tradicional, sino que son ‘filmados’ con las caricaturas acudiendo al set. Figuran estrellas como Goofy, Mickey Mouse, Bugs Bunny, el pato Lucas, los hipopótamos de Fantasía y muchos otros personajes que estaban presentes en los cines de aquellos años. La historia se centra en un detective alcohólico, Eddie Valiant, quien años atrás, junto con su hermano, se especializaba en resolver casos para las caricaturas, hasta el fatal momento en que una de ellas asesinó a su hermano. Tenemos así un crimen no resuelto que se complicará con un nuevo caso de extorsión e intriga; una combinación de historia de crimen noir y alocados

98 muyinteresante.com.mx

dibujos animados al estilo del artista Tex Avery (ver el recuadro).

La fuente El filme está basado en la novela Who Censored Roger Rabbit?, de Gary Wolf, quien tuvo la idea de mezclar personajes animados y reales a partir de los viejos anuncios de cereal en la televisión donde aparecía el Tigre Toño hablando con varios chicos. El libro todavía no había sido publicado cuando Wolf recibió la llamada de Roy Disney para ver si estaba de acuerdo en convertir su obra en película. A comienzos de los años 80, el primer guión –escrito por Peter S. Seaman y Jeff Price– estuvo circulando en las manos

BOB HOSKINS Y ROGER RABBIT.

de varios directores. Y no se le dio el proyecto a Robert Zemeckis, quien estaba interesado desde el principio, hasta que hubo realizado Volver al futuro. Dicho filme mostraba la experiencia que Zemeckis tenía con los efectos especiales; pero si Volver al futuro tenía 30 tomas de efectos, una cinta como ¿Quién engañó a Rogger Rabbit? requeriría más de mil. Un poco de tiempo atrás, cuando se estaba en la planeación de la película y se veía lo difícil que sería combinar la animación con las personas, se llegó a considerar el uso de actores con disfraces, como en Disneylandia. Pero afortunadamente llegó El regreso del Jedi, que con los efectos de Industrial Light & Magic (ILM) demostró que sí se podía lograr. El ejemplo que puso Robert Zemeckis fue la persecución de los speed bikers en el bosque. “Ellos pueden tomar la imagen del vehículo e imprimirlo sobre cualquier fondo.” Tanto Zemeckis como el supervisor de animación Richard Williams estaban

FOTOS: TOUCHSTONE PICTURES

Roger Rabbit?


¿Quién es Tex Avery?

F

rederick Bean “Tex” Avery (1908-1980) fue un animador, director, caricaturista y en ocasiones actor de voz que produjo y dirigió infinidad de cortos animados durante la era dorada de la animación estadounidense. Su trabajo más importante lo realizó para los estudios Warner y para la Metro-Goldwyn-Mayer. Avery fue fundamental para la creación y desarrollo del estilo humorístico que tendrían personajes de los estudios Warner como Bugs Bunny, Porky, el pato Lucas y Elmer Fudd. Para la MGM, desarrolló a Droopy y Screwy Squirrel, entre otros. El estilo de Avery era diametralmente opuesto al estilo tierno y sentimental de las caricaturas de Disney. Sus caricaturas eran muy dinámicas y llenas de acción, lo que atraía la atención de los niños; pero también era sarcástico e irónico en sus gags, lo que gustaba a los adultos. Sus dibujos se saltaban constantemente las reglas impuestas a las caricaturas de entonces, así que frecuentemente rompían la cuarta pared y se dirigían al público en distintas formas. Sus personajes eran astutos e irreverentes. El estilo de las caricaturas de Avery inspiró a los creadores de ¿Quién engañó ... y sigue siendo influencia para muchos creadores de dibujos animados.

de acuerdo en que los intentos hechos hasta ese momento de mezclar animación y actores no eran muy afortunados. Por ejemplo, en Mary Poppins , en la escena donde Dick Van Dyke baila con los pingüinos, éstos lucen totalmente bidimensionales. Las caricaturas de Roger Rabbit necesitaban generar sombras y dar la impresión de que tenían volumen. En ILM se hizo una prueba; se filmó a un actor caminando por un callejón oscuro, con luces de neón, y luego se agregó a un conejo animado que iba detrás de él. El resultado de ese ensayo fue que el filme se podía lograr.

Una filmación muy movida Lo difícil para los actores sería estar en un set e interactuar con nadie. Bob Hoskins, quien interpretaba a Eddie Valiant, tenía que pararse y caminar por partes muy específicas del estudio para no acabar ‘aplastando’ a su coestrella animada. En ocasiones Charles Fleischer (la voz de Roger Rabbit) estaba en las filmaciones, vestido con un disfraz de conejo para leer fuera de cámara sus diálogos con Hoskins/Valiant. La filmación se llevó a cabo más o menos así: se filmaba en los estudios británicos Elstree; lo grabado se llevaba a San Francisco, a ILM, donde se hacía una impresión de cada cuadro filmado; éste se enviaba a Richard Williams, el supervisor de animación, a Londres. Y después este trabajo se enviaba de nuevo a ILM para la composición.

Las caricaturas también tienen derechos En la cinta los personajes animados protagonistas, creación de Gary Wolf, es decir Roger, Jessica Rabbit, el bebé Herman, las comadrejas y el taxi Beny, conviven con las estrellas de los dibujos animados de los años 40. Como la película era producida por Touchstone Pictures, perteneciente a Disney, no fue difícil tener a sus personajes. Ya que el estilo de animación estaba basado en los cortos realizados por Tex Avery, quien en aquel entonces animaba para Warner, los personajes de este estudio también tenían que estar presentes. Las negociaciones se volvieron más fáciles cuando Warner Bros. se volvió el distribuidor del filme para Europa; así Zemeckis pudo tener a Bugs Bunny, Piolín y al pato Lucas; este último para aquella famosa escena que comparte con el pato Donald. En cuanto a otros personajes de la época, sus derechos resultaban muy caros y por ello Popeye, el gato Félix y Tom y Jerry no están ahí.

Sabías que... En la novela Who Censored Roger Rabbit? Roger y compañía no eran dibujos animados sino personajes de las tiras cómicas. Cuando hablaban lo hacían con su diálogo encerrado en un globo, como en los cómics.

ACTORES Y DIRECTOR. Bob Hoskins, Roger Rabbit y Robert Zemeckis.

El legado de Roger Rabbit El trabajo realizado en el filme, en una era en la que no estaba generalizado el uso de CGI, fue completamente artesanal. Se dibujaron a mano alrededor de 82,000 celdas para la película y al final, entre el equipo de Londres y el de California, hubo más de 300 personas trabajando exclusivamente en la animación. Actualmente el público adulto está ansioso de ver los filmes de Pixar o productos como Shrek; pero ¿Quién engañó a Roger Rabbit? fue una de las primeras cintas animadas que no estaban pensadas para el público infantil. Asimismo, los avances logrados en la animación por la película abrieron el camino para clásicos de la animación con actores, como Parque Jurásico, y para la animación 3D. Siempre se habló de una posible secuela que, con los avances actuales, sería más fácil de producir. Y aunque Bob Hoskins falleció en 2014, gente como el productor Frank Marshall, el autor Gary Wolf o la actriz Kathleen Turner (voz de Jessica Rabbit) no le han dado carpetazo al asunto. muyinteresante.com.mx 99


MUY RECOMIENDA

AGENDA Maratón Internacional Tangamanga 24 de junio Plaza de Fundadores San Luis Potosí www.maratontangamanga.com En su XXXIV edición, los participantes podrán correr 5, 10, 21 o 42 kilómetros. Tendrá como salida y meta la Plaza de Fundadores.

Bienal de arte huichol Hasta el 25 de junio Hotel Presidente Intercontinental Polanco, Ciudad de México www.presidenteicmexico.com Podrás disfrutar de 30 piezas creadas por artesanos. Todas las obras participan en un concurso para ganar un premio con remuneración económica.

Arquinoir by Claus

Órbitas, rumbos y sombras. Saúl Kaminer Hasta el 19 de agosto Museo de la Ciudad de México Ciudad de México www.cultura.cdmx.gob.mx El pintor y escultor mexicano presenta esta exposición individual con su obra reciente.

Jurassic Park. Aventura sinfónica en CDMX 10 de junio Centro Cultural Teatro 1 Ciudad de México @ArtsOrquestaMEXICO Además de la proyección del clásico de Steven Spielberg, Arts Orquesta México, agrupación integrada por más de 30 músicos, interpretará la banda sonora original del filme, compuesta por John Williams.

Estallar las apariencias: Teo Hernández 14, 21, 22 y 30 de junio Centro de la Imagen Ciudad de México centrodelaimagen.cultura.gob.mx Ciclo dedicado al cineasta experimental mexicano Teo Hernández, cuyo trabajo ha sido exhibido en Francia.

Hasta el 24 de junio Centro Cultural de España en México Ciudad de México ccemx.org En esta exposición podrás encontrar las viñetas y tiras cómicas que el humorista gráfico Klaus ha publicado durante cuatro años en la revista mexicana Arquine.

Talleres

Alebrijes y su mundo de papel: acabados pictóricos y barnices

Del 10 al 24 de junio Sala Carlos Chávez, Centro Cultural Universitario Ciudad de México www.cultura.unam.mx El curso está dirigido a personas que no hayan tenido contacto con la ópera pero quieran conocer sobre el tema. Es impartido por Gerardo Kleinburg, exdirector de la Compañía Nacional de Ópera. 5622 7002 o al correo arteenpantalla.unam@gmail.com

Sábados del 2 al 30 de junio Escuela Adolfo Prieto, Parque Fundidora Monterrey, Nuevo León Este taller dirigido a todo público permite transformar materiales cotidianos y papel maché en criaturas fantásticas. De 10:00 a 15:00 h. Costo 200 pesos. No incluye materiales. Informes al correo: eap@conarte.org.mx conarte.org.mx

Curso de ópera. Puccini o la ciencia de la seducción

100 muyinteresante.com.mx


Periodismo urgente: manual de investigación 3.0

LIBROS

Ricardo Raphael Ariel

El efecto Lucifer Philip Zimbardo Paidós

E

n 1971, en la Universidad de Stanford, California, se realizó un experimento dirigido por el psicólogo Philip Zimbardo para saber qué ocurría al enfrentar a buenas personas con una mala situación como es la cárcel. Para ello, en una improvisada prisión en los sótanos de la Facultad de Psicología, dividió a estudiantes en dos grupos: “guardias” y “prisioneros”, pero al cabo de algunas semanas tuvo que suspenderlo: varios estudiantes se habían vuelto sádicos al asumir el rol de custodios. Ello le hizo definir el “efecto Lucifer”, un proceso psicológico en el que la presión que ejercen el entorno y el grupo sobre sus integrantes puede convertir a personas pacíficas en gente cruel y sin escrúpulos. Este libro da cuenta de sus terribles conclusiones.

Aplicaciones Con esta app podrás guardar enlaces, páginas web o artículos que veas en redes sociales pero quieras leer después. Está disponible para Android e iOS.

Individualidad humana: Qué nos hace diferentes y cómo aprovecharlo Remo H. Largo Debate

ResearchGate

Bring! Lista de compras Con ella podrás crear listas de lo que necesitas, ya sea para tu consumo diario, la próxima fiesta o la oficina. Está disponible para iOS y Android.

Con sólo tomarle fotos a tu hogar, podrás crear planos y ver cómo se vería remodelado. Además puedes hacer anotaciones y listas de precios. Disponible para Android e iOS.

El siglo de la revolución: una historia del mundo desde 1914 Josep Fontana Crítica

Internet

Pocket

MagicPlan

E

l periodismo –el buen periodismo, investigador y objetivo– no murió con la llegada de la era digital. Al contrario, como proclama a lo largo de esta obra el periodista, académico y escritor mexicano Ricardo Raphael, ha renacido: “Ésta es la era del periodismo”, asegura. Sin embargo, en su versión 3.0 este oficio implica crítica y renovación constantes de quienes lo ejercen a fin de adaptarse a los nuevos dispositivos y herramientas. A modo de muestrario Raphael disecciona algunos de los trabajos de periodismo de investigación más importantes de los últimos años, adentrando al lector en las entrañas de la información pues, como explica, “los periodistas aprendemos a investigar haciendo reportajes de investigación”.

www.researchgate.net La red social y de colaboración digital para científicos e investigadores. Con más de 15 millones de usuarios, ostenta una de las comunidades más activas de la web. Si tienes un proyecto o te interesa algún tema, aquí puedes conocer quiénes están trabajando en él.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía www.museoreinasofia.es/ multimedia En la sección multimedia de esta web podrás encontrar videos con explicaciones de las exposiciones, además de audios con conferencias y demás temáticas culturales.

muyinteresante.com.mx 101


FRASEGRAMA Por Dantón Chelen

Envíanos la frase al correo:

muyinteresante@televisa.com.mx

La Ilustración fue un movimiento filosófico, político, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus colonias desde mediados del siglo XVIII hasta los primeros años del XIX, fundamentado en la razón y la ciencia. Al seguir las flechas descubrirás una frase relativa al TEMA. El término FIGURAA indica que se trata de una o más palabras relacionadas.

1

2

3

4

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16

2 ,

3 4 5 6 7 8 9 10 11

,

12 13 , 9. Rechifla prolongada - Astro Rey 10. Conjunción copulativa - Perteneciente o relativo a la sociología 11. Calzado de lona con suela de esparto o cáñamo que se asegura por simple ajuste o con cintas - Noviembre 12. Última y primera vocales - Continuación de FIGURA - Pronombre personal 13. Continuación de la frase

RESPUESTA DEL NÚMERO ANTERIOR FRASE RELATIVA A LA HOJA “Desde que una planta germina hasta que produce nuevamente semillas se van sucediendo distintos tipos de hojas con formas y funciones muy diferentes entre sí, conocidas como cotiledones, catáfilos, nomófilos, prófilos, brácteas y antófilos.”

1 2 1 C O 2 H ,

3 T

4 I

5 L

6 7 E D

B

R

A

C

T

E

A

S

3 A

S

A M M M A

R

R

O

4 L

O

M A

8 9 10 11 12 13 14 15 16 O N E S , B E C A

S

I

C

5 F

L

O

6 O

I

R

7 L

F

8 I 9 A

O R

A M

E

10 C 11 I

P ,

R

A

N

S

O

L

12 O 13 N

L

E

M

I

L

I

S

O

Y

C

A

N

A

R

C

E M L

O

T

R

A

E

R A

B

O

R

E

R

I

A

A

A

A

A

I

N

B

A

R

F

E

B

L

E

N

F

L

T

R

I

A

S

T

O

R

H

I

N

T

I

M O

E

U

T

A

A

L

G

U

N

S

O

L

O

C

E

F

O

F

O

G

O

S

O

L

I

I

F

O M O

N

S ,

A

U

S

A

L

V

E

F

O

L

I

A

R

102 muyinteresante.com.mx

6

1

HORIZONTALES 1. Iniciativa Privada - Cultura precolombina que se desarrolló en la costa norte de Perú entre los siglos II y VII - Que se parece al vidrio o tiene sus propiedades 2. FIGURAA - Dominio de nivel superior geográfico para Chile - Símbolo de debye, unidad de momento dipolar eléctrico 3. FIGURAA - Continuación de la frase (inv) - Color morado claro m (antes del mediodía) 4. Ante meridiem Interjección que se emplea para llamar la atención - Universidad Autónoma de Nuevo León - Orificio en que remata el conducto digestivo y por el cual se expele el excremento - Estados Unidos - Isla griega en el archipiélago de las Cícladas del mar Egeo, donde algunas leyendas dicen que fue enterrado el poeta Homero 5. Desistir de algún empeño o proyecto Perteneciente o relativo al puerco 6. “.../off” (encendido/apagado) - Abreviatura de centímetro (centésima parte de 1 metro) - Acción y efecto de taconearr - Plural de la letra I - Abreviatura de opus, obra numerada de la producción de un compositor 7. Vigesimosegunda letra del abecedario - Símbolo del titanio - De Europa - Paraje aislado en el desierto en el que hay agua y crece la vegetación - Símbolo de área, unidad de superficie 8. Eliminar la humedad de un cuerpo o dejar seca una cosa - Cachorro del oso - En física, símbolo de periodo, tiempo transcurrido entre dos puntos equivalentes de la onda

X

5

VERTICALES 1. Porción de tierra rodeada por todas partes de agua - Aquí comienza la frase a descubrir: “La filosofía de René Descartes y la revolución científica de Isaac Newton son la base del pensamiento ilustrado, un conjunto de ideas que enfatizan la confianza en la razón como solución a los males de la humanidad, y entre cuyos principales representantes están...” 2. Con piedad - Religión de los musulmanes 3. Símbolo del magnesio - Continuación de FIGURAA - Letra que en código morse es: – – – (raya/raya/raya) 4. Sufijo químico - Continuación de la frase - Primeras letras del abecedario - Ácido desoxirribonucleico 5. Combinación de factores y circunstancias que se presentan en un momento determinado - Moverse de un lugar hacia otro apartado de la persona que habla - Novela de terror publicada en 1986 por el escritor estadounidense Stephen King 6. “La muda” - Subclase de arácnidos milimétricos, en su mayoría depredadores, pero los hay fitófagos, detritívoros y parásitos Traje de ceremonia usado por magistrados, letrados y algunos docentes - Símbolo de Este 7. Perteneciente o relativo al edén - Sistema de Información Legislativa, base de datos en la que se encuentran los datos principales de los legisladores del Poder Legislativo mexicano - “A A A A A A” 8. Volcán de Islandia, el más activo de la isla y considerado, en la Edad Media, una de las puertas al Infierno - Voz inglesa que refiere a una competición deportiva en la que pueden participar tanto profesionales como aficionados - “... Aicher” (1922-1991),

diseñador gráfico y tipógrafo alemán - N, Ñ, O, P, ..., R, S, T, U 9. Pronombre personal de primera persona de singular, en inglés - “Cuando hay para ... es vigilia” - Parte de atrás o posterior de una cosa - Símbolo del lutecio 10. Ala sin plumas de cualquier ave - Pieza del ajedrez - Destino, hado determinado por el influjo de los astros - Letra que en el alfabeto fonético aeronáutico se le asigna la palabra “India” 11. Novena consonante - Contracción de la preposición a y el artículo el - “Ceros” Abreviatura de la palabra inglesa company (compañía) - Símbolo del selenio 12. Hueso, en francés y en catalán - Continuación de la frase (inv) 13. A, E, ..., O, U - Continuación de FIGURA 14. Seiscientos tres romano - Afirmación 15. “..., yo y superyó”, conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud - Nosotros 16. Composición poética lírica de tono elevado, que generalmente ensalza algo o a alguien - “Del plato a la boca se cae la ...”

FELICIDADES A: 1. Mario A. Tapia Izaguirre 2. María del Rocío Lammoglia Lemini 3. Ubaldo Trejo Briseño 4. Miguel Ángel Gómez Saavedra 5. Jesús González 6. María Teresa Meneses 7. Agustín Miguel Ayala Sánchez 8. Misael Argüello López 9. Ismael Argüello López 10. Fausto Lorenzo Rivas Vásquez Primeras 10 personas que enviaron la frase correcta de la edición de mayo.


LOS DIEZ Por Luis Felipe Brice

Árboles en mayor peligro de extinción Datos de la Global Trees Campaign, una asociación para el rescate y conservación de la flora en el mundo, revelan que actualmente más de 10,000 especies arbóreas están en riesgo de desaparecer. Una decena de ellas que presentamos a continuación son tan sólo una muestra de tal amenaza.

1

Abeto Yuanbaoshan (Abies yuanbaoshanensis). Descubierto como nueva especie en 1980, este árbol es endémico de las montañas Yuanbao del norte de Guangxi, en China. A una altitud de entre 1,700 y 2,000 metros, su población se concentra en un área de 20 hectáreas. Es vulnerable al cambio climático expresado en temperaturas extremas.

6 1

6

7

2

Árbol de Bartlett (Metrosideros bartlettii). Endémica de la Isla Norte de Nueva Zelanda, esta especie es particularmente atractiva por la disposición de sus flores blancas que la hacen parecer un árbol nevado. Tiene la peculiaridad de surgir y crecer sobre un árbol maduro al que terminará aniquilando. No hay más de 25 ejemplares, y están amenazados por especies invasoras.

2

7

3

8

4

Arce azucarero (Acer skutchii) Es nativo de los bosques de niebla de México y Guatemala, donde tiene una presencia fragmentada y aislada. Aunque se trata de una especie protegida, su escasa y dispersa población se ve amenazada por la deforestación debido a la expansión de plantaciones de café y el cultivo de maíz, incendios y pastoreo.

Pino Wollemi (Wollemia nobilis) Es considerado un “fósil viviente” pues, según los expertos, ha sobrevivido desde la época de los dinosaurios tal como se le conoce actualmente, en la selva tropical de Australia. Hoy día esa sobrevivencia está en riesgo; sólo se cuentan unos 80 ejemplares en el Parque Nacional Wollemi, en Nueva Gales del Sur.

9 4

9

5

Sorbus subg. Aria (Sorbus leyana) Aunque suele crecer sobre roca en forma de arbusto, se reporta que también se desarrolla como árbol erguido en dos lugares de Brecon Beacons, una cadena montañosa en el sur de Gales, Reino Unido. La explotación de cantera, la reforestación con otras especies y el pastoreo han reducido dramáticamente su población.

Pino Paraná (Araucaria angustifolia) Su hábitat abarca los bosques húmedos del sureste de Brasil, Paraguay y el norte de Argentina. Sus semillas son fuente de alimentación; sus hojas, corteza y resina se utilizan en la medicina tradicional. La tala comercial insostenible, la agricultura y la reforestación con otras especies han afectado el 97% del territorio donde crecía.

8

3

Árbol algodonero hawaiano (Kokia drynarioides). Esta especie oriunda de Hawái es cultivada en jardines botánicos de todo el mundo, pero es muy raro encontrarla en su hábitat original. Los incendios forestales y la invasión de flora y fauna nocivas han casi borrado su presencia.

Palma de Argun (Medemia argun) Es un árbol cuyo aspecto y entorno corresponden en el imaginario colectivo a la palma de un oasis, en este caso existente en el desierto de Nubia, el sur de Egipto y el norte de Sudán. El principal enemigo de su supervivencia es la disminución de las precipitaciones pluviales.

Rathu Mihiriya (Polyspora gardneri). Este árbol ornamental (con su característica flor) solía ser común en los bosques de Ramboda, en Sri Lanka. En la actualidad sólo puede encontrarse un centenar de ejemplares en un solo lugar de las montañas de ese país asiático, a una altitud superior a los 1,200 metros.

10 5

10

Zebrano (Microberlinia bisulcata). Endémico del suroeste de Camerún, la madera de este árbol tiene un alto valor económico. Debido a ello es víctima de la tala selectiva, amén de que su antigua área de distribución se ha convertido en campos de cultivo. Hoy sólo existen en dos lugares del planeta: el Parque Nacional Korup y la Reserva Forestal del Río Mokoko.

Fuentes: bgci.org; fauna-flora.org; globaltrees.org; iucn.org

muyinteresante.com.mx 103


MONDO FRACTAL Por Bernardo Fernรกndez Bef

104 muyinteresante.com.mx


/RevistaEmpire



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.